Joan Flaquer i Fàbregues para niños
Datos para niños Joan Flaquer i Fàbregues |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1877 Mahón (España) |
|
Fallecimiento | 1963 Madrid (España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo y numismático | |
Joan Flaquer i Fàbregues (nacido en Mahón, Menorca, en 1877 y fallecido en Madrid en 1963) fue una persona muy importante en el estudio de la historia y la arqueología de España. Se destacó como notario, coleccionista de objetos antiguos, investigador, arqueólogo y numismático (experto en monedas). También fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Sociedad Arqueológica Luliana.
Contenido
¿Qué estudió y a qué se dedicó Joan Flaquer?
Joan Flaquer estudió derecho en la universidad. Después de terminar sus estudios, trabajó toda su vida como notario. Un notario es un profesional que da fe pública a documentos y acuerdos. Flaquer trabajó principalmente en el pueblo de Alayor y también en Mahón, ambos en la isla de Menorca. Era una persona muy respetada y querida en la isla.
¿Cómo se convirtió en un experto en arqueología?
Desde que era niño, Joan Flaquer mostró interés por los objetos antiguos y la prehistoria. Su pasión por la historia creció cuando conoció a grandes estudiosos de Menorca. Entre ellos estaban Antoni Vives i Escudero, Pedro y Diego Mongo, y Francesc Hernández Sanz. Ellos lo ayudaron a empezar sus propias investigaciones.
Su pasión por coleccionar y aprender
Flaquer aprendió mucho al estudiar grandes colecciones de objetos arqueológicos. Por ejemplo, las colecciones de los hermanos Ramis y la colección Pons i Soler. Su deseo de coleccionar lo llevó a comprar, vender e intercambiar piezas antiguas. Esto le permitió investigar y leer sobre los estudios más importantes de la prehistoria. Se interesó tanto por la historia de Menorca como por la de toda la región del Mediterráneo.
Sus trabajos como arqueólogo en Menorca
Joan Flaquer también participó en excavaciones arqueológicas. Una de sus primeras exploraciones fue en el poblado talayótico de Trepucó. También dirigió excavaciones importantes en el recinto de taula de Torre d'en Galmés. En este mismo lugar, excavó una sala hipóstila (una sala con muchas columnas) que hoy se conoce como "recinto Flaquer".
Además, trabajó en otros sitios arqueológicos de Menorca. Excavó en la naveta de Cotaina y en el sepulcro megalítico de Montplè. También realizó trabajos en yacimientos como Son Catlar y Talatí de Dalt.
Reconocimiento por su trabajo
Gracias a sus descubrimientos y su profundo conocimiento de los objetos antiguos, Joan Flaquer publicó muchos estudios. La mayoría de ellos aparecieron en la Revista de Menorca, una publicación del Ateneo de Mahón.
Su gran prestigio en arqueología le valió importantes nombramientos. Fue Comisario Insular de Excavaciones Arqueológicas de Menorca. También fue Presidente de la Junta del Patronato del Museo Provincial de Bellas Artes de Mahón. Además, presidió la Subcomisión de Monumentos de Menorca. Como se mencionó antes, fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Sociedad Arqueológica Luliana.
La valiosa colección de Joan Flaquer
Como un gran coleccionista, arqueólogo e investigador, Joan Flaquer reunió una enorme y valiosa colección. La guardaba en su casa familiar en la calle de Anuncivay de Mahón. Esta colección incluía tanto objetos arqueológicos como muchos documentos sobre sus investigaciones.
La donación al Museo de Menorca
En el año 2017, su nieto, Juan Luis Ydoate Flaquer, donó la colección al Museo de Menorca. Hizo esto para cumplir con el deseo de su abuelo. Joan Flaquer había dejado escrito en su testamento que su colección arqueológica debía ser conservada por su nieto. Si el nieto no podía conservarla, debía donarla al Museo de Menorca.
¿Qué incluye la colección?
La colección de Flaquer tiene unas 2.300 piezas. Está dividida en dos partes principales:
- Una colección arqueológica con más de 1.000 objetos. Estos objetos son de diferentes épocas de Menorca, como la prehistoria, la época romana y la época islámica medieval.
- Una sección de numismática con más de 1.300 monedas. Estas monedas son de distintas épocas y lugares.
Además de los objetos, el legado también incluye muchos documentos. Hay trabajos arqueológicos y mucha información sobre las piezas más especiales de la colección. También son muy interesantes los manuscritos de los hermanos Joan y Antoni Ramis. Incluso se encuentra el título universitario original en Derecho de Juan Ramis y Ramis, escrito en latín en 1767.
Objetos destacados de la colección
La mayoría de los objetos arqueológicos de la colección provienen de Menorca. Sin embargo, algunos son de otros lugares, comprados por Flaquer para hacer crecer su colección. Entre los objetos prehistóricos y protohistóricos más importantes se encuentran:
- Una daga de bronce de hace más de 3.000 años.
- Cuatro cuchillos de sílex (una piedra muy dura) de la misma época.
- Brazaletes y hachas de bronce.
- Pectorales (adornos para el pecho) de plomo.
- Colgantes bicónicos (con forma de dos conos unidos).
- Más de 300 vasos de doble fondo.
- Amuletos púnicos (objetos de protección de la antigua civilización púnica).
Gracias a la donación de Juan Luis Ydoate Flaquer y al trabajo de restauración y catalogación del Museo de Menorca, este importante patrimonio de la isla está siendo recuperado. Así, estará disponible para que todos puedan aprender y disfrutar de él.
Publicaciones de Joan Flaquer
Joan Flaquer escribió varios estudios y artículos sobre sus descubrimientos y conocimientos. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- La naveta de Cotayna. (1910)
- Medallas inglesas relativas en Menorca. (1914)
- Navetas de tipo intermedio. (1916)
- Sobre los ristras de una tortuga terrestre gigantesca. (1920)
- Viaje de Celle en Menorca. (1921)
- Son Carlá. (1922)
- Maravilloso templo prehistórico y subterráneo en Malta. (1922)
- Bibliografía numismático-menorquina. (1923)
- Informes inéditos del Dr. D. Antonio Ramis. (1929)
- Menorca en la tercera década del siglo XX. Arqueología. (1931)
- Descubrimientos en "Talatí de Arriba". (1932)
- Una dedicación de Caracalla miedo el Municipio Flavio Magoritano. (1951)
- La estrella arábiga de Llucassaldent. (1963)
Para saber más
- Periodo pretalayótico
- Periodo pretalayótico en Menorca
- Periodo talayótico en Menorca
- Talayot
- Naveta
- Mars balearicus
- Cerámica prehistórica de Menorca
- Poblado talayótico
- Sala hipóstila talayótica
- Romanización de Menorca.
- Construcción ciclópea
- Hondero balear
- Cornia Nou
- Torre d'en Galmés