robot de la enciclopedia para niños

José Santos Guardiola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Santos Guardiola
José Santos Guardiola.jpg

Coat of arms of Honduras.svg

5.º Presidente Constitucional de Honduras
17 de febrero de 1856-11 de enero de 1862
Vicepresidente José María Lazo Guillén (1856-1860)
Victoriano Castellanos Cortés (1860-1862)
Predecesor Francisco de Aguilar (Provisional)
Sucesor José Francisco Montes Fonseca (Provisional)

Ministro de Relaciones Exteriores
1848-1850
Presidente Juan Lindo

Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1816
Bandera del Imperio español Tegucigalpa, Capitanía de Guatemala, Imperio Español
Fallecimiento 11 de enero de 1862
Bandera de Honduras Comayagua, Honduras
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Hondureña
Religión Católico
Familia
Cónyuge Ana Mateo Arbizú Flores
Hijos Gonzalo Guardiola Arbizú,
Guadalupe Guardiola Arbizú,
Francisca Guardiola Arbizú,
Trinidad Guardiola Arbizú,
Galatea Guardiola Arbizú,
María Genoveva de Jesús Guardiola Arbizú,
Gumercinda Guardiola Arbizú,
Guillermina Guardiola Arbizú.
Educación
Educado en Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo desde 1835
Lealtad Ejército de Honduras
Rango militar General
Partido político Conservadurismo
José Santos Guardiola Bustillo
José Santos Guardiola.jpg
Información personal
Apodo “El Carnicero”
Nacimiento 1 de noviembre de 1816
Honduras
Fallecimiento 11 de enero de 1862
San Matías (Honduras)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Hondureña
Religión Iglesia católica
Familia
Cónyuge Ana Arbizú y Flores
Hijos
  • Gonzalo Guardiola
  • María Genoveva de Jesús Guardiola Arbizú
Educación
Educado en Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán
Información profesional
Ocupación Político
Años activo 1835 - 1862
Cargos ocupados
  • Presidente de Honduras (1856-1862)
  • Obispo de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua (desde 1861)
Lealtad Ejército de Honduras, 1834 - 1862
Unidad militar Infantería
Rango militar General de Brigada
Conflictos
  • Guerra civil de Honduras o Plan Restaurador de 1831-1832
  • Batalla del Espíritu Santo 5 y 6 de abril de 1838
  • Batalla de San Pedro Perulapán 25 de septiembre de 1839
  • Guerra de Malespín (Nicaragua) 1844
  • Guerra Salvadoreña-Hondureña (1845)
  • Guerra Nacional de Nicaragua 1856 - 1857
  • Invasión a Honduras por William Walker, 1860
  • La Guerra de los Padres (Honduras)1860 - 1861
Partido político Partido Nacional de Honduras

José Santos Guardiola Bustillo (nacido el 1 de noviembre de 1816 en San Antonio de Oriente, cerca de Tegucigalpa, y fallecido el 11 de enero de 1862) fue un importante militar y político hondureño. Fue el quinto Presidente Constitucional de Honduras.

Guardiola fue el primer presidente de Honduras que no pudo terminar su período de gobierno debido a su fallecimiento. De hecho, ha sido el único presidente hondureño asesinado mientras estaba en el cargo. Fue elegido en 1856 y reelegido en 1859, gobernando hasta 1862.

La vida de José Santos Guardiola

¿Quién fue José Santos Guardiola?

José Santos Guardiola Bustillo nació el 1 de noviembre de 1816 en San Antonio de Oriente, una localidad cercana a Tegucigalpa, en Honduras. Su padre, Juan Esteban Guardiola Amorós, era de Villa-seca, España. Su madre, Viviana Bustillo, era de Juticalpa, Honduras.

Guardiola se casó con Ana Mateo Arbizú Flores, de la localidad minera de Yuscarán. Juntos tuvieron varios hijos, entre ellos Gonzalo Guardiola y María Genoveva de Jesús Guardiola Arbizú. Esta última se convirtió en la primera dama de Cuba al casarse con el presidente cubano Tomás Estrada Palma.

¿Cómo fue su formación militar?

José Santos Guardiola tuvo su primera experiencia en combate en Omoa en 1831. Allí luchó contra un grupo que había tomado la Fortaleza de San Fernando de Omoa.

Después, se graduó en la Escuela Militar de Honduras. Esta escuela estaba dirigida por el coronel colombiano Narciso Benítez en el Cuartel San Francisco. Algunas de sus primeras acciones militares destacadas fueron en la Batalla del Espíritu Santo y la Batalla de San Pedro Perulapán.

Participación en conflictos importantes

La Guerra de Malespín

Archivo:Francisco Malespin Herrera
El general y presidente de El Salvador, Francisco Malespín

En 1844, el general Francisco Malespín de El Salvador unió fuerzas con el ejército hondureño, liderado por Guardiola. Su objetivo era invadir Nicaragua y sitiar León, la capital del gobierno liberal.

El 26 de noviembre, los ejércitos de El Salvador y Honduras, que se llamaban a sí mismos "Ejército Protector de la Paz", comenzaron el sitio de León. Malespín era el líder supremo y Guardiola su segundo al mando. La ciudad de León resistió el asedio durante 45 días.

Durante el sitio, los atacantes recibieron un cargamento de armas que estaba destinado a los defensores de León. Con estas armas, Guardiola tomó el control de las tropas y la ciudad de León fue ocupada en enero de 1845.

José Santos Guardiola como Presidente de Honduras

Archivo:Jose Santos Guardiola
Grabado de José Santos Guardiola en 1856

José Santos Guardiola asumió la presidencia el 17 de febrero de 1856, después de ser elegido. En 1859, fue reelegido para un segundo período. Sin embargo, no pudo terminarlo, ya que fue asesinado el 11 de enero de 1862.

Durante su gobierno, logró que el Reino Unido reconociera que las Islas de la Bahía y parte del territorio de Mosquitia pertenecían a Honduras. Esto se logró mediante el Tratado de Comayagua.

Primer período presidencial de Guardiola

Su primer período como presidente fue desde el 17 de febrero de 1856 hasta 1859.

Decisiones importantes en su gobierno

Guardiola tomó posesión el 17 de febrero de 1856. Una de sus primeras acciones fue dar libertad de prensa. Esto le permitió defenderse de las críticas de la oposición. Incluso fundó su propio periódico, llamado "EL VIGILANTE". También reabrió el Colegio Tridentino de Comayagua.

En 1856, Guardiola decidió apoyar al gobierno de Patricio Rivas en Nicaragua contra las fuerzas de William Walker. Celebró un acuerdo con Guatemala y El Salvador para enviar ayuda a Nicaragua en la Guerra contra los Filibusteros.

El ejército de Walker estaba formado por personas de otros países y algunos nicaragüenses. El 3 de septiembre de 1856, las tropas hondureñas de Guardiola se enfrentaron a las fuerzas de Walker, pero fueron derrotadas. A finales de 1856, Walker estaba siendo atacado por varios ejércitos de Centroamérica. El 14 de diciembre, William Walker ordenó que se destruyera la ciudad de Granada.

Expulsión de William Walker

El 27 de febrero de 1857, un ejército de seiscientos hondureños, bajo el mando del General Florencio Xatruch, partió hacia Nicaragua. Su misión era ayudar a expulsar a William Walker. Lo lograron derrotando a Walker en El Obraje (hoy Belén).

El 17 de abril, las tropas aliadas de Centroamérica ocuparon San Juan del Sur. El 1 de mayo de 1857, William Walker se rindió y el 5 de mayo abandonó Centroamérica.

En 1857, el obispo Flores falleció. Su lugar fue ocupado por el vicario de Comayagua, fray Miguel del Cid. Este vicario tuvo diferencias con el General Guardiola, lo que llevó a un conflicto conocido como "La Guerra de los Padres". Más tarde, el papa Pio IX resolvió la situación y nombró un nuevo Obispo para Honduras.

Reconocimiento de las Islas de la Bahía

En 1858, se reconoció oficialmente que las Islas de la Bahía eran propiedad del Estado de Honduras.

Conflicto con Estados Unidos (1859)

El 22 de mayo de 1859, Estados Unidos intentó invadir Omoa (hoy un municipio de Honduras). Sin embargo, fueron derrotados el 29 de mayo por el General de Brigada José Santos Guardiola. A Guardiola lo apodaban "El Carnicero" por su valentía y determinación en el campo de batalla.

El ejército estadounidense, que contaba con 5,000 soldados experimentados, fue vencido por una fuerza combinada de 3,600 militares y voluntarios hondureños. La batalla duró siete días.

Recuperación de territorios

En 1859, Honduras recuperó las Islas de la Bahía y la Mosquitia del Reino Unido. Esto se logró mediante el Tratado Lennox Wyke-Cruz, firmado entre el doctor Francisco Cruz Castro y el embajador británico Sir Charles Lennox Wyke. A cambio, Inglaterra recuperó el control de Belice.

La Constitución de Honduras de 1848 permitía que el presidente Guardiola Bustillo fuera reelegido. En julio de 1859, se anunció oficialmente su candidatura para un segundo mandato presidencial.

Segundo período de gobierno

Santos Guardiola fue reelegido presidente de Honduras en 1859. Su vicepresidente fue Victoriano Castellanos Cortés.

Enfrentando a William Walker nuevamente

En su segundo período, Guardiola volvió a enfrentar a las tropas de William Walker. En abril de 1860, Walker se enteró de que el Reino Unido iba a entregar las Islas de la Bahía a Honduras. También supo del descontento de los colonos ingleses en las islas.

Walker intentó aliarse con José Trinidad Cabañas para tomar el control de Honduras. Su plan era organizar un ejército y luego atacar Nicaragua y Costa Rica. Walker reunió hombres y se dirigió a Honduras.

El 5 de junio de 1860, Walker partió de Estados Unidos con un centenar de hombres. Sin embargo, los británicos, que conocían sus planes, interceptaron uno de sus barcos. Los estadounidenses se reunieron en Roatán el 27 de julio. Walker fue rodeado por barcos británicos y decidió atacar la fortaleza de Trujillo.

El 6 de agosto, Walker y sus hombres tomaron la fortaleza de Trujillo. Declaró la ciudad como puerto libre para afectar la economía hondureña.

El Presidente José Santos Guardiola ordenó al General Mariano Álvarez que persiguiera y expulsara al invasor. Con 400 hombres a pie y 220 en la goleta "Correo Nacional", lograron rodear a Walker. Fue capturado el 3 de septiembre de 1860 y ejecutado el 12 de septiembre de 1860.

Archivo:WilliamWalker
El filibustero William Walker

Walker intentó contactar a José Trinidad Cabañas, pero su mensajero falleció sin entregar el mensaje. El 19 de agosto, un barco británico exigió la rendición de Walker. Después de un intercambio de mensajes, Walker y 65 hombres huyeron para buscar a Cabañas.

Fueron perseguidos por las tropas hondureñas. Cerca del río Tinto, el grupo de Walker se redujo a 31 hombres. Walker, herido y con fiebre, fue avistado por el oficial británico el 3 de septiembre. Se rindió y fue encerrado en la fortaleza de Trujillo. Tras recibir instrucciones de Tegucigalpa, fue condenado a muerte.

El 12 de septiembre de 1860, a las 8:00 de la mañana, William Walker fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en Trujillo. En esta ciudad, frente a la Fortaleza de Santa Bárbara, hay dos lápidas que indican dónde se encuentran sus restos.

Avances en su segundo período

En su segundo año de gobierno, el 31 de julio de 1861, Guardiola emitió un decreto para crear y organizar un hospital en Honduras. Este hospital es el que hoy conocemos como Hospital General San Felipe. Se aprobó un presupuesto para su funcionamiento y se nombró al Licenciado Hipólito Martínez como su primer director.

El misterioso asesinato de Guardiola

El gobierno de José Santos Guardiola terminó en enero de 1862 debido a su asesinato. Las razones exactas de su muerte aún son un misterio.

El 10 de enero de 1862, en Comayagua, Cesareo Aparicio disparó contra el Coronel Hipólito Zafra Valladares, jefe de la Guardia Presidencial de Guardiola, causándole la muerte. El Mayor Pablo Agurcia, nuevo jefe de la guardia, ordenó una investigación y cambió al personal de turno.

El 11 de enero de 1862, a las 5:00 de la mañana, se escucharon ruidos en la Casa Presidencial. El presidente Guardiola, que estaba en su habitación con su esposa, se levantó para ver qué pasaba. Al abrir la puerta, se encontró con Cesareo Aparicio, quien le disparó con una carabina en el abdomen. Guardiola cayó al suelo. Su hija, Genoveva, corrió a ayudarlo. Guardiola pronunció sus últimas palabras: "Basta ya, no es necesario", y falleció en brazos de su hija. Aparicio y los demás implicados huyeron.

Los responsables fueron capturados por el General Casto José Alvarado, el senador José Francisco Montes Fonseca, Rafael Padilla y Teodoro Aguiluz. Fueron juzgados y condenados a ser fusilados en la plaza de Comayagua en febrero de 1862.

Entre los implicados en el asesinato estaban:

  • Mayor Pablo de Jesús Agurcia Midence
  • José Wenceslao Agurcia Midence
  • Juan Antonio Pantoja
  • Miguel Juanes
  • Nicolás Romero
  • Pedro Amador
  • Justo Torres
  • Cesareo Aparicio (el que disparó)

Posibles razones del asesinato

Una de las posibles razones del asesinato podría estar relacionada con el conflicto conocido como "La Guerra de los Padres". Un año antes, el presidente había tenido diferencias con el Obispo, lo que llevó a que Guardiola ordenara la expulsión del Obispo del país. Esto generó descontento en parte de la población.

También se menciona la posibilidad de que el gobierno salvadoreño estuviera involucrado en el plan del asesinato. Las causas exactas de su muerte siguen siendo objeto de debate.

Otra posible causa podría estar relacionada con la recuperación de las Islas de la Bahía y la Mosquitia del Reino Unido a través del tratado Wyke-Cruz. Se especula que pudo haber intereses económicos involucrados.

José Santos Guardiola Bustillo es el único presidente hondureño que ha sido asesinado mientras estaba en el cargo. Después de su muerte, el senador José María Medina ocupó la presidencia brevemente, entregándosela luego al senador José Francisco Montes Fonseca, hasta que el vicepresidente Victoriano Castellanos Cortés asumió el cargo de forma constitucional.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Santos Guardiola Facts for Kids

kids search engine
José Santos Guardiola para Niños. Enciclopedia Kiddle.