Sala hipóstila talayótica para niños
Las salas hipóstilas son edificios muy antiguos que se encuentran en las islas de Menorca y Mallorca. Pertenecen a la Cultura talayótica, una civilización prehistórica que habitó estas islas. Su nombre viene de que tienen una o varias columnas dentro que sostienen un techo hecho con grandes losas de piedra planas.
Algunas de las salas hipóstilas más conocidas están en lugares como Torre d'en Galmés, Torralba, Talatí de Dalt y la del Galliner de Madona.
Contenido
¿Qué son las Salas Hipóstilas?
Se han encontrado muchas de estas construcciones, pero no se sabe mucho sobre ellas. Esto se debe a que se han hecho pocas excavaciones y a que estos lugares se usaron de diferentes maneras a lo largo del tiempo. No se sabe con exactitud cuándo se construyeron, pero se cree que fueron edificadas entre el principio y el final del periodo Talayótico.
Generalmente, son edificios de una sola habitación. Se construyeron usando una técnica llamada Construcción ciclópea, que consiste en usar piedras muy grandes. Tienen una o varias columnas que soportan un techo de losas de piedra. Este techo pudo haber estado cubierto con barro y plantas.
Existen dos tipos principales: las que están dentro de poblados antiguos y las que se encuentran solas. Aunque hay estas dos categorías, cada sala hipóstila es diferente. Es posible que edificios con funciones distintas se hayan considerado del mismo tipo.
Salas Hipóstilas en Poblados
Dentro de los poblados talayóticos, se han encontrado salas hipóstilas. Un ejemplo es el de Torre d'en Galmés, donde se han documentado tres (dos se pueden ver y una está esperando ser excavada).
La Sala Hipóstila de Torre d'en Galmés
Las salas de Torre d'en Galmés parecen seguir un mismo patrón. Están pegadas a un círculo de habitación, que era una especie de casa. Por esta razón, algunos investigadores piensan que se usaban para guardar cosas, como alimentos.
La Sala Hipóstila de Talatí de Dalt
En Talatí de Dalt también se encontró una sala hipóstila, pero es muy diferente a las de Torre d'en Galmés. Es una habitación de forma cuadrada, casi bajo tierra. Tiene una columna que sostiene un techo de losas de piedra, con una capa gruesa de tierra y plantas encima.
Salas Hipóstilas Aisladas
Algunas salas hipóstilas se encuentran solas, fuera de los poblados.
La Sala Hipóstila des Galliner de Madona
La sala hipóstila des Galliner de Madona es un edificio que está aislado y construido con grandes piedras. Su forma semicircular es diferente a las otras salas que se han descrito. Por dentro, sigue el mismo estilo de construcción: varias columnas (la mayoría hechas de muchas piedras pequeñas) que sostienen un techo de losas de piedra planas.
¿Para qué se usaban?
La mayoría de los investigadores creen que estas construcciones se usaban para guardar cosas o para proteger al ganado. Sin embargo, como no hay muchos hallazgos arqueológicos y las salas son muy diferentes entre sí, es difícil saber si todas tenían la misma función o si se construyeron en la misma época. Sería muy útil hacer más excavaciones para descubrir nueva información.
Menorca Talayótica: Patrimonio de la Humanidad
Menorca Talayótica es un conjunto de lugares arqueológicos que la UNESCO reconoció como Patrimonio Mundial en 2023. Esto significa que son muy importantes para toda la humanidad. Estos sitios muestran una cultura prehistórica única de la isla, con una arquitectura hecha de piedras muy grandes.
En Menorca hay monumentos especiales como las navetas funerarias (tumbas con forma de barco invertido), casas circulares, santuarios de taula (grandes piedras en forma de T) y los talayots (torres de piedra). Todos estos monumentos se integran muy bien con el paisaje de Menorca y su relación con el cielo.
Menorca tiene uno de los paisajes arqueológicos más ricos del mundo. Ha sido moldeado por muchas generaciones que han cuidado el legado talayótico. Es la isla con más sitios prehistóricos por kilómetro cuadrado y es un símbolo de su identidad.
Esta zona se divide en nueve áreas que incluyen los sitios arqueológicos y los paisajes que los rodean. Su historia va desde el año 1600 antes de Cristo, cuando aparecieron las construcciones de piedra, hasta el año 123 antes de Cristo, cuando llegaron los romanos. El gran valor de sus monumentos y paisajes hizo que la UNESCO los incluyera en la Lista del Patrimonio Mundial en 2023.