José María Heredia para niños
Datos para niños José María Heredia y Heredia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de diciembre de 1803 Santiago de Cuba, Imperio Español |
|
Fallecimiento | 7 de mayo de 1839 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Residencia | Cuba | |
Nacionalidad | Cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Jacoba Yáñez Echeverría | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ministro de la Audiencia del Estado de México; Diputado propietario en el Congreso del Estado de México; Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores; Director y profesor del Instituto Literario del Estado de México. | |
Años activo | Siglo XIX | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Romanticismo | |
Géneros | Teatro, Poesía, Historia, Periodismo, Política, Educación | |
Obras notables | Oda al Niágara Himno del Desterrado Teocalli de Cholula | |
José María Heredia y Heredia (nacido en Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803 y fallecido en Ciudad de México, México el 7 de mayo de 1839) fue un importante poeta cubano. Muchos lo consideran el primer poeta romántico de América y uno de los escritores más destacados en español. También se le conoce como el «Cantor del Niágara» y fue nombrado poeta nacional de Cuba.
Además de poeta, fue un humanista, fiscal, juez, abogado, profesor, historiador, traductor y periodista. También fue secretario de Antonio López de Santa Anna y diputado en el Congreso del Estado de México. Es importante no confundirlo con su primo, el poeta y traductor cubano José María de Heredia Girard (1842-1905).
Contenido
¿Quién fue José María Heredia?
José María Heredia y Heredia fue una figura clave en la literatura de su tiempo. Su obra marcó el inicio del Romanticismo en Hispanoamérica. Sin embargo, también se ha reconocido la influencia del neoclasicismo en su pensamiento y escritos.
Sus primeros años y estudios
José María Heredia nació en Cuba. Sus padres, José Francisco de Heredia y Mieses y María de la Merced Heredia y Campuzano-Polanco, eran de Santo Domingo. Cuando era pequeño, su familia se mudó a Santo Domingo, donde pasó gran parte de su niñez.
En 1810, su padre fue nombrado Oidor y Regente en Caracas, Venezuela, y la familia se trasladó allí. En 1818, de vuelta en Cuba, José María comenzó a estudiar Leyes en la Universidad de La Habana. Al año siguiente, continuó sus estudios en México.
Después del fallecimiento de su padre en 1820, José María regresó a Cuba en 1821. Dos años después de terminar sus estudios de derecho, se estableció como abogado en Matanzas. Durante este tiempo, colaboró en periódicos como El Revisor y dirigió el semanario La Biblioteca de las Damas.
Vida en el exilio y regreso
En 1823, José María Heredia se vio involucrado en un movimiento político llamado la Conspiración "Soles y Rayos de Bolívar". Debido a esto, tuvo que viajar rápidamente a los Estados Unidos. Su vida en ese país está bien documentada en sus cartas.
La primera edición de sus poemas se publicó en 1825 en Nueva York. Se cree que escribió la novela histórica Jicoténcal, publicada sin nombre de autor en 1826 en Filadelfia.
En 1825, Heredia viajó por segunda vez a México. Durante el viaje, escribió el Himno del desterrado. En México, tuvo una vida muy activa. Trabajó como profesor de Literatura e Historia, legislador y juez. También fue oidor y fiscal en la Audiencia de México.
En 1832, publicó en Toluca una segunda edición de sus poemas, que había revisado y ampliado. Fue redactor de varias revistas, como El Iris y La Miscelánea, y el principal redactor de El Conservador.
En 1836, después de retractarse públicamente de sus ideas a favor de la independencia, obtuvo permiso para regresar a Cuba. Su estancia en la isla duró solo cuatro meses. Con mucha tristeza, regresó a México, donde el presidente Guadalupe Victoria le ofreció apoyo. José María Heredia falleció a los treinta y cinco años, el 7 de mayo de 1839, en la ciudad de Toluca, a causa de Tuberculosis, una enfermedad que había contraído en Estados Unidos.
Su legado literario
José María Heredia pasó muchos años fuera de su patria, en el exilio en Estados Unidos y México. Muchos de sus poemas muestran una mezcla de la belleza de los paisajes tropicales y una profunda nostalgia. La fuerza y la belleza de la naturaleza, junto con la importancia de la individualidad, se ven claramente en sus poemas.
Algunas de sus obras son descripciones extraordinarias donde muestra su fina y rápida percepción de la naturaleza. Una característica central de su trabajo es también el sentido espiritual que le daba al paisaje.
Se ha dicho que, en cuanto a la importancia de su poesía, "si los Estados Unidos tenía a Walt Whitman y a Edgar Allan Poe, América Latina tenía al poeta José María Heredia". Su romanticismo se enfoca en la búsqueda y el anhelo de la libertad, tanto en la política como en la literatura. Por eso, su poesía está muy conectada con su propia vida.
La vida de José María Heredia es uno de los temas principales de la novela La novela de mi vida de Leonardo Padura, publicada en 2002.
Por mucho tiempo, se pensó que Heredia solo traducía obras de teatro francesas e italianas del siglo XVIII. Sin embargo, se ha demostrado que sus obras de teatro eran originales. Él las adaptaba, cambiando el tamaño de las escenas y el número de personajes. De la misma manera que Shakespeare escribió su Julio César adaptando la historia clásica, Heredia escribió sus obras de teatro. Por ejemplo, Los últimos romanos de Heredia tiene un tema similar a una obra de Shakespeare. Otro gran aporte de Heredia fue la calidad poética de los diálogos en sus obras, que ningún otro dramaturgo hispanoamericano o español del período romántico pudo superar.
Poesías destacadas
Entre las muchas ediciones de la poesía de Heredia, destacan las Poesías completas de José María Heredia: Edición crítica. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Oda al Niágara (Templad mi lira, dádmela, que siento)
- Himno al desterrado (¡Cuba, Cuba, que vida me diste)
- En una tempestad, también llamada "Oda al huracán", (Huracán, huracán, venir te siento)
- En el Teocalli de Cholula (¡Cuánto es bella la tierra que habitaban)
También escribió otros poemas importantes como:
- A Elpino
- A Emilia
- Adiós
- A la estrella de Venus
- A la hermosura
- A Lola en sus días
- A mi amante
- A mi esposa en sus días
- Al Océano
- Al Popocatépetl
- Ausencias y recuerdos
- Calma en el mar
- El ay de mí
- Himno al Sol
- La cifra
- La estación de los Nortes
- La inconstancia
- La melancolía
- La partida
- La resolución
- Los recelos
- Oda a la noche
- Oda al cometa de 1825
- Sáficos
- Vuelta al sur
Sonetos
Heredia también escribió sonetos, que son poemas de catorce versos. Algunos de ellos son:
- A mi querida
- Inmortalidad
- La desconfianza
- Para grabarse en un árbol
- Recuerdo
- Renunciando a la poesía
- Soneto a mi esposa
- Vanidad de las riquezas
Obras de teatro
José María Heredia también escribió varias obras de teatro:
- El campesino espantado: Una obra cómica corta, escrita en La Habana en 1818.
- Eduardo IV o el usurpador clemente: Una obra en prosa, representada en Matanzas en 1819.
- Atreo: Presentada en Matanzas en 1822, es una adaptación de una obra francesa.
- Sila: Publicada en México en 1825 y representada ese mismo año. Es una adaptación de una obra francesa.
- Abufar o La familia árabe: Mencionada por el autor en 1830 y publicada en 1875. Inspirada en una obra francesa.
- Tiberio: Representada en México en 1827 y publicada ese mismo año. Inspirada en una obra francesa.
- Los últimos romanos: Publicada por Heredia en 1829. Se estrenó mucho después, en 1889, en Nueva York.
- Saúl: Una obra de teatro en cinco actos, terminada a finales de 1835.
Véase también
En inglés: José María Heredia y Heredia Facts for Kids