robot de la enciclopedia para niños

Manuel Payno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Payno
Manuel Payno.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Payno Flores
Nacimiento 28 de febrero de 1820
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 5 de noviembre de 1894

Bandera de México Barrio de San Ángel
Nacionalidad mexicana
Lengua materna Español
Familia
Padre Manuel Payno Bustamante
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, político
Años activo siglo XIX
Género poesía
Obras notables Los bandidos de Río Frío
Miembro de

Manuel Payno (nacido en la Ciudad de México el 28 de febrero de 1820 y fallecido en San Ángel, el 5 de noviembre de 1894) fue un importante escritor, militar, periodista y político mexicano. Su obra más famosa es la novela Los bandidos de Río Frío, que es muy representativa de la literatura de México. Esta novela ha inspirado a muchos otros artistas y se han hecho varias películas basadas en ella.

Primeros años y sus inicios en la vida pública

Manuel Payno era hijo de Manuel Payno Bustamante González, quien fundó la Aduana de Matamoros. También era primo de Anastasio Bustamante, una figura importante de la época. Aunque no fue a una escuela formal para aprender a escribir, se formó por sí mismo, leyendo mucho y con el apoyo de la Academia de Letrán.

Desde 1838, Manuel Payno empezó a escribir para periódicos y revistas importantes de su tiempo, como El Año Nuevo. Allí publicó sus primeros poemas y un cuento, marcando el inicio de su carrera como escritor.

Además de escribir, Payno también trabajó en el gobierno. Empezó en la Aduana de Matamoros y luego fue secretario del general Mariano Arista. Llegó a ser teniente coronel en el Ministerio de la Guerra y también se encargó de administrar los ingresos del tabaco.

Participación en conflictos y en el gobierno

En 1847, Manuel Payno participó en la guerra contra los estadounidenses. Durante este conflicto, organizó un servicio secreto de correos para mantener la comunicación entre la Ciudad de México y Veracruz.

Fue Ministro de Hacienda (encargado de las finanzas del país) en dos ocasiones: primero con el presidente José Joaquín de Herrera (1850-1851) y luego con Ignacio Comonfort. Como ministro, se preocupó mucho por la deuda que México tenía con otros países. Quería resolver este problema para que México pudiera obtener préstamos internacionales y tener más apoyo de países como Gran Bretaña.

También fue diputado por Puebla y Tamaulipas entre 1848 y 1850. Cuando Antonio López de Santa Anna llegó al poder en 1854, Payno prefirió mantenerse alejado de la vida pública.

Periodos de cambio en México

Durante un tiempo de grandes cambios en México, Payno fue acusado de participar en un movimiento que no estaba de acuerdo con la Constitución de 1857. Por esta razón, fue apartado de la política.

Manuel Payno creía que los cambios en la Constitución de México debían hacerse poco a poco. Por eso, se vio envuelto en algunos conflictos políticos. Aunque fue condenado, la Suprema Corte de Justicia suspendió su sentencia y fue perdonado en 1861.

Más tarde, durante la Segunda Intervención Francesa en México, Payno reconoció al gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Esto pudo deberse a que el plan de Maximiliano tenía algunas ideas parecidas a las de Payno, y también porque parecía que México podría tener estabilidad después de muchos años de conflictos. Cuando la República fue restaurada con Benito Juárez como presidente, Payno volvió a ser diputado.

Maestro y representante de México en el extranjero

Manuel Payno también fue maestro. Dio clases en la Escuela Nacional Preparatoria, fundada por Gabino Barreda, y enseñó Economía Política en la Escuela de Comercio.

En 1882, siendo senador, el presidente Manuel González Flores lo envió a París como agente para promover la llegada de personas a México. En 1886, fue nombrado cónsul en Santander y luego cónsul general en toda España, viviendo en Barcelona.

Regresó a México en 1891 y en 1892 fue elegido senador de nuevo. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento en 1894.

Manuel Payno como escritor

Payno fue una persona muy activa, inteligente y curiosa. Le encantaba leer y siempre combinó su trabajo en la política con el periodismo y la escritura. Sus artículos periodísticos trataban sobre historia, política y finanzas. Colaboró con muchos periódicos importantes como El Ateneo Mexicano, El Siglo Diez y Nueve y El Federalista. También fue miembro de la Real Academia Española.

Escribió varias novelas importantes:

  • El fistol del diablo (1845-1846): Esta novela cuenta sobre los eventos de la Primera intervención de Estados Unidos en México.
  • El hombre de la situación (1861): Es una novela que describe las costumbres de la gente en los últimos años del virreinato de Nueva España y los primeros años del México independiente. Tiene personajes interesantes y momentos divertidos.
  • Los bandidos de Río Frío (1889-1891): La escribió mientras vivía en Europa, usando el seudónimo "Un ingenio mexicano". En esta obra, Payno describe con mucho detalle los lugares y los personajes.

Entre sus otras obras se encuentran: Compendio de historia de México, Novelas cortas, La España y la Francia, El libro rojo (escrito con otros autores como Vicente Riva Palacio) y La convención española.

Obras destacadas

  • Novelas cortas:
    • María
    • Un doctor
    • El mineral de Plateros
    • La víspera y el día de una boda
    • ¡Loca!
    • El Monte Virgen
    • Pepita
    • Alberto y Teresa
    • La esposa del Insurgente
    • Aventura de un veterano
    • El castillo del barón D'Artal
    • La lámpara
    • El lucero de Málaga
    • El cura y la ópera
    • El rosario de concha nácar
    • Trinidad de Juárez
  • Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos.
  • Memoria sobre la revolución de diciembre de 1857 y enero de 1858.
  • Novelas:
    • El hombre de la situación
    • Los bandidos de Río Frío
    • El fistol del Diablo

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Payno Facts for Kids

kids search engine
Manuel Payno para Niños. Enciclopedia Kiddle.