robot de la enciclopedia para niños

Periodo pretalayótico en Menorca para niños

Enciclopedia para niños

El periodo pretalayótico en Menorca es una etapa muy antigua en la historia de la isla. Comienza con la llegada de los primeros seres humanos y termina cuando aparece la cultura talayótica. Durante este tiempo, que no fue igual en todas partes, hubo diferentes formas de hacer cerámica, construir edificios y enterrar a los muertos.

Un experto llamado Luis Plantalamor, del Museo de Menorca, ha dividido este periodo en dos fases: pretalayótico I y pretalayótico II.

Pretalayótico I: Los Primeros Habitantes de Menorca (2500 a.C. - 1700 a.C.)

El pretalayótico I va desde el año 2500 antes de Cristo hasta el 1700 antes de Cristo. Las personas que vivían en Menorca en esta época tenían costumbres de la Edad del Bronce (Calcolítico - Bronce inicial). Según Plantalamor, en esta fase había dos grupos con una cultura similar, pero con formas distintas de conseguir alimento:

  • En la parte occidental de la isla, cerca de Ciudadela de Menorca, eran principalmente agricultores, como en Mallorca.
  • En la parte oriental, cerca de Mahón, se dedicaban más a la ganadería.

También había diferencias en cómo vivían y dónde enterraban a sus muertos. En el oeste, habitaban en grupos de navetas de habitación y usaban hipogeos (tumbas subterráneas) alargados para los enterramientos. En el este, sus casas eran construcciones de piedra más pequeñas, a veces con elementos de plantas, y sus enterramientos eran sepulcros megalíticos o dólmenes con una entrada de losa perforada.

En ambos casos, eran sociedades que vivían en un lugar fijo, sin grandes diferencias entre las personas (no había edificios enormes ni objetos de mucho lujo). Su economía se basaba en producir sus propios alimentos y eran pacíficas, ya que no se han encontrado muchas armas. Sus creencias ya eran bastante complejas.

Estas comunidades tenían contacto con otros lugares, especialmente con el sur de Francia. Esto se sabe por la presencia de megalitismo, que era común en toda la zona del Mediterráneo.

¿Qué construcciones son típicas del Pretalayótico I?

Archivo:Hipogeu de Torre del Ram
Interior del hipogeo de Torre del Ram (Ciudadela)

Hipogeos: Tumbas Subterráneas

Los hipogeos son tumbas excavadas bajo tierra, en cuevas naturales o hechas por el hombre en la roca caliza. Suelen tener forma rectangular u ovalada. Para entrar, se usaba un pasillo inclinado o una especie de chimenea. Dentro de la cámara principal, a veces había bancos, habitaciones a los lados, nichos o un hueco central. Tanto la cámara como el pasillo se cerraban con losas de piedra. Algunos ejemplos se encuentran en Son Mercer de Dalt, Torre del Ram y Son Vivó.

Navetas de Habitación: Casas con Forma de Barco

Archivo:Naveta habitació Cala Morell
Naveta de habitación de Es Coll de Cala Morell (Ciudadela)

También se les llama naviformes porque parecen el casco de un barco boca abajo. Eran casas donde la gente vivía, y se han encontrado restos de hogueras y comida dentro. Tienen una forma alargada, como una herradura, a veces un poco más estrechas en la entrada. Sus paredes son dobles, con tierra y piedras pequeñas en medio. La base está hecha de grandes bloques de piedra sobre la roca. Encima, se colocaban filas de piedras más pequeñas que se iban acercando para cerrar el techo. Hay buenos ejemplos en Clariana, Cala Blanca y Cala Morell.

Cuevas con Fachada Megalítica

Estas cuevas se encuentran, por ejemplo, en la Necrópolis de Cala Morell, Biniai Nou o Sant Tomàs.

Dólmenes o Sepulcros Megalíticos: Grandes Tumbas de Piedra

Archivo:Sepulcre de Ses Roques Llises
Sepulcro de Ses Roques Llises (Alayor)

Un dolmen suele tener una cámara rectangular con paredes de losas de piedra colocadas de pie. Una de estas losas tiene un agujero para entrar. A veces, hay un pasillo más estrecho delante de esta entrada. Las losas no se apoyan en surcos en la roca. Alrededor de estas estructuras, a menudo se ve un montículo de tierra y piedras, que servía de contención. El techo de la cámara, y quizás del pasillo, estaba hecho con losas planas. En Menorca, se conocen dólmenes en Montpler, Alcaidús y Ses Roques Llises.

Archivo:Sepulcre Son Olivaret
Sepulcro de triple paramento de Son Olivaret (Ciudadela)

Más tarde, estos dólmenes evolucionaron a sepulcros de triple paramento, como el de Son Olivaret, o el paradolmen de Ses Arenes de Baix.

Pretalayótico II: La Evolución de las Construcciones (1700 a.C. - 1200 a.C.)

La segunda fase, el pretalayótico II, va del 1700 al 1200 a.C. En esta etapa, hay muchos más restos y se ve una mejora de las costumbres de la fase anterior. Aquí aparece la técnica ciclópea, que usa piedras muy grandes, para construir las navetas. Los sepulcros megalíticos de antes se transforman en las navetas de enterramiento, que son edificios únicos de Menorca.

¿Qué edificios son característicos del Pretalayótico II?

Archivo:Naveta Biniac Oriental
Naveta oriental de Biniac-L'Argentina (Alayor)

Navetas de Tipo Intermedio

Son edificios que vienen de los sepulcros megalíticos, manteniendo su estructura (pasillo, losa perforada, cámara rectangular, muro de contención con relleno de piedras). Tienen una clara separación entre el pasillo y la cámara, y un techo de grandes losas planas. A veces, una losa perforada da acceso a la cámara principal. La entrada exterior suele tener dos piedras verticales y una horizontal grande. Dentro, puede haber bancos y un piso superior al que se llega por una especie de chimenea al final del pasillo. Las más importantes son las de Biniac-Argentina (occidental y oriental) y Torralbet.

Navetas Evolucionadas

Archivo:Tudons01
Naveta de Es Tudons (Ciudadela)

Estas navetas no tienen pasillo ni muros de contención y son alargadas. Probablemente son más recientes que las de "tipo intermedio". Tienen un techo de losas transversales, una losa perforada entre el pasillo y la habitación, y paredes dobles con bloques y piedras pequeñas de relleno. A veces, tienen una cámara superior. Las mejor conservadas son las de Rafal Rubí (meridional y oriental) y la famosa Es Tudons.

Véase también

kids search engine
Periodo pretalayótico en Menorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.