robot de la enciclopedia para niños

Antonio Vives Escudero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Vives Escudero
Retrato de Antonio Vives y Escudero.jpg
Antonio Vives y Escudero, fotografía de Christian Franzen, Hauser y Menet. Biblioteca Nacional de España
Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1859
Madrid (España)
Fallecimiento 19 de mayo de 1925
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela Superior de Diplomática
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, arqueólogo, historiador, numismático, arabista y escritor
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador Universidad de Madrid
Estudiantes Cayetano de Mergelina y Luna
Miembro de Real Academia de la Historia

Antonio Vives y Escudero (nacido en Madrid el 4 de febrero de 1859 y fallecido el 19 de mayo de 1925) fue un importante estudioso español. Se especializó en el mundo árabe (era un arabista), en el estudio de las monedas antiguas (un numismático), y en la arqueología. También fue un gran coleccionista de objetos históricos. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y reunió una de las colecciones arqueológicas más destacadas de España. En 1900 se casó con la actriz y cantante de zarzuela Concepción Segura Roselló, y tuvieron una hija, Guillermina Vives Segura, nacida en 1904.

¿Cómo fueron los primeros años de Antonio Vives?

Antonio Vives nació en Madrid. Sus padres, Sebastián Vives Batlle y Anna Escudero Vinent, eran de Menorca y tenían una confitería llamada "La Mahonesa". Poco después de su nacimiento, la familia regresó a Menorca. Antonio pasó su infancia en Mahón, donde comenzó sus estudios. Durante esos años, se interesó por la prehistoria, la historia antigua y la arqueología. Le gustaba hacer excursiones por la isla y coleccionar monedas antiguas para clasificarlas.

¿Qué estudió Antonio Vives?

En 1875, Antonio terminó el bachillerato y volvió a Madrid. Empezó a estudiar Medicina, pero pronto se dio cuenta de que no era lo suyo. Después, intentó una aventura comercial en La Habana (Cuba), pero tampoco le gustó. Decidió regresar a Europa para seguir sus verdaderas pasiones.

En 1880, se matriculó en la Escuela Superior de Diplomática de Madrid. Allí se formó para ser archivero (experto en documentos antiguos), bibliotecario (experto en libros) y arqueólogo. Desde entonces, se dedicó a la investigación, una labor que continuó toda su vida.

¿Cuáles fueron sus primeras investigaciones?

Su primer trabajo de investigación fue sobre una arqueta (una caja pequeña) árabe. Este estudio estaba relacionado con su interés en la numismática (monedas) y el arte árabe. A partir de ahí, publicó muchos trabajos sobre el mundo árabe y las monedas. Estudió las monedas de Castilla, la reforma monetaria de los Reyes Católicos y las monedas de la Edad del Bronce.

Además de publicar, Vives catalogó una increíble colección de monedas. También trabajó en un tomo sobre las islas Baleares para el Catálogo Artístico y Monumental de España, aunque nunca se publicó. Su libro La moneda hispánica fue un catálogo excepcional de todas las monedas antiguas acuñadas en España que se conocían hasta ese momento. Gracias a esto, Antonio Vives y Escudero se convirtió en el experto más reconocido en numismática en España. Su hija escribió que su padre había "impreso, clasificado y catalogado más de 35.000 monedas a lo largo de su vida".

¿Por qué fue un investigador destacado?

Su gran prestigio le permitió conocer a importantes coleccionistas, anticuarios, estudiosos, académicos, médicos y arqueólogos en Madrid. Esto le abrió las puertas a instituciones científicas como la Real Academia de la Historia y el Museo Arqueológico Nacional de España. Le encantaba asistir a conferencias, reuniones y exposiciones donde se discutían los nuevos descubrimientos científicos. Esto le ayudó a encontrar nuevos vendedores y compradores de antigüedades, mejorando así sus colecciones y sus estudios.

El 20 de enero de 1905, el rey Alfonso XIII lo nombró para crear el Inventario de los Monumentos Artísticos de España, Provincia de Baleares. También se dedicó a tasar (valorar) obras de arte, tanto para particulares como para instituciones como el Instituto Valencia de Don Juan.

Archivo:Vives Escudero 1
Antoni Vives Escudero en la sala de cerámica del Instituto Valencia de Don Juan.

Su colección personal crecía con pinturas, grabados, monedas, estatuas, epigrafías (inscripciones antiguas), vidrios, cerámicas de Ibiza, bronces íbero-romanos y, sobre todo, monedas antiguas de España y monedas árabes. Antonio Vives compraba muchas de estas piezas en el Rastro de Madrid, especialmente monedas.

También hizo un informe para la Real Academia de la Historia sobre la Puerta de la Iglesia de Santa Margarita de Palma. Escribió un pequeño libro sobre el Museo de Raixa en 1918 y un estudio sobre el cementerio púnico del Puig des Molins en Ibiza. Cuando falleció, estaba trabajando en un informe sobre la Lonja y el Consulado del Mar de Palma.

¿Qué excavaciones arqueológicas realizó?

Antonio Vives llevó a cabo muchas excavaciones e investigaciones arqueológicas en la isla de Menorca y en otras partes del Mediterráneo. Conoció los monumentos y el material arqueológico de Menorca gracias a figuras como Pere y Diego Monjo o Francesc Herández Sanz. También estudió las colecciones de Ramis y Pons i Soler. Sus excursiones por la isla le permitieron explorar las navetas (construcciones funerarias prehistóricas) y los talayots (grandes torres de piedra) de Menorca. Los comparó con los nuraghi de Cerdeña y estudió los restos cartagineses de Ebusus (Ibiza).

Sus primeras intervenciones arqueológicas en Menorca fueron entre 1903 y 1905, cuando vivía allí recuperándose de una enfermedad. Trabajó en las cuevas de Tirant y Binidonaire, y en el recinto de taula de Cavalleria.

Más tarde, realizó intervenciones en la isla de Ibiza, específicamente en el cementerio púnico de Puig des Molins de Ebusus.

En 1915, intervino en la naveta occidental de Biniac, descubierta en 1901. Un año después, Joan Flaquer relató los hallazgos de Vives: entre 50 y 60 esqueletos, cerámicas, punzones de hueso y punzones y pulseras de bronce. Lamentablemente, los resultados de esta excavación nunca se publicaron.

Entre 1916 y 1917, la Comisión Estatal de Monumentos encargó a Antonio Vives y Francesc Hernández Sanz la excavación del poblado de Biniaiet. Los objetos encontrados en esta intervención se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. El informe de esta intervención tampoco se publicó.

¿Dónde se encuentra su colección?

Las obras que Antonio Vives y Escudero coleccionó a lo largo de los años se encuentran hoy en diferentes museos. Su familia entregó gran parte de su legado al Ayuntamiento de Mahón. Este, a su vez, lo trasladó al Museo de Menorca en 1946 y de nuevo en 2015.

También se pueden encontrar piezas de su colección en el Museo Arqueológico Nacional de España y en la Hispanic Society of America.

¿Fue Antonio Vives profesor?

Sí, Antonio Vives y Escudero fue profesor de arte árabe en el Ateneo de Madrid y en la Escuela de Estudios Árabes. También dio clases en la Universidad Central de Madrid. En 1911, fue nombrado catedrático (profesor principal) de Numismática y Epigrafía en la Facultad de Filosofía y Letras.

¿Fue mecenas y miembro de instituciones?

Antonio Vives fue un mecenas, es decir, apoyó económicamente a algunos artistas y personas destacadas de su tiempo. Entre ellos estaban el escultor Enrique Marín, el dibujante Emilio Ferrer, el fotógrafo Franzen y el pintor Lucas Moreno.

Como miembro de instituciones importantes, formó parte de la Hispanic Society of America y del Deutsche Archäeologische Institut de Berlín.

¿Qué viajes realizó?

Antonio Vives no habría logrado tantos conocimientos sin su pasión por viajar y su curiosidad como investigador. Viajó por varios lugares de Europa y el Mediterráneo. Esto le ayudó a complementar sus estudios y a obtener información directa sobre las culturas antiguas que investigaba. Visitó museos y yacimientos arqueológicos en Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, Grecia, Malta, Córcega, Sicilia, Túnez y Turquía.

¿Qué reconocimientos recibió?

Antonio Vives y Escudero recibió varios honores:

  • En 1901, fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia.
  • En 1904, fue designado arabista (experto en cultura árabe) adscrito a la sección de Numismática del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
  • En 1908, se convirtió en socio de honor del Ateneo de Mahón.
  • En 1922, fue nombrado director del Instituto Valencia de Don Juan.

El 10 de junio de 1925, diez días después de su fallecimiento y entierro en el panteón familiar del cementerio de Mahón, fue declarado "menorquín ilustre". En 2015, su retrato fue incluido en la Galería de Menorquines Ilustres del Ayuntamiento de Mahón.

Obras importantes

Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Monedas en las dinastías arábigo-españolas (1893)
  • Catálogo histórico-descriptivo de la Real Armería de Madrid (1898)
  • El Arte Egeo en España, Construcciones Primitivas de las Islas Baleares (Vol. 1: 1908; vol. 2: 1910)
  • Inventario de los Monumentos Artísticos de España, Provincia de Baleares (1909, no publicado)
  • Medallas de la casa de Borbón, de don Amadeo I, del gobierno provisional y de la República Española (1916)
  • La moneda hispánica (1926)
  • Estudio de arqueología cartaginesa. La necrópolis de Ibiza (1917)
  • Arqueología árabe
  • Estudio sobre el origen de la moneda castellana
  • Reforma monetaria de los Reyes Católicos
  • La moneda en la Edad del Bronce

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Vives Escudero para Niños. Enciclopedia Kiddle.