robot de la enciclopedia para niños

Geografía económica para niños

Enciclopedia para niños

La geografía económica es una parte de la geografía humana que estudia cómo las actividades económicas, como la producción y el consumo de bienes, se relacionan con los lugares del mundo donde ocurren. Los geógrafos no solo quieren saber dónde están las cosas, sino también por qué están allí y cómo los procesos económicos afectan a las personas y a las empresas en un lugar determinado. Las personas se mueven para comprar y usar productos, y a veces los productos se mueven hacia las personas. Lo más común es que tanto el producto como la persona se encuentren en un lugar, como un mercado.

En una economía de libre mercado, los precios suelen reflejar cuánto se desea un producto (demanda) y cuánto hay disponible (oferta). Pero si pensamos en el espacio, también debemos considerar el costo de mover los productos o de que las personas se trasladen. Este costo se mide en dinero y en tiempo. El precio de un producto muestra el valor de la última unidad vendida, mientras que su valor real depende de lo necesario que sea para el consumidor.

Todas las personas somos consumidores. Las fábricas que producen bienes y servicios se agrupan en industrias. Una empresa es una unidad de negocio. En la realidad, el espacio económico no es igual en todas partes, y las personas no siempre piensan o actúan de la misma manera, y esto cambia con el tiempo. Esto hace que analizar los fenómenos económicos desde el punto de vista geográfico sea complejo. Además, los sistemas económicos de diferentes regiones no están aislados, sino que se influyen mutuamente. La geografía económica se encarga de entender cómo, por qué, dónde y cuándo suceden estas interacciones.

¿Por qué es importante la geografía económica?

Desde el inicio de su existencia, los seres humanos han buscado satisfacer sus necesidades básicas, como alimentarse, vestirse y tener un hogar, usando los recursos que la naturaleza les ofrece.

Las formas de vida de los grupos humanos se hicieron más complejas a medida que la civilización avanzaba. Pasaron por etapas como la recolección, el pastoreo, la pesca, la agricultura, la ganadería y la industria.

El comercio y la división del trabajo

El comercio ha influido mucho en la vida de las personas. Ya no solo producen para sus propias necesidades, sino que también intercambian sus productos con otros grupos que se dedican a actividades diferentes. Así comenzó la división del trabajo, donde cada región se especializa en ciertas actividades productivas.

Estos cambios se aceleraron con el desarrollo de las industrias, el comercio, los medios de transporte y la comunicación. Esto dio forma a las economías de la sociedad moderna que conocemos hoy.

Factores que influyen en la economía global

Para entender cómo se organizan las economías y cómo se usan los recursos naturales en diferentes regiones y países, además de los factores geográficos, debemos conocer otros aspectos. Por ejemplo, la revolución tecnológica del siglo XX trajo más automatización y el uso de tecnologías avanzadas. También son importantes la disponibilidad de dinero (capital), la existencia de trabajadores capacitados, la estabilidad de los gobiernos y las políticas que impulsan el crecimiento. Finalmente, hay que considerar cómo está organizada la economía mundial, con grandes bloques económicos que tienen mucha influencia en sus áreas.

Todos estos aspectos son estudiados y analizados por la Geografía Económica. Se enfoca en la ubicación, las causas y las relaciones de los fenómenos económicos, lo que demuestra su gran importancia.

¿Qué estudia la geografía económica?

La geografía económica analiza cómo se combinan los factores naturales y espaciales en el estudio de las actividades económicas de una región o un país.

Esta especialidad investiga dónde y cómo se realizan las actividades económicas, cómo se usa la tierra, el valor de la tierra en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo y cómo se distribuyen las actividades productivas en las ciudades y en el mundo.

También estudia las relaciones entre la oferta y la demanda desde una perspectiva espacial. Para ello, analiza la ubicación y las características de los lugares que "producen" y su relación en el espacio y el tiempo con los lugares que "consumen". Estos procesos están conectados con las leyes del mercado, el comercio nacional e internacional, la globalización de la economía y la situación económica de cada país.

Bases de la geografía económica

La geografía económica se apoya en varias áreas de conocimiento:

  • La economía: Ayuda a entender cómo se producen los bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
  • La historia: Facilita comprender los procesos a lo largo del tiempo que han dado forma a las economías actuales.
  • La demografía: Aporta el análisis de cómo cambia la población, tanto a nivel individual como colectivo.
  • Las ciencias de la tierra: Permiten conocer las características de los recursos naturales y cómo la sociedad puede usarlos.
  • La política: Se encarga de analizar las relaciones de poder que existen en la distribución y el acceso a los recursos, bienes y servicios.

Sectores económicos: ¿Cómo se clasifican las actividades?

Una forma de entender la relación entre las actividades económicas y el espacio es a través del análisis de los sectores económicos. A medida que aumenta la cantidad de productos, también crece la diversidad en las formas de producirlos. La clasificación de los sectores económicos se ha establecido según criterios adoptados por los diferentes países. Así, los sectores económicos se clasifican en:

Sector primario

Este sector incluye todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos naturales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la pesca, la explotación forestal, la explotación minera, la producción de energía y la captación de agua. Estas actividades están principalmente relacionadas con el campo y proporcionan los recursos básicos para las demás actividades.

Sector secundario

Este sector abarca las actividades que transforman los bienes y recursos extraídos de la naturaleza. Estos procesos se desarrollan principalmente en las ciudades, aprovechando la cercanía de trabajadores y de posibles consumidores. Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de alimentos y otros tipos de bienes o productos. Los diferentes procesos son cada vez más automáticos.

Sector terciario

Este sector incluye actividades cuyos productos no son bienes físicos, sino servicios. Aunque son intangibles, son parte de las transacciones económicas. Algunos ejemplos son las actividades bancarias, el comercio, el transporte y el turismo. Al ser inmateriales, están menos ligadas a espacios específicos, pero se desarrollan mejor en las áreas urbanas.

Sector cuaternario

El sector cuaternario es un sector económico que incluye servicios muy especializados y basados en el conocimiento, como la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se consideraba parte del sector terciario, pero su creciente importancia y su carácter diferenciado han llevado a algunos expertos a considerarlo como un sector aparte.

Incluye la industria de alta tecnología, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, así como algunas formas de investigación científica, la educación, la consultoría y la industria de la información. Este sector ayuda a identificar y analizar cómo se producen los bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Economic geography Facts for Kids

kids search engine
Geografía económica para Niños. Enciclopedia Kiddle.