Manuel Peleguer para niños
Manuel Peleguer y Tossar (nacido en Valencia en 1759 y fallecido en 1831) fue un artista español muy hábil. Se dedicó a hacer grabados, que son dibujos o diseños hechos sobre una superficie dura, como metal, para luego imprimir copias. Creaba tanto láminas (planchas para imprimir imágenes) como medallas.

Contenido
¿Quién fue Manuel Peleguer y qué hizo?
Manuel Peleguer era hijo de un platero (alguien que trabaja con plata) que tenía su mismo nombre. Desde joven, mostró interés por el arte y la artesanía. En 1777, se unió a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Esta sociedad ayudaba a mejorar la economía y la cultura.
Su taller de impresión y tipos de letra
En 1784, Manuel Peleguer tenía su propio taller en Valencia. Allí fundía metales y también imprimía libros. Él mismo creó unos tipos de letra (las letras que se usan para imprimir) con un estilo neoclásico. Con estos tipos, imprimió un libro para aprender inglés y castellano.
En 1786, la Biblioteca Nacional de España guardó una muestra de sus tipos de letra. Esto demostraba su gran habilidad. En esa muestra, Peleguer decía que él mismo había hecho los punzones y matrices. Estas son las herramientas para crear los tipos de letra.
Su papel en la Academia de Bellas Artes
Manuel Peleguer fue una figura importante en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. En 1802, se convirtió en teniente director de grabado. Luego, en 1806, fue nombrado director de grabado. Fue el segundo artista en ocupar este puesto tan destacado.
Su hijo, Vicente Peleguer (1793-1865), siguió sus pasos. También se dedicó al grabado y a veces firmaba sus obras como "Peleguer el hijo".
¿Qué tipos de obras grabó Manuel Peleguer?
Manuel Peleguer creó una gran variedad de grabados. Su trabajo se puede dividir en varias categorías importantes.
Medallas conmemorativas
Peleguer grabó los moldes para hacer medallas. Estas medallas se usaban como premios o para recordar eventos importantes. Por ejemplo, hizo medallas para los premios de la Academia de San Carlos. También creó medallas para el Ayuntamiento de Valencia.
Algunas de estas medallas conmemoraban nacimientos reales. Otras celebraban la paz con Inglaterra en 1784. También hizo medallas para la proclamación de Carlos IV de España como rey en 1789. Otra medalla fue por la visita de la familia real a Valencia en 1802.
Estampas religiosas
Una gran parte de su trabajo fueron las estampas religiosas. Estas eran imágenes de santos o escenas bíblicas. Muchas veces, las encargaban cofradías (grupos religiosos) o iglesias. A veces, Peleguer hacía el dibujo él mismo. Otras veces, trabajaba a partir de dibujos de otros artistas.
Colaboró con pintores como José Camarón y Luis Antonio Planes. Sus estampas incluían imágenes de la Inmaculada o de San Rafael Arcángel. También hizo ilustraciones para una edición del famoso libro Quijote en 1808. Además, grabó once láminas con historias del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento para una colección de la Biblia.
Grabados de reproducción de obras famosas
Aunque menos frecuentes, los grabados de reproducción le dieron mucho prestigio. En este tipo de grabado, un artista copia una pintura o dibujo ya existente. Gracias a dos de estas obras, Peleguer fue aceptado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1816.
Estas obras eran reproducciones de dos pinturas de Francisco de Goya. Goya las había pintado para la capilla de San Francisco de Borja en la catedral de Valencia. Los grabados de Peleguer se llamaron San Francisco de Borja despidiéndose de su familia (1805) y Milagro de san Francisco de Borja (1807). También hizo un grabado de Santo Tomás de Aquino en 1823, basado en una pintura atribuida a Francisco Ribalta.