José Crespo Férez para niños
Datos para niños José Crespo Férez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de noviembre de 1900 Murcia (España) |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1997 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Años activo | desde 1924 | |
José Crespo Férez (Murcia, 7 de noviembre de 1900 - Murcia, 19 de marzo de 1997) fue un actor español muy talentoso. Trabajó en su país natal, en el famoso Hollywood (Estados Unidos) y también en México. Su carrera fue muy larga y exitosa.
Contenido
Los Primeros Años de José Crespo
José Crespo nació en Murcia. Sus padres fueron Manuel y Patrocinio. Cuando tenía 14 años, estudió en el Colegio de los Hermanos Maristas.
Desde pequeño, José sentía una gran pasión por el teatro. Le encantaba ir a ver las obras en el Teatro Romea. Incluso escribía sus propias obras cortas y creaba escenarios de cartón.
De la Banca a los Escenarios
A los 18 años, José dejó su trabajo en un banco para mudarse a Madrid con su hermano mayor. Allí, comenzó su carrera como actor.
Empezó a actuar en el Teatro Español y en la compañía de Catalina Bárcena y Gregorio Martínez Sierra. Al principio, tuvo papeles pequeños en obras de Carlos Arniches y en la famosa obra Pygmalion de George Bernard Shaw. También participó en adaptaciones de obras de Charles Dickens.
Ocho años después de llegar a Madrid, José se convirtió en el actor principal de la compañía. Regresó a Murcia y llenó el Teatro Romea durante dos días con la obra El corazón ciego.
El Salto al Cine y Hollywood
José Crespo debutó en el cine en 1924 con la película Mancha que limpia. Esta película era una adaptación de una obra de José Echegaray y actuó junto a Aurora Redondo.
En 1925, viajó a París con Catalina Bárcena para actuar en el Teatro Fémina. Después, hizo una gira por varios países de América Latina.
Éxito en Estados Unidos
En diciembre de 1926, José llegó a Estados Unidos. Tuvo un gran éxito en Los Ángeles con la obra El gran Galeoto, también de José Echegaray.
Su talento llamó la atención de los grandes estudios de cine. Así, entró al mundo del cine en Hollywood, con el apoyo de Edwin Carewe y la famosa actriz Dolores del Río.
La Carrera de José Crespo en Hollywood
José Crespo se mudó a Hollywood de forma permanente en 1928. Su primera película en Estados Unidos fue La venganza, dirigida por Edwin Carewe.
También actuó en una de las primeras películas con sonido, llamada Joy Street (1929).
Un Actor Versátil en el Cine Sonoro
En mayo de 1930, la compañía Metro-Goldwyn-Mayer le ofreció un contrato importante. José consiguió un permiso para vivir en Estados Unidos por tiempo indefinido.
La Metro-Goldwyn-Mayer quería que José Crespo participara en las versiones en español de sus películas. José se hizo amigo del actor John Gilbert.
Entre 1930 y 1935, José se especializó en hacer versiones en español de películas de United Artists, la Fox y la Metro-Goldwyn-Mayer. Esto era antes de que el doblaje de voz se hiciera común. Actuaba tanto en películas en español como en inglés, idioma que hablaba muy bien.
De la Pantalla a la Radio y la Dirección
Después de su etapa en el cine, José Crespo trabajó en la radio en Nueva York para el público hispano de CBS. Participó en programas como la serie Hollywood por dentro.
Cuando se crearon estudios de doblaje en Nueva York, José fue contratado como director. Él mismo explicó:
- Cuando se dejaron de hacer películas en Hollywood una sociedad, creada para estos menesteres, firmó un contrato con la Paramount. Ellos, que conocían mi actividad, me llamaron para que dirigiera estos estudios del doblaje. Hacia los doblajes para la Paramount y la United Artists.
Fue la voz principal del actor Joseph Cotten en muchas películas de Paramount.
Últimos Años y Reconocimientos
En 1936, José Crespo se mudó a México, donde protagonizó varias películas. Después de una breve visita a España, regresó a Estados Unidos en 1964. Allí, dirigió el Teatro Español de Nueva York.
La primera obra que dirigió fue La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, que tuvo 84 presentaciones en español. Su última película fue Un millón de dólares fuera de impuestos (1980), junto a José Luis López Vázquez.
José Crespo fue amigo de grandes actores como Charles Chaplin, Gary Cooper, Douglas Fairbanks y Dolores del Río. En Hollywood, lo conocían como “el Valentino español”.
Regreso a España y Legado
Después de su tiempo en México y algunos éxitos en Cuba, José Crespo regresó a España en 1967 y se instaló en Madrid. Poco a poco, se fue alejando de la actuación, pero aún participó en pequeños papeles y colaboró con amigos, como en la serie de televisión Este señor de negro de Antonio Mercero.
En 1989, se mudó definitivamente a Murcia. Pasó los últimos años de su vida en una residencia cerca del Mar Menor. En 1996, la Academia de Cine de España le otorgó la Medalla de Oro del Centenario del Cine Español, un gran reconocimiento a su larga y exitosa carrera.
Filmografía Destacada
José Crespo participó en muchas películas a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunas de ellas:
- Un millón de dólares fuera de impuestos, 1980.
- La perla negra 1977.
- Caza menor, 1976, mediometraje para televisión.
- El libro de buen amor II, 1976.
- La mujer de nadie, 1950.
- La niña de mis ojos, 1947.
- El amor abrió los ojos, 1946.
- La torre de los suplicios, 1941.
- El secreto de la monja, 1940.
- El insurgente, 1940.
- El milagro de la Calle Mayor, 1939.
- Tengo fe en ti, 1937, terminada en 1940.
- La vida bohemia, 1938
- Rascals, 1938.
- Abajo los hombres, (1936)
- Angelina o el honor de un brigadier, 1935.
- La última cita, 1935.
- Hombres contra hombres, (1935)
- Alas sobre el Chaco, 1935.
- Hollywood Hoodlum, 1934
- Tres amores, 1934.
- Señora casada necesita marido, 1934.
- Dos noches, 1933
- La ciudad de cartón, 1933.
- Revenge at Monte Carlo, 1933.
- Love in Every Port, o En cada puerto un amor, 1931.
- La mujer X, 1931.
- The Trial of Mary Dugan o El proceso de Mary Dugan, 1931.
- Olimpia, 1930.
- Wu Li Chang, 1930.
- El presidio, 1930.
- Joy Street, 1929.
- Revenge, (1928)
- Mancha que limpia, (1924)
Apariciones en Televisión
José Crespo también actuó en varias series de televisión:
- Estudio 1
- Todo sea para bien (10 de junio de 1969)
- Catalina de Aragón (15 de julio de 1969)
- Catalina de Aragón II (29 de julio de 1969)
- Operación Shakespeare (8 de junio de 1973)
- Sigfrido (21 de septiembre de 1973)
- El motín del Caine (11 de enero de 1974)
- Novela
- David Copperfield XII (30 de diciembre de 1969)
- La actriz (23 de julio de 1973)
- Caza menor III (14 de enero de 1976)
- Caza menor IV (15 de enero de 1976)
- Caza menor XVIII (4 de febrero de 1976)
- Caza menor XIX (5 de febrero de 1976)
- Caza menor XX (6 de febrero de 1976)
- Diana en negro
- La esposa del jugador (9 de enero de 1970)
- Crónicas de un pueblo
- La noche de los arqueólogos (26 de marzo de 1972)
- Los pintores del Prado
- Goya, o la impaciencia (10 de julio de 1974)
- Palabras cruzadas
- Un zorro blanco (8 de enero de 1975)
- Este señor de negro
- Ritos ancestrales (14 de enero de 1976)
- La señora García se confiesa
- La amiga (21 de diciembre de 1976)
- Mujeres insólitas
- La reina loca de amor (15 de marzo de 1977)
Véase también
En inglés: José Crespo (actor) Facts for Kids