robot de la enciclopedia para niños

Poblado de Son Catlar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poblado de Son Catlar
Porta d'entrada de la murada del poblat prehistòric de Son Catlar (Menorca).JPG
Puerta de entrada de la muralla del poblado prehistórico de Son Catlar (Menorca)
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Islas BalearesFlag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares
Isla Menorca
Localidad Ciudadela
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003342
Declaración 3 de junio de 1931

El poblado de Son Catlar es un gran asentamiento antiguo de 4,4 hectáreas de tamaño, ubicado en Ciudadela, Menorca, España. Se encuentra al sur de las casas de la finca agrícola que le da nombre y se llega a él desde el camino que lleva a la playa de Son Saura. Son Catlar, junto con Torre d’en Galmés y Trepucó, son los tres poblados más grandes de la isla. Se cree que pudieron ser centros importantes durante la Edad del Hierro.

¿Cómo es el Poblado de Son Catlar?

La impresionante muralla de Son Catlar

El poblado está rodeado por una muralla muy grande y llamativa. Su perímetro mide unos 900 metros de largo. En las partes mejor conservadas, la muralla puede llegar a medir hasta seis metros de ancho y tres metros de alto.

Puedes ver diferentes formas de construcción en la muralla. La mayor parte se hizo con la técnica talayótica, que usa una base, piedras verticales y filas de piedras horizontales. Esta muralla también tiene elementos de defensa que no eran comunes en la cultura talayótica. Esto muestra que tuvieron que adaptarse a nuevas formas de protegerse.

Estas nuevas defensas no eran por conflictos internos, sino por las guerras que ocurrían en el Mar Mediterráneo a partir del siglo IV antes de Cristo. Las investigaciones sugieren que estas estructuras defensivas se desarrollaron por el papel de Menorca durante las Guerras púnicas o la conquista romana de las Islas Baleares alrededor del año 123 a.C. Menorca había apoyado a los cartagineses en ese momento.

Archivo:Son Catlar murallas
Tramo de la muralla de Son Catlar.

Elementos defensivos y accesos

La muralla de Son Catlar tiene varias construcciones para la defensa, como bastiones, torres, muros adicionales, puertas en forma de bayoneta, pasadizos secretos, plataformas para armas y garitas (pequeñas casetas de vigilancia). Todas estas estructuras están muy bien conservadas. Esto hace de Son Catlar un lugar clave para entender cómo era Menorca antes de la llegada de los romanos.

En la parte este de la muralla hay dos torres rectangulares. En la parte noreste, hay dos bastiones que apuntan en dos direcciones y protegen una de las esquinas del poblado. Estas torres y bastiones fueron construidos con técnicas y medidas típicas de los cartagineses.

En la parte norte, la muralla tiene un pasillo interior cubierto. Antes se pensaba que solo había una puerta de entrada en la zona norte. Sin embargo, las excavaciones recientes han encontrado una segunda entrada en la parte noroeste.

Los talayots del poblado

Dentro del poblado se conservan tres talayots, que son construcciones antiguas de piedra:

  • Uno está en la parte norte del poblado, separado de la muralla. Tiene forma ovalada y su entrada está caída, pero parece que se accedía por un pasillo. La parte superior conserva una columna central.
  • El segundo talayot está en la parte sur. Es una construcción redonda que está pegada a la muralla. Tiene una entrada con un pasillo que aún conserva las losas planas del techo. En el lado oeste, tiene una habitación con un techo hecho con piedras que se acercan.
  • El tercer talayot se encuentra al este del asentamiento, como si fuera parte de la muralla.
Archivo:Son Catlar - wall with bastion
Una de las torres que se extienden a lo largo de la muralla de Son Catlar.

Otras construcciones importantes

Dentro del poblado, se pueden ver los cimientos de muchas construcciones. Una de las más destacadas es el recinto de la taula. Este lugar es especial porque tiene dos entradas. La taula, que es la piedra central de este recinto, tiene la parte de arriba rota. Esta parte del poblado fue excavada en 1924, pero los resultados de esa investigación no se publicaron.

Cerca de la entrada del poblado hay un hipogeo, que es una tumba subterránea. Tiene una forma casi circular y un pasillo de acceso que baja. Está bastante deteriorado, pero en su interior se pueden ver pequeños huecos excavados en las paredes.

Fuera de la muralla, en la parte oeste, hay una estela (una piedra vertical) con un grabado. También, cerca de la casa de campo, hay una pequeña zona de enterramientos con tumbas excavadas en la roca.

¿Quién ha investigado Son Catlar?

Excavaciones arqueológicas a lo largo del tiempo

El poblado de Son Catlar ha sido estudiado en varias ocasiones por arqueólogos:

  • Además de la excavación del recinto de la taula en 1924, María Luisa Serra Belabre y J. Flaquer también trabajaron aquí en 1957.
  • En 1958, Lluís Pericot y V. Tolós dirigieron una excavación en la entrada del poblado. En ese momento, también se restauró la parte superior de la puerta.
  • En 1987, se limpió la vegetación alrededor del poblado y se hizo un mapa de la muralla, trabajo realizado por Lluís Plantalamor y Juana Maria Gual.
  • En 1995, Octavio Pons dirigió una nueva excavación en la zona de la puerta de la muralla.

Proyectos de investigación actuales

Desde el año 2014, el yacimiento está siendo estudiado por el Proyecto Modular de la Universidad de Alicante. Este proyecto busca entender cómo la cultura fenicio-púnica influyó en la isla de Menorca. Para ello, realizan estudios detallados y usan nuevas tecnologías. Quieren saber qué tan grande fue la interacción y mezcla cultural entre los fenicio-púnicos y la población talayótica de Menorca.

kids search engine
Poblado de Son Catlar para Niños. Enciclopedia Kiddle.