Johann Georg Hamann para niños
Datos para niños Johann Georg Hamann |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de agosto de 1730 Königsberg, Prusia, Sacro Imperio Romano Germánico |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1788 Münster, Obispado de Münster, Sacro Imperio Romano Germánico |
|
Sepultura | Überwasserfriedhof Münster | |
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Luteranismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor, laudista, teólogo e historiador del arte | |
Movimiento | Sturm und Drang | |
Instrumento | Laúd | |
Johann Georg Hamann (nacido en Königsberg el 27 de agosto de 1730 y fallecido en Münster el 21 de junio de 1788) fue un importante pensador, escritor y filólogo alemán. También fue un seguidor del Pietismo, un movimiento religioso protestante. Hamann fue amigo del famoso filósofo Immanuel Kant, aunque a veces tenían ideas diferentes.
Contenido
¿Quién fue Johann Georg Hamann?
Johann Georg Hamann nació en Königsberg, una ciudad que en ese entonces formaba parte de Prusia. Su padre era el encargado de una casa de baños. Desde joven, Hamann demostró ser una persona muy culta. Llegó a dominar cinco idiomas y tenía conocimientos avanzados en otros tres. Incluso se interesó por los antiguos jeroglíficos egipcios.
Primeros años y estudios
En 1746, Hamann comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Königsberg. Allí tuvo como profesor a Martin Knutzen, quien también fue maestro de Kant. Más tarde, Hamann cambió sus estudios hacia la Teología, pero no llegó a obtener un título. Dejó la universidad en 1752.
A pesar de no tener un título, Hamann era un lector muy dedicado. Encontró trabajo como tutor de los hijos de familias nobles en la región del Báltico y Prusia Oriental. Trabajó para la baronesa Budberg y luego para el general Von Witten.
Experiencias laborales y viajes
En 1756, tras el fallecimiento de su madre, Hamann empezó a trabajar para la familia Berens. Se convirtió en secretario de la empresa comercial de Johann C. Berens, un amigo de la universidad, en la ciudad de Riga. Allí, Hamann tradujo varias obras de filosofía y economía. Berens era una persona interesada en el conocimiento y creía que aprender cosas nuevas podía ayudar a su negocio.
En 1757, Hamann se mudó a Londres, donde vivió hasta mediados de 1758. Durante este tiempo, pasó por un momento difícil en su vida. Se sintió muy influenciado por las ideas del filósofo David Hume, a quien también tradujo, y por las de Immanuel Kant. Hamann encontró consuelo y nuevas ideas al leer la Biblia.
Ruptura con la Ilustración
Aunque al principio Hamann se identificaba con las ideas de la Ilustración, en 1758 decidió tomar un camino diferente. A partir de ese momento, sus principales fuentes de inspiración fueron el Antiguo Testamento y la Cábala, un sistema de pensamiento místico. También se inspiró en pensadores como Jakob Böhme y Friedrich Christoph Oetinger.
En junio de 1758, regresó a Riga, pero al año siguiente se mudó definitivamente a su ciudad natal, Königsberg. Allí tuvo debates con Immanuel Kant, Johann Gottfried Herder y Moses Mendelssohn. A pesar de sus diferencias de opinión, mantuvo su amistad con ellos. Más tarde, se hizo muy cercano a Friedrich Heinrich Jacobi.
Durante este período, Hamann escribió obras importantes como Memorabilia socráticas (1759), Cruzadas del filólogo (1762) y Metacrítica del purismo de la razón pura (1784). Un año antes de su fallecimiento, en 1787, se trasladó a Münster.
¿Cuáles eran las ideas principales de Hamann?
Hamann tenía un estilo de escritura muy particular. Sus textos eran a menudo complejos, llenos de frases cortas y aforismos, y a veces un poco misteriosos. Le gustaban mucho los símbolos y no le gustaban las ideas demasiado abstractas.
La razón y la personalidad completa
Para Hamann, la razón es solo una parte de la personalidad de una persona. Creía que si nos olvidamos de que somos un todo, nos estamos equivocando. Pensaba que filósofos como Immanuel Kant se enfocaban demasiado en una sola parte (la razón) y olvidaban la imagen completa.
Hamann desconfiaba de la razón por sí sola. Creía que una fe sencilla en Dios era la mejor manera de resolver los problemas de la filosofía. Interpretó la famosa frase de Sócrates, "solo sé que no sé nada", de una manera que ponía el sentimiento, la voluntad y la acción por encima de todo. Para él, estas cualidades ayudaban a mantener la individualidad de cada persona.
Por eso, Hamann no estaba de acuerdo con muchas ideas de la Ilustración. Creía que analizar al ser humano y al mundo de forma separada y fragmentada no era correcto. En lugar de la razón, defendía la importancia de las fuerzas del alma y una visión completa de las cosas.
La importancia del lenguaje y la poesía
Hamann valoraba mucho la poesía antigua y las obras de autores como Homero, la Biblia, Ossian y Shakespeare. Criticó algunas de las medidas tomadas por Federico II el Grande, el rey de Prusia, aunque su amigo Kant le ayudó a conseguir un puesto en la administración.
A Hamann se le conocía como el "Mago del Norte". Tuvo un papel muy importante en el movimiento contra la Ilustración llamado pietismo. Este movimiento ayudó a dar origen al Sturm und Drang, un movimiento literario y artístico que fue un precursor del Romanticismo.
Sus ideas influyeron en pensadores como Johann Gottfried Herder (quien fue su alumno), Goethe y Jacobi. También impactó a filósofos como Hegel y Friedrich Schelling, y al músico Felix Mendelssohn.
El lenguaje como creación divina
La filosofía de Hamann ha sido descrita como "irracionalista" y "revelacionista". Esto último se debe a la gran importancia que le daba a la "revelación" en todos los aspectos de la vida. Creía que la Historia era una revelación divina y que el lenguaje y la poesía tenían un origen revelado. Para él, la razón no podía comprender el misterio del lenguaje ni las grandes obras de arte.
Quizás su idea más original fue que el lenguaje es una habilidad simbólica y creativa que el ser humano posee desde el principio. La consideraba una capacidad especial, similar a la creación divina. Pensaba que la pintura y el canto existieron antes que el habla y la escritura. Hamann se interesó mucho por las tradiciones místicas y esotéricas, y por el lenguaje y la poesía "primitivos". Se opuso a cualquier tipo de teología basada solo en la razón.
Obras destacadas de Johann Georg Hamann
- Biblische Betrachtungen (Reflexiones bíblicas)
- Gedanken über meinen Lebenslauf (Pensamientos sobre el curso de mi vida), 1758/59
- Sokratische Denkwürdigkeiten (Memorabilia socráticas), 1759
- Kreuzzüge des Philologen (Cruzadas del filólogo), 1762
- Aesthetica in Nuce (Estética), 1760
- Metakritik über den Purismum der reinen Vernunft (Metacrítica del purismo de la razón pura), 1784
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Johann Georg Hamann Facts for Kids