Jesús García Gabaldón para niños
Jesús García Gabaldón, nacido en Tébar, Cuenca, en 1961, es un experto español en idiomas y literatura. Es lo que llamamos un filólogo, y se especializa en la cultura y las lenguas eslavas, como el ruso (por eso es un eslavista). También es un comparatista, lo que significa que le gusta comparar y estudiar la literatura de diferentes países.
Jesús García Gabaldón es Doctor en Filología y profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Allí enseña sobre la literatura rusa y también sobre cómo analizar y comparar diferentes obras literarias. Ha estudiado varias lenguas y culturas, como el inglés, el español y el chino. Además, ha sido profesor en otras universidades, como la de Clermont-Ferrand en Francia y la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid. Su principal interés es estudiar y publicar las obras de autores rusos que vivieron en épocas complicadas.
Contenido
Obras y estudios importantes
Jesús García Gabaldón ha trabajado mucho en la edición de libros y en la investigación. Aquí te mostramos algunas de sus publicaciones más destacadas:
Ediciones de literatura eslava
Ha editado y traducido muchas obras importantes de la literatura rusa, haciendo que sean más accesibles para los lectores. Algunas de estas obras incluyen:
- Anna Ajmátova, Réquiem. Poema sin héroe, Madrid, Cátedra, 1994 (reeditado en 2006).
- Osip Mandelstam, Coloquio sobre Dante. La cuarta prosa, Madrid, Visor, 1995 (reeditado en 2004).
- Mijail Bajtín, Escritos sobre el lenguaje, Madrid, Biblioteca Eslava, 1996.
- Jan Baudouin de Courtenay, Sobre la lingüística y el lenguaje, Madrid, Asociación Española de Eslavistas, 1996.
- Alexander Pushkin, El convidado de piedra, Madrid, Asociación Española de Eslavistas, 1996.
- Mijail Bajtín (1928), Проблемы творчествa Достоевского, Madrid, Biblioteca Eslava, 1997.
- Iván Turguéniev, Rudin, Barcelona, Alba, 1997 (reimpreso en 2014).
- Osip Mandelstam, Tristia y otros poemas, Montblanc, Igitur, 1998 (reimpreso en 2010).
- Osip Mandelstam, Cuadernos de Vorónezh, Montblanc, Igitur, 1999.
- Fiódor Dostoievski, Memorias de la casa muerta, (en colaboración con F. Otero Macías), Barcelona, Alba, 2001 (reimpreso varias veces).
- Antón Chéjov, Siete cuentos, Madrid, Cátedra, 2004.
- Antón Chéjov, Consejos a un escritor. Cartas sobre el cuento, el teatro y la literatura, (en colaboración con E. Piqueras), Madrid, Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 2005.
- Alexander Blok, Versos de la Bella Dama, Montblanc, Igitur, 2006.
- Sigismund Krzyżanowski, La nieve roja y otros relatos, Madrid, Siruela, 2009.
- Antón Chéjov, Cuentos, Madrid, Cátedra, 2019.
- Osip Mandelstam, Antología poética, Madrid, Alianza Editorial, 2020.
- Isaak Bábel, Cuentos completos. Narrativa breve, reportajes, diarios, relatos cinematográficos, (en colaboración con E. Moya Carrión, A. Serraller Calvo y P. Viejo). Madrid, Páginas de Espuma, 2021.
Libros sobre estudios eslavos
También ha escrito libros de investigación sobre temas relacionados con la lingüística y la cultura rusa:
- Hervás y la Eslavística, Madrid, Asociación Española de Eslavistas, 1997.
- Lingüística rusa moderna, Madrid, Biblioteca Eslava, 1997.
Ediciones de estética y literatura comparada
Ha colaborado en la edición de importantes obras que analizan la belleza en el arte y comparan diferentes literaturas:
- Juan Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, (en colaboración con S. Navarro Pastor y C. Valcárcel Rivera), Madrid, Verbum, 1997-2002, 6 volúmenes.
- Benedetto Croce, Estética como ciencia de la expresión y lingüística general, (en colaboración con P. Aullón de Haro), Málaga, Ágora, 1997.
- Juan Andrés y la teoría comparatista, (en colaboración con P. Aullón de Haro y S. Navarro), Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002.
Libros sobre estética y literatura comparada
Además, ha escrito sus propios libros sobre estos temas:
- Teoría programática de la literatura comparada (en colaboración con P. Aullón de Haro), Madrid, Heraclea, 1999.
- Juan Chabás: de las vanguardias al exilio (en colaboración con J. Pérez Bazo), Valencia, Biblioteca Valenciana, 2001.
- Lo sublime neoclásico, Madrid, Asociación Española de Eslavistas, 2002.
Más información
- Grupo de Investigación Humanismo-Europa
- Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas