robot de la enciclopedia para niños

Cerámica prehistórica de Menorca para niños

Enciclopedia para niños

La cerámica prehistórica de Menorca se refiere a todos los objetos de barro que se hicieron en la isla de Menorca. Esto ocurrió desde que llegaron los primeros humanos, alrededor del año 2300 antes de Cristo, hasta que los romanos llegaron a partir del año 123 antes de Cristo. Estas vasijas tienen características especiales que las hacen diferentes de la cerámica de otros lugares.

¿Cómo se ha estudiado la cerámica prehistórica?

Aunque no ha habido estudios muy grandes solo sobre la cerámica, muchos estudios de cerámica se han incluido en los informes de excavaciones arqueológicas. Esto ha permitido empezar a clasificar y entender la cerámica de la prehistoria en Menorca.

A principios del siglo XX, investigadores como Vives Escudero y Hernández Mora ya intentaron crear una visión general de las cerámicas de la cultura talayótica. Más tarde, a finales de ese siglo, otros investigadores retomaron esta tarea. Esto fue gracias a la gran cantidad de excavaciones arqueológicas que se hicieron en diferentes lugares. Publicaron sus hallazgos, lo que ayudó a conocer más sobre estas piezas.

Más tarde, toda esta información se juntó y se publicó en el volumen de arqueología de la Enciclopedia de Menorca. Se hizo un resumen de todo, usando también información de la isla de Mallorca, donde el estudio de la cerámica había sido más intenso. El trabajo de la Enciclopedia todavía se usa hoy para clasificar la cerámica de los periodos pretalayótico y talayótico. Habla de los tipos de barro y de las formas de las vasijas en cada época. A pesar de este gran estudio, la cerámica talayótica sigue siendo investigada para poder clasificarla y organizarla mejor.

La cerámica pretalayótica: ¿cómo era?

Archivo:Ceràmica Ses Roques Llises
Bol pretalayótico encontrado en el sepulcro megalítico de Ses Roques Llises (Alayor, Menorca). Museo de Menorca.

La cerámica pretalayótica se hizo desde que llegaron los primeros habitantes hasta que las comunidades que vivían en casas con forma de nave (naviformes) dejaron de existir. En este tiempo, la cerámica de Menorca y la de Mallorca eran muy parecidas. Esto muestra que había una fuerte conexión entre las personas de ambas islas.

Según la clasificación de la Enciclopedia de Menorca, las formas más comunes de cerámica en este periodo son:

  • Boles (cuencos) redondos con las paredes curvadas hacia adentro o hacia afuera.
  • Vasos con forma de cono truncado, con paredes rectas o curvadas (a veces con decoración grabada).
  • Vasos redondos con el borde recto o girado hacia afuera.
  • Vasos redondos con asas perforadas y boca pequeña.
  • Vasos redondos con una "quilla" (una especie de borde) donde el cuerpo se une con la boca.
  • Vasos redondos con el borde abierto, como una flor de tulipán.
  • Horgen (un tipo de recipiente).

El barro de estas cerámicas pretalayóticas suele ser de color grisáceo, con tonos marrones. El material que se añade al barro para que no se rompa (llamado desengrasante) puede ser muy fino o más grande, dependiendo de la pieza. Cuanto más grande es la pieza, más grandes son las partículas. La mayoría de estas partículas son de tipo calcáreo (de cal).

Archivo:Vas Torre d'en Galmés
Vaso con tapadera de Torre d'en Galmés (Alayor, Menorca). Museo de Menorca.

La cerámica talayótica: ¿qué formas tenía?

Archivo:Formatgera Biniparratxet
Quesera de cerámica talayótica del poblado talayótico de Biniparratxet (Sant Lluís, Menorca). Museo de Menorca.

La cerámica talayótica se hizo desde finales del primer milenio hasta la llegada de los romanos a las Islas Baleares en el año 123 antes de Cristo. Como se han hecho más excavaciones en los lugares de este periodo, se conoce más sobre esta cerámica que sobre la pretalayótica. Durante este largo tiempo, que incluye la etapa talayótica y el talayótico final, hubo cambios importantes. Especialmente cuando aumentó el contacto con el mundo púnico a partir del siglo V a. C.. En ese momento, aparecieron piezas hechas con barro talayótico que imitaban formas del mundo clásico. Es importante recordar que en este segundo periodo cultural, todavía no se conocía el torno de alfarero, y la cerámica se hacía a mano.

Según la clasificación de la Enciclopedia de Menorca, las formas de cerámica más comunes en el periodo talayótico son:

  • Ánfora pitoide: vasijas grandes con un cuello diferente.
  • Ollas con "quilla": a veces muy grandes y con base plana, con forma de cono truncado.
  • Ollas redondas con cuello diferente.
  • Vasitos redondos con cuello diferente.
  • Cazuelas con forma de cono truncado.
  • Copas con forma de cono truncado, con pie y boca generalmente triangular.
  • Ollas redondas de boca ancha.
  • Vasitos con forma de cono truncado.
  • Vasos con forma de barril o bota.
  • Vasitos con asas laterales perforadas.
  • Pebeteros (recipientes para quemar sustancias aromáticas).

El barro de la cerámica talayótica tiene diferentes colores, desde el negro hasta el rojo (a veces en la misma pieza). El desengrasante calcáreo suele ser más grande que en las cerámicas pretalayóticas.

A diferencia de las piezas anteriores, en las cerámicas talayóticas son comunes las decoraciones con líneas paralelas grabadas. Estas líneas forman dibujos como espigas y otras formas abstractas. En algunos casos especiales, se ha encontrado decoración pintada, que muestra dibujos parecidos a los grabados.

¿Cómo se fabricaba la cerámica prehistórica?

A pesar de la gran cantidad de restos de cerámica encontrados en las excavaciones de los asentamientos pretalayóticos y talayóticos, hay poca información sobre cómo se hacían estas cerámicas en ese tiempo.

Archivo:Contenidor So Na Caçana
Contenedor talayótico de So Na Caçana (Alayor, Menorca). Museo de Menorca

Lo primero que hay que saber es que la cerámica prehistórica de Menorca se hacía a mano. Los habitantes de la isla no conocían el torno hasta que llegaron los romanos. Lo más probable es que usaran piezas móviles de madera o piedra para dar forma a las cerámicas.

Archivo:Gerreta Trepucó
Jarrita del talayótico final encontrada en Trepucó (Mahón, Menorca). Museo de Menorca

Por los trozos y piezas recuperados en las excavaciones, parece que la técnica principal para hacerlas era la de "churros" o rollos de barro, sobre todo para las piezas más grandes. Aunque también es posible que usaran una especie de molde o guía hecho con ramas para mantener la forma de la cerámica. Una vez secas, se podían sacar sin problema. La mayoría de las piezas tienen un acabado liso y brillante, hecho con la técnica del bruñido o espatulado.

Finalmente, es curioso que no se haya encontrado ningún rastro arqueológico del lugar donde se hacían estas cerámicas. Es decir, no se han hallado talleres donde se cocinaran las piezas o restos de las que salieron mal. Los diferentes colores (del negro al rojo) que tienen las vasijas, tanto las pretalayóticas como las talayóticas, nos indican que se cocían fuera de un horno. Esto significa que algunas partes de las piezas recibían más oxígeno (creando tonos rojizos) que otras (creando tonos más negros). Esto ocurre cuando la cerámica se cuece en lugares que no son hornos cerrados. Es probable que la cerámica prehistórica de Menorca se cociera en agujeros hechos al aire libre.

Galería de imágenes

kids search engine
Cerámica prehistórica de Menorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.