robot de la enciclopedia para niños

José Miró «Pepus» para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Miró
Información personal
Apodo Pepus
Nacimiento c. 1847
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg La Bisbal del Panadés (Tarragona), España
Fallecimiento 20 de septiembre de 1913
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Barcelona, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Carlismo
Rango militar Teniente coronel
Conflictos Tercera guerra carlista
Sublevación carlista de octubre de 1900
Partido político Comunión Tradicionalista

José Miró y Junqué, conocido como «Pepus», nació alrededor de 1847 en La Bisbal del Panadés, Tarragona, España, y falleció en Barcelona en 1913. Fue un militar español que apoyó la causa carlista.

¿Quién fue José Miró?

José Miró se unió al Ejército español mediante el sistema de quintas, que era una forma de reclutamiento militar. Se incorporó a un regimiento en Toledo, que estaba de guarnición en Valencia. Allí se encontraba cuando ocurrió la revolución de 1868, un evento importante que llevó a la salida de la reina Isabel II del trono. Miró se opuso a los revolucionarios y participó en la batalla del puente de Alcolea bajo las órdenes del marqués de Novaliches.

Participación en la Tercera Guerra Carlista

Después de su servicio inicial, José Miró dejó el Ejército y regresó a su pueblo. En 1872, cuando comenzó la Tercera Guerra Carlista, él formó un grupo de 80 hombres. Este grupo estaba bajo el mando del alcalde de La Bisbal.

Primeros combates y uniones

El grupo de Miró luchó en la zona del Panadés durante varios meses. Luego, se dirigieron al Campo de Tarragona, donde se unieron a las fuerzas del general Domingo Sans. Participaron en acciones militares como la del Mas d'en Mestres y el combate de Masroig.

Pepus también ayudó al coronel Francesch en la entrada a Reus. Sin embargo, tras la muerte de Francesch, las fuerzas carlistas se dispersaron. Miró entonces pasó a las órdenes de Francisco Sardá, conocido como «Quico de Constantí», aunque solo por unos pocos días.

Lealtad y ascensos militares

El alcalde de La Bisbal, que había estado al mando del grupo, decidió entregarse a los liberales para recibir un perdón. Pero Pepus y otros ocho hombres de La Bisbal consideraron esto una traición y decidieron seguir luchando por el pretendiente Carlos VII. Diez días después, Miró se unió a las fuerzas de Martín Miret, que operaban en La Bisbal.

En 1873, el general en jefe de los Ejércitos carlistas catalanes, Alfonso de Borbón y Austria-Este (hermano de Don Carlos), nombró a Pepus subteniente.

Acciones destacadas y reconocimientos

Junto a Domingo Masachs, Miró participó en la entrada a Berga y en importantes acciones en La Gleva, Oristá, Caserras y Prats de Llusanés. También se distinguió en la toma de Igualada y Caldas de Montbui. Además, participó en ataques a convoyes en Berga y en entradas a ciudades como Valls, Vich, Manresa, Vendrell y Molins de Rey.

Por su valentía en la acción de Oristá, fue ascendido a teniente de Infantería. Por su participación en el combate de La Gleva, recibió la Cruz de San Fernando. Por la acción de Caserras, se le otorgó la Cruz del Mérito Militar. El 25 de septiembre de 1874, el general Rafael Tristany lo ascendió a capitán. El 21 de febrero de 1876, recibió la medalla de Carlos VII, hecha de plata, y el grado de comandante. Se sabe que tenía un ojo de vidrio.

Vida después de la guerra

Al finalizar la guerra, José Miró se presentó en Manresa. Luego, se fue a Francia con la intención de organizar un nuevo levantamiento. Intentó iniciar una campaña que duró 15 días, pero no recibió suficiente apoyo y regresó a Francia. Permaneció allí hasta que se le concedió un perdón general, lo que le permitió trasladarse a Barcelona. En Barcelona, trabajó como encargado en una fábrica.

La sublevación de 1900

José Miró continuó participando en actividades para la causa carlista en reuniones y grupos tradicionalistas. Después de la pérdida de Cuba y Filipinas por España en 1898, el general José B. Moore lo nombró teniente coronel en 1899. Miró participó en una nueva conspiración carlista.

Cuando ocurrió el levantamiento de Badalona, ordenado por Salvador Soliva, Miró apoyó la insurrección. Formó un grupo en Castelldefels con una bandera que tenía el lema «Dios, Patria y Rey». Su grupo resistió algunos días en las montañas del Panadés. Sin embargo, fueron perseguidos por los mozos de Escuadra y capturados el 11 de noviembre en el «Mas Verdaguer», cerca de San Quintín de Mediona. A pesar de esto, Pepus logró escapar con algunos voluntarios heridos. Volvió a Francia y permaneció allí hasta que recibió un perdón el 6 de abril de 1901.

Últimos años y legado

En sus últimos años, José Miró participó en varios eventos tradicionalistas. Asistió a reuniones como las celebradas el 25 de julio de 1907 en Igualada y Capellades en honor a Don Jaime. También estuvo presente en una velada solemne en el Círculo Tradicionalista de Barcelona el día de Reyes de 1911. Fue vicepresidente de la Agrupación general de veteranos carlistas.

José Miró estaba casado con María Mayoral. Falleció en Barcelona, en la calle de Trafalgar, número 41, el 20 de septiembre de 1913. Poco antes de morir, según una publicación de la época, El Correo Español, había dicho: «Hay que hacer algo. Si el Rey no quiere venir, traedlo; si no, todos moriremos en la cama.»

Los funerales por su alma se realizaron en la iglesia de San Pedro de las Puellas. Asistieron sus hermanos Magín y Ramón, muchos líderes carlistas catalanes, veteranos del antiguo batallón de Miret, numerosos sacerdotes y representantes de centros tradicionalistas y requetés. Fue enterrado en el cementerio de Montjuic en un nicho de alquiler. En 1986, sus restos fueron trasladados al osario general del cementerio.

kids search engine
José Miró «Pepus» para Niños. Enciclopedia Kiddle.