José Moscardó para niños
Datos para niños José Moscardó |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en el Frontón Gros (1941).
|
||
|
||
Jefe de la Casa Militar de Franco | ||
1939-1943; 1945-1946 | ||
|
||
Delegado nacional de Deportes | ||
5 de marzo de 1951-12 de abril de 1956 → | ||
|
||
Procurador en las Cortes franquistas | ||
1943-1956 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1878 Madrid |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1956 Madrid |
|
Sepultura | Alcázar de Toledo | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | María de los Dolores Guzmán Palanca | |
Hijos | Miguel Moscardó Guzmán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Lealtad | España | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | ||
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de | Consejo Nacional de FET y de las JONS | |
Firma | ||
![]() |
||
José Moscardó Ituarte (nacido en Madrid el 26 de octubre de 1878 y fallecido en Madrid el 12 de abril de 1956) fue un importante militar español. Es conocido por su papel en la Guerra Civil Española, especialmente por la defensa del Alcázar de Toledo durante un asedio.
Después de la guerra, ocupó varios cargos importantes. Fue jefe de la casa militar del Jefe del Estado, Capitán General de dos regiones militares, Delegado Nacional de Deportes y presidente del Comité Olímpico Español.
También recibió un título nobiliario, el de conde del Alcázar de Toledo.
Contenido
Biografía
¿Cómo fue la formación y carrera militar de José Moscardó?
José Moscardó nació en Madrid en 1878. Comenzó sus estudios militares en la Academia de Infantería de Toledo en 1896. Un año después, se graduó como alférez. En ese tiempo, España necesitaba muchos militares debido a conflictos en Cuba y Filipinas. Sin embargo, Moscardó no llegó a tiempo a esos lugares.
Más tarde, participó en las campañas de Marruecos. Allí, en 1913, fue ascendido a comandante por su valentía en combate. En 1929, ya como coronel, fue nombrado director de una escuela para huérfanos de militares en Toledo.
En 1931, con la llegada de la Segunda República Española, hubo cambios en el ejército. Moscardó fue temporalmente bajado de rango a teniente coronel, pero al año siguiente volvió a ser coronel. Entre 1934 y 1935, trabajó en la Junta Nacional de Educación Física. Durante toda la República, dirigió la Escuela de Gimnasia de la Academia de Infantería del Ejército en Toledo.
En julio de 1936, cuando comenzó un gran conflicto en España, Moscardó era director de esa escuela y comandante militar de Toledo. También estaba previsto que representara a España en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 en la disciplina de hípica.
¿Qué papel tuvo José Moscardó en la Guerra Civil Española?
Moscardó lideró un levantamiento en Toledo. Cuando llegaron fuerzas del gobierno, que eran más numerosas, él y sus hombres se refugiaron en el Alcázar de Toledo el 22 de julio. Con él estaban oficiales, algunos cadetes de la Academia de Infantería de Toledo, la mayoría de los guardias civiles de la provincia y algunos voluntarios. También se refugiaron allí sus familias (más de 500 civiles) y algunas monjas.
Durante el asedio, las fuerzas que rodeaban el Alcázar amenazaron con quitarle la vida a su hijo Luis si no se rendían. El hijo de Moscardó, Luis, falleció el 23 de agosto. Según la versión de Moscardó, en una llamada telefónica el 23 de julio de 1936, su hijo le comunicó la amenaza. Moscardó le respondió: «Pues encomienda tu alma a Dios, da un grito de ¡Viva España! y muere como un patriota».
El asedio del Alcázar duró hasta el 27 de septiembre. Ese día, el Ejército de África, bajo el mando del general Varela, entró en la ciudad. El Alcázar estaba casi destruido. Cuando fue liberado, Moscardó dijo: «Mi general, sin novedad en el Alcázar, se lo entrego destruido, pero con el honor intacto». Por esta acción, Moscardó recibió la Cruz Laureada de San Fernando, la más alta condecoración española al valor.
Después de este suceso, Moscardó fue ascendido a general de brigada. Desde octubre, estuvo al mando de la División Soria, que rodeaba Madrid por el norte. Participó en la batalla de la carretera de la Coruña a principios de 1937, y luego en la batalla de Guadalajara en marzo de 1937. Más tarde, asumió el mando de la 53.ª División.
En septiembre de 1937, fue nombrado jefe del Cuerpo de Ejército de Aragón. Con este grupo, logró romper las líneas del bando contrario en diciembre de 1938 y avanzó por Cataluña hasta llegar a la frontera francesa. Poco antes de que terminara la guerra, en febrero de 1939, fue nombrado general de división.
¿Qué cargos ocupó José Moscardó después de la guerra?
Después de la guerra, José Moscardó ocupó varios puestos importantes hasta su fallecimiento:
- Fue jefe de la Casa Militar del Jefe del Estado en dos periodos (1939-1943 y 1945-1946).
- También fue jefe de las Milicias de un partido político (1941).
- Fue Capitán General de dos importantes regiones militares: Andalucía y Cataluña.
- Una vez que se retiró del Ejército por su edad, fue nombrado Delegado Nacional de Deportes. Ocupó este cargo desde marzo de 1951 hasta abril de 1956.
- Además, fue presidente del Comité Olímpico Español desde 1941.
- Como máxima autoridad del deporte español después de la guerra, presidió la final de la Copa del Generalísimo de fútbol en 1939, entre el Sevilla F. C. y el Racing Club de Ferrol.
- También fue miembro de las Cortes, que eran como un parlamento de la época.
José Moscardó falleció en su casa de Madrid el 12 de abril de 1956. Está enterrado en la cripta del Alcázar de Toledo.
Vida familiar
En 1906, José Moscardó se casó con María Guzmán Palanca. Tuvieron cinco hijos: José, Miguel, María, Carmelo y Luis. Dos de sus hijos, José y Luis, fallecieron en el verano de 1936 durante el conflicto.
Reconocimientos y honores
En 1948, el general Francisco Franco, como Jefe del Estado, le otorgó el título nobiliario de conde del Alcázar de Toledo, con grandeza de España. Al día siguiente de su muerte, en 1956, se le concedió el empleo honorífico de Capitán General del Ejército. Su nombre encabezó las listas de todos los cuerpos militares, con el cargo simbólico de «Jefe del Alcázar de Toledo».
En 1947, el Ayuntamiento de Tarifa le dio la Medalla de Oro de la Ciudad. Esto fue por el parecido de su defensa del Alcázar con la hazaña de Guzmán el Bueno en el año 1294.
El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, también elogió a Moscardó en una ocasión.
Condecoraciones
- Cruz Laureada de San Fernando (1937)
- Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1940)
- Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1944)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Moscardó Ituarte Facts for Kids