José Joaquín de Herrera para niños
Datos para niños José Joaquín de Herrera |
||
---|---|---|
![]() Retrato póstumo hecho por Joaquín Ramírez, óleo sobre tela, Museo de la Ciudad de México.
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
2 de junio de 1848-15 de enero de 1851 | ||
Gabinete | Gabinete de José Joaquín de Herrera | |
Predecesor | Manuel de la Peña y Peña | |
Sucesor | Mariano Arista | |
|
||
![]() Presidente de la República Mexicana |
||
6 de diciembre de 1844-30 de diciembre de 1845 | ||
Predecesor | Valentín Canalizo | |
Sucesor | Mariano Paredes y Arrillaga | |
|
||
12 de septiembre de 1844-21 de septiembre de 1844 | ||
Predecesor | Antonio López de Santa Anna | |
Sucesor | Valentín Canalizo | |
|
||
![]() Gobernador del Distrito Federal |
||
9 de enero de 1833-17 de abril de 1833 | ||
Predecesor | Ignacio Martínez | |
Sucesor | José Ignacio Esteva | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados |
||
31 de marzo de 1827-30 de abril de 1827 | ||
Predecesor | Manuel Crescencio Rejón | |
Sucesor | Carlos García y Bocanegra | |
|
||
![]() Presidente del Congreso Constituyente |
||
24 de julio de 1822-24 de agosto de 1822 | ||
Predecesor | Rafael Mangino y Mendívil | |
Sucesor | Cirilo Gómez Anaya | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de febrero de 1792![]() |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 1854![]() |
|
Sepultura | Panteón de San Fernando | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolores Alzugaray | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | General | |
Partido político | Liberal | |
José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos (nacido en Xalapa el 23 de febrero de 1792 y fallecido en Tacubaya el 10 de febrero de 1854) fue un importante militar y político mexicano. Llegó a ser presidente de México en tres ocasiones. Fue una figura clave durante la intervención estadounidense en México (1846-1848) y en la reconstrucción del país después de este conflicto.
Contenido
¿Quién fue José Joaquín de Herrera?
José Joaquín Herrera nació en Xalapa, Veracruz, el 23 de febrero de 1792. Fue el quinto de seis hijos de José Rafael Herrera y Ana Apolinaria Ricardos Iberri. Su familia se estableció en Perote, donde José Joaquín pasó su infancia. Su padre trabajaba como administrador de una oficina de correos.
Sus inicios en el ejército
En 1809, José Joaquín se unió al ejército como cadete. Para 1811, ya había ascendido a capitán. Luchó en varias batallas importantes contra los insurgentes, como en Aculco y Puente de Calderón. También participó en la expedición para recuperar el puerto de Acapulco y fue nombrado comandante de esa región en 1817.
Carrera militar y política de Herrera
En 1820, José Joaquín Herrera se retiró del ejército con el grado de teniente coronel y abrió una tienda en Perote. Durante este tiempo, se puso en contacto con líderes insurgentes como Guadalupe Victoria.
Uniendo fuerzas por la independencia
Cuando se proclamó el Plan de Iguala, un grupo de soldados que iba de Veracruz a Puebla decidió apoyar a Agustín de Iturbide. Le ofrecieron el mando a Herrera, quien aceptó y sumó la guarnición del Fuerte de San Carlos. Este ejército se unió a otras fuerzas en Orizaba, que también apoyaron el Plan de Iguala.
Participación en el gobierno mexicano
Cuando el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México en 1821, Herrera ya era general de brigada. Aunque tuvo diferencias con Iturbide cuando este se convirtió en emperador, fue arrestado, pero luego liberado. Después, representó a su estado en el Primer Congreso Constituyente.
El 19 de marzo de 1823, Herrera fue uno de los diputados que aceptaron que Iturbide dejara el trono. Poco después, fue nombrado capitán general de la Ciudad de México. En el gobierno del general Guadalupe Victoria, Herrera fue ministro de Guerra (1823-1824). Durante su tiempo en este cargo, mejoró las armas del ejército y ordenó un nuevo diseño para las sillas de montar de la caballería.
En abril de 1823, sugirió añadir al escudo nacional las ramas de encino y laurel, que aún forman parte de nuestro símbolo patrio. En 1826, se casó con María Dolores Alzugaray en Córdoba, Veracruz, con quien tuvo dos hijos. Volvió a ser ministro de Guerra en 1833 bajo el presidente Antonio López de Santa Anna.
Herrera ocupó varios puestos importantes en el gobierno y el ejército. Siempre fue leal a las leyes y se opuso a las decisiones injustas de los gobiernos de Santa Anna.
Los periodos presidenciales de José Joaquín de Herrera
José Joaquín de Herrera fue presidente de México en tres ocasiones, en momentos muy difíciles para el país.
Primer periodo presidencial (1844)
En 1844, el general Valentín Canalizo fue nombrado presidente interino. Como Canalizo no estaba en la Ciudad de México, Herrera fue designado presidente temporal para reemplazarlo. Gobernó del 12 al 21 de septiembre de 1844. Durante estos nueve días, Herrera presidió la celebración del Día de la Independencia.
Segundo periodo presidencial (1844-1845)
Después de entregar el poder a Canalizo, Herrera se retiró. Sin embargo, cuando Santa Anna dejó el poder, Herrera fue elegido nuevamente presidente. Gobernó del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845. Invitó a personas de diferentes ideas políticas a formar parte de su gobierno.
Durante su segundo mandato, la República de Texas se unió a los Estados Unidos. El Senado de México rompió relaciones con Estados Unidos el 28 de marzo de 1845, y Herrera ordenó preparar al ejército para una posible guerra. Sin embargo, él prefería buscar soluciones pacíficas. Debido a su postura, algunos seguidores de Santa Anna se rebelaron en julio de 1845. Herrera y tres de sus ministros fueron secuestrados, pero el presidente logró recuperar el control y fue liberado.
Los Estados Unidos también reclamaban otros territorios mexicanos. Cuando enviaron tropas a estas zonas, un grupo de soldados mexicanos capturó a un pelotón estadounidense en marzo de 1846. El 13 de mayo de ese año, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México.
El presidente Herrera, con mucho esfuerzo, logró reunir un ejército de 6,000 hombres. Los puso bajo el mando del general Mariano Paredes y Arrillaga y los envió al norte para luchar. Pero Paredes, en lugar de ir al norte, regresó a la capital en diciembre de 1845 y derrocó al gobierno de Herrera.
La invasión estadounidense y el papel de Herrera
Durante la guerra entre México y Estados Unidos, Herrera reemplazó a Antonio López de Santa Anna como comandante del ejército después de la batalla de Huamantla en octubre de 1847. Poco después, el general estadounidense Joseph Lane avanzó hacia Puebla y rodeó la Ciudad de México.
Tercer periodo presidencial (1848-1851)
El 30 de mayo de 1848, después de que terminó la guerra con Estados Unidos, Herrera fue elegido presidente de nuevo, pero al principio no quiso aceptar el cargo. Una comisión del Congreso lo visitó para convencerlo, diciéndole que si no aceptaba, podría haber una guerra civil. Herrera aceptó, y como la Ciudad de México estaba ocupada por los estadounidenses, estableció su gobierno en Mixcoac el 2 de junio de 1848. Gobernó hasta el 15 de enero de 1851.
Durante su tercer mandato, la salud de Herrera era delicada. Su gobierno enfrentó muchos desafíos: México estaba en una situación económica muy difícil, con muchos problemas en los caminos. Hubo una epidemia de cólera. Además, la República de Yucatán pidió volver a ser parte de México a cambio de ayuda para controlar levantamientos indígenas. Herrera aceptó, a pesar de la falta de dinero, y Yucatán se reincorporó a México el 17 de agosto de 1848.
Mariano Paredes lideró una rebelión contra el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que puso fin a la guerra. También hubo otras rebeliones.
El presidente Herrera aprobó la construcción de la primera vía de tren en el país, de la Ciudad de México a Veracruz, y una línea de telégrafo entre la Ciudad de México y Puebla.
En su último periodo, Herrera apoyó las ideas de los liberales moderados, trabajando con ministros importantes como Mariano Riva Palacio y Mariano Otero. Tuvo que gobernar un país que había perdido más de la mitad de su territorio. Los 15 millones de pesos que Estados Unidos pagó como compensación se usaron para pagar deudas, pacificar el país y cubrir los salarios de los funcionarios.
Últimos años y fallecimiento
José Joaquín de Herrera logró entregar el poder de forma pacífica al general Mariano Arista el 15 de enero de 1851. Después de eso, se retiró de la vida pública. El general Herrera era conocido por ser una persona muy honesta, algo que lo diferenciaba de otros militares de su tiempo. Esto se vio en sus tres gobiernos, que se caracterizaron por la austeridad.
El día que dejó la presidencia, tuvo que empeñar una joya para mejorar su situación económica. Incluso, a veces llevaba comida de su casa para comer en el Palacio Nacional, lo que demuestra su gran honestidad. El presidente Arista lo nombró director del Nacional Monte de Piedad, un cargo que ocupó hasta 1853.
José Joaquín de Herrera falleció el 10 de febrero de 1854, a los 61 años, en su casa de Tacubaya. Fue sepultado en el panteón de San Fernando. Después de la muerte de su esposa, Herrera no volvió a casarse.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Joaquín de Herrera Facts for Kids