Jan Ingenhousz para niños
Datos para niños Jan Ingenhousz |
||
---|---|---|
![]() Grabado del autor
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1730 Breda, Países Bajos |
|
Fallecimiento | 1799, 68 años Bowood Park, Calne, Wiltshire |
|
Residencia | Breda, Londres, Viena, Calne | |
Nacionalidad | neerlandés | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Lovaina | |
Información profesional | ||
Área | médico, químico , fisiólogo, botánico | |
Conocido por | descubrimiento de la fotosíntesis y respiración celular | |
Distinciones |
|
|
Jan Ingenhousz fue un científico muy importante de los Países Bajos. Nació en Breda el 8 de diciembre de 1730 y falleció en Bowood Park, Calne, Wiltshire, el 7 de septiembre de 1799. Fue médico, botánico (experto en plantas), fisiólogo (estudia cómo funcionan los seres vivos) y químico.
Se le conoce principalmente por descubrir cómo las plantas producen su propio alimento usando la luz del sol, un proceso llamado fotosíntesis. También investigó la respiración celular en las plantas.
Contenido
Jan Ingenhousz: Un Científico Curioso
Primeros Años y Estudios
Jan Ingenhousz era hijo de un comerciante de cuero. Desde joven, fue animado a estudiar medicina por John Pringle, un médico inglés muy respetado y presidente de la Royal Society.
Ingenhousz estudió en su ciudad natal, Breda, y luego en Leiden. Para completar su formación, viajó a París y Edimburgo. Después de sus estudios, regresó a Breda, donde abrió su propia consulta médica.
Un Médico Innovador
Más tarde, Ingenhousz se mudó a Londres y trabajó en un hospital. Allí, fue un pionero en la vacunación. Se atrevió a usar un método innovador para proteger a los pacientes de la viruela, una enfermedad muy peligrosa en esa época.
En Londres, se hizo amigo de Benjamin Franklin, un famoso científico y político. En 1768, Ingenhousz se trasladó a Viena para aplicar sus conocimientos de vacunación a la familia real de María Teresa I de Austria. Después de esto, trabajó como médico de la corte durante más de diez años.
El Gran Descubrimiento: La Fotosíntesis
Al regresar a Londres, Ingenhousz comenzó a interesarse por el oxígeno que producían las plantas. Este gas había sido descubierto por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele y también estudiado por el británico Joseph Priestley.
Ingenhousz realizó muchos experimentos para entender cómo las plantas producían oxígeno. Así fue como descubrió la fotosíntesis. Este proceso permite a las plantas producir oxígeno cuando están expuestas a la luz.
¿Cómo Demostró la Fotosíntesis?
Ingenhousz diseñó varios experimentos para probar su teoría. Hizo cientos de pruebas para medir cuánto oxígeno consumían y liberaban las plantas. En 1779, demostró que las plantas también liberan dióxido de carbono (CO2) cuando están en la oscuridad.
Observó que las plantas sumergidas en agua emitían pequeñas burbujas cuando les daba la luz del sol. Dedujo que estas burbujas eran de oxígeno. Publicó todos estos descubrimientos en su libro Experiments Upon Vegetables.
Otros Inventos y Aportaciones
Además de sus importantes descubrimientos sobre las plantas, Ingenhousz también fue un inventor. En 1766, creó un aparato para generar grandes cantidades de electricidad estática.
En 1789, realizó las primeras mediciones precisas sobre cómo el calor se propaga en los metales. También estudió la conductividad de los metales con un famoso experimento. A él se le debe el uso de placas de vidrio en la electrostática.
Jan Ingenhousz falleció en 1799 y fue enterrado en Calne, Inglaterra.
Publicaciones Importantes
- Experiments upon Vegetables: Discovering their Great Power of Purifying the Common Air in the Sunshine and of Injuring it in the Shade at Night (1779)
- Nouvelles expériences et observations sur divers objets de physique (1785)
- An Essay on the Food of Plants and the Renovation of soils (1796)
Reconocimientos
- En 1779, fue elegido miembro de la Royal Society de Londres, una sociedad científica muy prestigiosa.
Epónimos
- Una planta del género Malvaceae lleva su nombre: Ingenhouszia.
Véase también
En inglés: Jan Ingenhousz Facts for Kids
- Anexo:Cronología de la botánica
- Anexo:naturalistas y epónimos