José de Cuero y Caicedo para niños
Datos para niños José de Cuero y Caicedo |
||
---|---|---|
![]() Retrato del Obispo originalmente en el Colegio Mayor y Seminario de San Luis.
|
||
|
||
![]() XXV Obispo de Quito |
||
13 de diciembre de 1801-10 de diciembre de 1815 | ||
Predecesor | Miguel Álvarez y Cortez | |
Sucesor | Leonardo Santander y Villavicencio | |
|
||
![]() Vicepresidente de la Junta de Gobierno de Quito |
||
19 de agosto de 1809-24 de octubre de 1809 | ||
Presidente | Juan Pío de Montúfar, II Marqués de Selva Alegre | |
Predecesor | Ninguno (creación del cargo) | |
Sucesor | Ninguno (supresión del cargo) | |
|
||
![]() Presidente del Estado de Quito |
||
11 de octubre de 1811-10 de diciembre de 1812 | ||
Vicepresidente | Juan Pío de Montúfar, II Marqués de Selva Alegre | |
Predecesor | Manuel Ruiz Urriés de Castilla, I conde de Ruiz de Castilla Como Presidente de la Real Audiencia de Quito |
|
Sucesor | Gral. Toribio Montes Como Presidente de la Real Audiencia de Quito |
|
|
||
![]() II Obispo de Cuenca |
||
3 de julio de 1798-23 de diciembre de 1801 | ||
Predecesor | José Carrión y Marfil | |
Sucesor | Francisco Javier Fita y Carrión | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de septiembre de 1735![]() |
|
Fallecimiento | 10 de diciembre de 1815![]() |
|
Sepultura | Catedral metropolitana de Quito | |
Residencia | Palacio Arzobispal de Quito Palacio Real de Quito |
|
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Fernando de Cuero y Pérez de La Riva Bernabela de Caicedo y Jiménez |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Santo Tomás de Aquino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, jurisconsulto. | |
Miembro de | Francmasonería | |
José de Cuero y Caicedo (nacido en Cali el 12 de septiembre de 1735 y fallecido en Lima el 10 de diciembre de 1815) fue un importante sacerdote católico, político y pensador. Fue Obispo de Quito desde 1801 hasta 1815. También fue parte de la Escuela de la Concordia y llegó a ser presidente del Estado de Quito. Por su participación en estos eventos, es considerado una figura clave en la independencia de Ecuador.
Contenido
La vida de José de Cuero y Caicedo
José de Cuero y Caicedo nació en 1735 en la ciudad de Cali. En ese tiempo, Cali formaba parte de la Real Audiencia de Quito, dentro del Virreinato de Nueva Granada. Sus padres fueron Fernando de Cuero y Pérez de La Riva, de España, y Bernabela de Caicedo y Jiménez, de Cali. José fue el segundo de seis hermanos.
Sus estudios y carrera religiosa
Sus primeros estudios los realizó en el Seminario de los jesuitas en Popayán. Allí obtuvo varios títulos: Bachiller en 1756, Maestro en 1758 y Doctor en 1762. Al mismo tiempo, fue ordenado sacerdote en ese seminario.
En 1768, se graduó en la Universidad Santo Tomás de Aquino en Quito. En 1789, fue nombrado rector temporal de esta universidad. Ese mismo año, fue designado Obispo de Popayán y luego Obispo de Cuenca. Finalmente, en 1801, fue nombrado Obispo de Quito.
En 1793, Eugenio Espejo lo invitó a unirse a la Escuela de la Concordia. Esta era una sociedad de personas cultas y nobles que promovían ideas de la Ilustración. Se considera que esta sociedad fue el inicio de los movimientos que buscaron la independencia de Ecuador.
Participación en la política
La Primera Junta de Gobierno de Quito

El 19 de agosto de 1809, a los 74 años, José de Cuero y Caicedo fue nombrado vicepresidente de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito. Esta Junta estaba presidida por Juan Pío de Montúfar, el segundo Marqués de Selva Alegre. Las autoridades españolas de la época vieron a esta Junta como un paso hacia la independencia.
Sin embargo, solo algunas ciudades cercanas, como Ibarra, Ambato y Riobamba, apoyaron el movimiento de Quito. Otras ciudades, como Guayaquil, se mantuvieron leales al rey. Las autoridades de Guayaquil pidieron al virrey del Perú que bloqueara la costa ecuatoriana para debilitar a Quito. Desde Bogotá y Lima, los virreyes españoles enviaron tropas rápidamente para detener a la Junta.
Quito comenzó a sentir la presión de los ejércitos leales al rey. La ciudad estaba rodeada y le faltaban recursos como sal, armas y provisiones. Esto debilitó a la Junta. Finalmente, el 24 de octubre de 1809, la Junta decidió devolver el poder a Manuel Ruiz Urriés de Castilla, el primer Conde Ruiz de Castilla. Negociaron que no habría castigos y permitieron que las tropas coloniales de Lima y Bogotá entraran a la ciudad sin resistencia. A pesar de este acuerdo, la mayoría de los miembros de la Junta fueron perseguidos y arrestados. Cuero y Caicedo se salvó gracias a su posición como Obispo, que le permitía ser juzgado solo por el Rey de España.
El papel del Obispo en los eventos del 2 de agosto de 1810
El 2 de agosto de 1810, la gente de Quito intentó liberar a los prisioneros del Cuartel Real. Durante este evento, muchos prisioneros que intentaron escapar fueron asesinados por los soldados españoles. Esto causó gran enojo entre los ciudadanos, quienes salieron a las calles en protesta. Este suceso es conocido como el Motín del 2 de agosto de 1810.
Las autoridades españolas, preocupadas por la situación, pidieron al Obispo Cuero y Caicedo que saliera con otros miembros del clero. Su misión era calmar a la gente enojada y a las tropas, que estaban saqueando la ciudad sin obedecer órdenes.
El Obispo recorrió las calles de Quito con un crucifijo en mano, tratando de tranquilizar a todos. Al regresar a la Plaza Grande al atardecer, vio con horror que se había levantado una horca. La idea era colgar allí los cuerpos de los prisioneros asesinados como señal de deshonra. El Obispo pidió que la horca fuera retirada, lo cual se hizo poco después.
La violencia y los saqueos continuaron durante la noche. Los soldados españoles y de Guayaquil robaron objetos de valor de tiendas y casas. Al amanecer del 3 de agosto, se supo que una multitud de unos 500 jinetes, opuestos a los realistas, se acercaba a Quito. Las autoridades se preocuparon y pidieron de nuevo la ayuda del Obispo. Él convocó una reunión abierta el 4 de agosto para encontrar una solución. En esta reunión, se acordó perdonar todos los hechos, desde la revolución del 10 de agosto de 1809 hasta los eventos del 2 de agosto. La condición era que las tropas de ambos bandos abandonaran la ciudad. Esto ocurrió el 18 de agosto, cuando los realistas regresaron a Guayaquil llevándose una gran cantidad de dinero.
La Segunda Junta de Gobierno de Quito
El 9 de septiembre de 1810, el coronel Carlos de Montúfar llegó a Quito desde España. Él era el Comisionado Regio y fue recibido con honores. Sin embargo, otras autoridades españolas lo veían con recelo. Carlos de Montúfar era hijo de Juan Pío Montúfar, quien había presidido la Junta de Gobierno en 1809, considerada independentista.
Al llegar, Carlos de Montúfar decidió formar una nueva junta. Esta se llamó Junta de Gobierno y estaba compuesta por Ruiz de Castilla, el Obispo Cuero y Caicedo y el propio Carlos Montúfar. Entre el 22 y el 25 de septiembre, se realizaron reuniones en el Convento de San Agustín para elegir a los miembros de la Junta Superior de Gobierno. Se incluyeron representantes del clero, la nobleza y el pueblo llano.
Para el 9 de octubre de 1810, la Junta de Gobierno, que al principio era leal a la corona española, declaró que no obedecería al virrey de la Nueva Granada. Reafirmaron los principios de la Junta del 10 de agosto de 1809. Dos días después, el Conde Ruiz de Castilla fue obligado a renunciar a la Junta, que se declaró independiente ese mismo día.
Presidente del Estado de Quito
El Estado de Quito se formó el 11 de octubre de 1811. Sus representantes eligieron a Cuero y Caicedo como Presidente. Él firmaba sus decretos de esta manera: «"Joseph, por la gracia de Dios, Obispo y por la voluntad de los pueblos Presidente del Estado de Quito"». El 1 de enero de 1812, Cuero y Caicedo convocó un Congreso para crear una ley fundamental.
El 15 de febrero de 1812, se publicó la primera Constitución ecuatoriana, llamada Constitución del Estado de Quito. Esta Constitución establecía una República con división de poderes. Fue el primer Estado independiente y soberano proclamado en lo que hoy es Ecuador. Su autoridad se extendía sobre la Sierra central y norte, y la costa de Esmeraldas.
El 8 de agosto de 1812, Cuero y Caicedo emitió un decreto. En él, suspendía de sus funciones a los sacerdotes que estuvieran en contra de la patria. También amenazaba con la excomunión a los ciudadanos que se comunicaran con el enemigo o que desertaran del ejército del Estado de Quito.
En mayo de 1812, desde el Virreinato del Perú, se nombró a Toribio Montes como pacificador y nuevo Presidente de la Audiencia de Quito. Esto llevó a la Junta a organizar un ejército para enfrentarlo. El objetivo era detener el avance del Coronel Arredondo hacia Quito y evitar que Montes se acercara a la ciudad. Después de varias batallas en la Sierra central, las fuerzas españolas lograron tomar la ciudad de Quito el 8 de noviembre.
Persecución, exilio y fallecimiento
Por miedo a la violencia española, gran parte de la población de Quito huyó hacia el norte, buscando refugio en Ibarra. Entre ellos estaba el Obispo Cuero y Caicedo. El Obispo se refugió en la Hacienda El Empedradillo, cerca del río Chota. Montes le envió un mensaje para que se presentara en Quito y respondiera a las acusaciones, pero Cuero y Caicedo se negó. Entonces, Montes confiscó parte de sus bienes y pidió al Cabildo Eclesiástico que declarara vacante su puesto de Obispo. Lo acusó de haber abandonado su Diócesis, de presidir la Junta Revolucionaria y de tomar atribuciones que no le correspondían.
El Deán de la catedral fue nombrado para reemplazarlo temporalmente. Sin embargo, en junio de 1813, Cuero y Caicedo regresó a Quito. Allí, Montes decidió confiscar el resto de sus bienes y enviarlo detenido a España.
Primero fue llevado a Lima. Desde allí, debía continuar su viaje junto a Antonio Nariño y otros líderes latinoamericanos que también habían sido capturados por los españoles. Pero el largo viaje por caminos difíciles, la incertidumbre sobre su futuro y su avanzada edad fueron demasiado para él. El Arzobispo de Lima, Bartolomé María de las Heras, lo llevó a su Palacio Arzobispal. Allí le brindó todos los cuidados posibles, pero aun así, José de Cuero y Caicedo falleció el 10 de diciembre de 1815 a causa de una enfermedad pulmonar. Fue sepultado en el Hospital Real de San Andrés en Lima.
El regreso de sus restos a Quito
Doscientos años después de su fallecimiento, en 2015, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Ecuador en Perú comenzaron los trámites para trasladar los restos del obispo-presidente a Quito. La entrega del cofre con sus restos por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Cancillería del Perú se realizó en una ceremonia religiosa el 24 de febrero de 2016, en la capilla del Hospital San Andrés en el centro histórico de Lima. El 25 de febrero, sus restos fueron recibidos en una ceremonia solemne a bordo del Buque Escuela Guayas, un barco importante de la Armada ecuatoriana, que estaba anclado en el puerto de El Callao. Este barco lo trasladó a Ecuador.
Los restos del Obispo llegaron a la ría del puerto de Guayaquil el 1 de marzo de 2016. Fueron recibidos con honores en el Yacht Club del Malecón Simón Bolívar. Después de permanecer seis meses en el Museo de Arte Contemporáneo de Guayaquil, fueron trasladados a Quito el 12 de septiembre de 2016. Allí, fueron sepultados con honores en la Cripta de la Catedral Metropolitana de la ciudad, junto a otros héroes de la Independencia como Antonio José de Sucre y Carlos de Montúfar.
Predecesor: José Carrión y Marfil 1786 - 1798 |
Obispo de Cuenca 1799 - 1801 |
Sucesor: Francisco Javier Fita y Carrión 1803 - 1804 |
Predecesor: Miguel Álvarez y Cortez 1795 - 1801 |
Obispo de Quito 1801 - 1815 |
Sucesor: Leonardo Santander y Villavicencio 1815 - 1824 |
Predecesor: Ninguno creación del cargo |
Vicepresidente de la Junta de Gobierno de Quito 1809 - 1809 |
Sucesor: Ninguno supresión del cargo |
Predecesor: Manuel Ruiz Urriés de Castilla como Presidente de la Audiencia de Quito 1809 - 1811 |
Presidente del Estado de Quito 1811 - 1812 |
Sucesor: Toribio Montes como Presidente de la Audiencia de Quito 1812 - 1816 |
Más información
- Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito
- Motín del 2 de agosto de 1810
- Estado de Quito
- Arquidiócesis de Quito y Primada de Ecuador
- Parada Cuero y Caicedo del Trolebús de Quito
Véase también
En inglés: José de Cuero y Caicedo Facts for Kids