Poblado talayótico para niños
Un poblado talayótico es un tipo de asentamiento antiguo que se construyó en las islas de Mallorca y Menorca, en las Islas Baleares de España. Estos poblados surgieron hace mucho tiempo, alrededor del año 1000 antes de Cristo (a. C.).
Aunque algunos de estos lugares ya estaban habitados antes, su mayor desarrollo ocurrió durante la época talayótica y, sobre todo en Menorca, en el período posterior, llamado postalayótico. En esta última etapa, los poblados solían tener una gran muralla hecha con enormes bloques de piedra. Dentro de estas murallas, se encontraban uno o varios talayots (unas torres de piedra) y otras construcciones donde vivían las personas.
Los poblados talayóticos eran muy importantes. Eran el centro de la vida económica y social de la comunidad. También servían para defenderse de posibles ataques, protegiendo a sus habitantes. En Menorca, estas estructuras fortificadas eran incluso más grandes y monumentales que en Mallorca.
Contenido
¿Cómo se construían las murallas talayóticas?
En los poblados talayóticos que estaban fortificados, se usaban tres formas diferentes para construir las murallas:
Muralla con grandes losas verticales
Esta técnica usaba grandes losas de piedra planas, pero con formas irregulares, llamadas ortostatos. Estas losas se colocaban de forma vertical sobre una base de piedras horizontales. Encima de los ortostatos, se ponían piedras más pequeñas y de forma irregular, encajadas sin usar ningún tipo de pegamento (en seco), para hacer la muralla más alta.
Muralla con piedras regulares
Esta forma de construcción utilizaba hileras de piedras con formas más regulares y trabajadas. Estas piedras se colocaban directamente sobre los cimientos o el suelo, sin necesidad de los ortostatos.
Muralla mixta
Esta técnica combinaba las dos anteriores. Se usaban los ortostatos como base, igual que en la primera técnica, pero la parte superior de la muralla se construía con piedras medianas, más o menos rectangulares, colocadas en hileras y también en seco.
No se sabe con seguridad si estas diferentes técnicas se usaron en distintos momentos. Sin embargo, parece que los ortostatos corresponden a los diseños originales de las murallas. Se cree que se construyeron alrededor del año 800 a. C., ya que esta es la fecha de la muralla del poblado de Ses Païsses en Artá, la única que se ha podido fechar con exactitud hasta ahora.
Es posible que la parte superior de estas murallas se construyera inicialmente con piedras irregulares. Más tarde, quizás con influencias de otras culturas como la púnica o la romana, se restauraron algunas partes de las murallas usando hileras de piedras más regulares. Se sabe que en la época talayótica había más de 250 poblados en Mallorca, lo que indica que la población era bastante numerosa.
Los poblados talayóticos en Menorca
En la isla de Menorca, además de los talayots, los poblados tienen otras construcciones típicas del periodo posttalayótico menorquín. Entre ellas se encuentran los recintos de taula (estructuras con una gran piedra vertical y otra horizontal encima, formando una "T"), los círculos de habitación postalayóticos (casas circulares) y las salas hipóstilas (espacios con muchas columnas). También tenían sistemas para recoger agua.
En Menorca, no se han encontrado muchas murallas completas en los poblados. Algunos solo tienen murallas en ciertos tramos, y muchos no tienen ningún rastro de ellas. A veces, las casas que estaban en los límites del poblado tenían paredes exteriores muy gruesas, que servían como defensa. Incluso algunos círculos de habitación estaban pegados a las murallas.
Parece que las murallas de Menorca son más recientes que las de Mallorca, construidas casi siempre en los últimos siglos del primer milenio a. C. Las de Mallorca, en cambio, son casi todas del principio del primer milenio a. C. Sin embargo, este es un tema que aún se debate, porque las murallas de ambas islas son tan parecidas que es difícil aceptar que se construyeran con tanta diferencia de tiempo.
En las murallas del poblado de Son Catlar, en Menorca, se pueden ver partes con ortostatos y otras con una construcción más regular, con hileras horizontales de piedras. También hay unas defensas rectangulares, pegadas al exterior de las murallas, que muestran una clara influencia de las construcciones clásicas, con piedras rectangulares bien colocadas en hileras. Estas mejoras podrían haberse hecho a finales del siglo III a. C. durante la segunda guerra púnica y alrededor del siglo II a. C. con la llegada de los romanos a la isla.
A menudo, los poblados de Menorca son más grandes y espectaculares que los de Mallorca. A veces, como en el caso de Torre d’en Galmés, eran verdaderas ciudades talayóticas, con un tamaño y una importancia que no tienen comparación en Mallorca.
Galería de imágenes
-
Muralla del poblado talayótico de Ses Païsses (Artá)