robot de la enciclopedia para niños

José de Viera y Clavijo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Viera y Clavijo
Fabregat-Retrato de José Viera y Clavijo.jpg
Retrato de José Viera Clavijo, grabado de José Joaquín Fabregat. Inscripción: «Dn. Joseph de Viera y Clavijo, Arcediano de Fuerteventura».
Información personal
Nacimiento 28 de diciembre de 1731
Realejo Alto. Los Realejos
Fallecimiento 21 de febrero de 1813,
Las Palmas de Gran Canaria
Nacionalidad español
Religión Iglesia católica
Información profesional
Área sacerdote católico, escritor, poeta, botánico e historiador
Alumnos Pedro Gordillo
Abreviatura en botánica Viera y Clavijo
Miembro de Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife
Firma
Firma Jose Viera y Clavijo.jpg

José de Viera y Clavijo (nacido en Los Realejos, Tenerife, el 28 de diciembre de 1731 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria el 21 de febrero de 1813) fue un sacerdote católico, historiador, biólogo y escritor español. Es considerado una de las figuras más importantes de la Ilustración en las Islas Canarias. La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que promovía la razón y el conocimiento para mejorar la sociedad.

Vida y Obra de José de Viera y Clavijo

Primeros años y formación

José de Viera y Clavijo nació en 1731 en el Realejo Alto, en Tenerife. Aunque fue bautizado allí, su familia se mudó al Puerto de La Orotava (hoy Puerto de la Cruz). Estudió con los dominicos en el Convento de Santo Domingo de Guzmán de La Orotava. Desde joven, mostró un gran interés por la literatura y le gustaba escribir versos.

La lectura de los textos de Benito Jerónimo Feijoo lo inspiró mucho y lo llevó a interesarse por las ideas de la Ilustración. Con solo 14 años, escribió su primera obra importante, una novela llamada Vida del noticioso Jorge Sargo. Esta obra, del género de la novela picaresca, describe la vida y los lugares de Tenerife de una manera especial.

Carrera religiosa y desafíos

En 1750, José de Viera y Clavijo recibió las órdenes menores en San Cristóbal de La Laguna y, más tarde, las órdenes mayores en Las Palmas de Gran Canaria. Sus ideas y su forma de pensar, influenciadas por el racionalismo, a veces no eran bien vistas por algunas autoridades religiosas de la época.

En 1756, se mudó con su familia a San Cristóbal de La Laguna. Allí fue párroco en la iglesia de Los Remedios (actual catedral de la Diócesis Nivariense) entre 1757 y 1770. Fue muy bien recibido por la alta sociedad de Tenerife. En casa de don Tomás de Nava Grimón, marqués de Villanueva del Prado, organizó reuniones donde se discutían ideas importantes. De estas reuniones surgió una especie de periódico llamado Papel hebdomadario, que se considera el primer periódico de Canarias.

Gracias a la gran biblioteca del marqués, Viera y Clavijo pudo leer a importantes pensadores franceses como Montesquieu, Voltaire y Jean-Jacques Rousseau.

Primeras publicaciones y viajes

En 1760, publicó su primera obra, El Jardín de las Hespérides. Representación alegórica de las Islas Canarias, proclamando y reconociendo por su Rey y Señor a nuestro Cathólico Monarca Carlos III (que Dios guarde). Este libro fue el primero de muchos dedicados al rey Carlos III, mostrando su apoyo a la monarquía.

Archivo:Viera y Clavijo, 1812, por José de Ossavarry
José de Viera y Clavijo (1812), por José de Ossavarry (Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria).
Archivo:Iglesia de santiago
Parroquia Matriz del Apóstol Santiago, Los Realejos. En este templo fue bautizado José de Viera y Clavijo.

En 1763, comenzó a escribir su importante obra Noticias de la historia general de las Islas de Canaria. Entre 1764 y 1770, escribió otras obras como El síndico personero general y Carta filosófica sobre la aurora boreal.

En 1770, llegó a Madrid para publicar la primera parte de sus Noticias de la historia general de las Islas de Canarias. Allí consiguió un puesto como tutor del joven marqués del Viso, Francisco de Silva. En casa de esta familia noble, recibió un trato muy amable y los acompañó en algunos de sus viajes. Uno de esos viajes fue a La Mancha en 1774, experiencia que relató en su diario Viaje a La Mancha en 1774.

Entre 1772 y 1776, se publicaron los primeros tomos de sus Noticias de la historia general de las Islas de Canarias, una obra muy detallada y que él consideraba la mejor de todas las suyas.

Viajes por Europa y nuevos conocimientos

De 1777 a 1778, Viera y Clavijo viajó con el botánico Antonio José de Cavanilles a Francia y los Países Bajos. Durante este viaje, escribió su Diario e itinerario de mi viaje a Francia y Flandes. En París, participó en experimentos de química sobre gases y oxígeno y estudió en laboratorios y cursos de historia natural.

Fue reconocido como socio honorario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. También se hizo amigo de Gaspar Melchor de Jovellanos, un importante pensador de la época, con quien mantuvo correspondencia.

Entre 1779 y 1780, publicó el Elogio de Felipe V, rey de España, que ganó un premio. También escribió el poema didáctico Los aires fijos. En 1780 y 1781, viajó con el marqués de Santa Cruz por Italia y Alemania. En Viena, conoció a Johann Ingenhousz, quien descubrió la fotosíntesis, y aprendió mucho sobre sus experimentos con plantas.

Regreso a Canarias y últimos años

Archivo:José de Viera y Clavijo
Busto de José de Viera y Clavijo en el Jardín Botánico de Gran Canaria.

En 1782, fue nombrado arcediano de Fuerteventura en la catedral de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria. En 1784, se publicó el cuarto y último tomo de sus Noticias de la historia general de las Islas Canarias. Ese mismo año, dejó Madrid y regresó a Gran Canaria, donde vivió hasta su muerte.

En Gran Canaria, fundó y dirigió el Colegio San Marcial. También ayudó a introducir la imprenta en la isla y fue director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. En 1790, le ofrecieron varios trabajos en Madrid, pero los rechazó para seguir dedicado a sus actividades en Canarias.

En 1799, escribió el Diccionario de historia natural de las islas Canarias y, un año después, El nuevo Can Mayor o constelación canaria, una colección de poemas que elogiaban a personas importantes de Canarias.

José de Viera y Clavijo falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 21 de febrero de 1813. Sus restos fueron trasladados varias veces y finalmente, en 1913, fueron sepultados en la Capilla de San José de la catedral de Canarias, cumpliendo así su deseo.

Obras destacadas

Archivo:Noticias de la historia general de las Islas de Canaria (1772-1773)
Portada del Tomo I de las Noticias de la historia general de las Islas de Canaria (1772-1773)

Viera y Clavijo escribió varios poemas didácticos sobre ciencias, como Al globo aerostático, Las cuatro partes del día y Las bodas de las plantas (sobre botánica). Su poema más ambicioso fue Los aires fijos, que trata sobre meteorología.

También escribió Noticias del cielo o Astronomía para niños, con una clara intención educativa. Su poema Los Vasconautas, escrito en 1766, es muy original. En él, el protagonista desciende a los infiernos guiado por el líder aborigen Doramas, mezclando historia y fantasía. Ese mismo año, escribió un Diccionario de historia natural.

Su obra más importante como historiador es Noticias de la historia general de las Islas de Canaria (1772-1773). También intentó escribir teatro con una tragedia neoclásica llamada La vida de Santa Genoveva, pero no continuó en ese género. Su única novela, La vida del noticioso Jorge Sargo, la escribió siendo muy joven. Además, tradujo obras de autores como Jean Racine.

El Gobierno de Canarias celebra el "Día de las Letras Canarias" cada 21 de febrero, coincidiendo con la fecha de su fallecimiento, en homenaje a José de Viera y Clavijo, uno de los autores más importantes de la literatura canaria.

Reediciones

  • La abreviatura «Viera y Clavijo» se emplea para indicar a José de Viera y Clavijo como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José de Viera y Clavijo Facts for Kids

  • Jardín Botánico Viera y Clavijo
  • Parque Cultural Viera y Clavijo
  • Día de las Letras Canarias
kids search engine
José de Viera y Clavijo para Niños. Enciclopedia Kiddle.