robot de la enciclopedia para niños

Joan Ponç para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joan Ponç
Tomba Joan Ponç i Bonet.jpg
Tumba de Joan Ponç.
Información personal
Nacimiento 28 de noviembre de 1927
Barcelona, EspañaBandera de España España
Fallecimiento 4 de abril de 1984
Saint-Paul-de-Vence, Bandera de Francia Francia
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación Pintor

Joan Ponç i Bonet (nacido en Barcelona el 28 de noviembre de 1927 y fallecido en Saint-Paul-de-Vence, Francia, el 4 de abril de 1984) fue un pintor español. Es considerado uno de los artistas más importantes de los primeros movimientos de arte moderno después de la posguerra en España. En 1948, fue uno de los fundadores del famoso grupo artístico Dau al Set.

Joan Ponç: Un Artista Único

Joan Ponç fue un pintor con un estilo muy personal y distintivo. Su arte reflejó sus experiencias de vida y su forma de ver el mundo. A través de sus dibujos y pinturas, creó un universo lleno de misterio y emociones.

Sus Primeros Años y Desafíos

A diferencia de otros artistas de su grupo, Joan Ponç venía de una familia humilde que enfrentó muchas dificultades. Nació en Barcelona en 1927. Tuvo dos hermanos menores, Antonio y Marisol. En 1936, nació su hermana María Rosa, quien falleció en 1956. Poco antes de que ella naciera, su padre se fue de casa.

De 1940 a 1942, Joan Ponç estudió en un colegio de salesianos en Mataró. Él mismo contó en entrevistas que sintió poca cercanía en su familia, y esto influyó mucho en su arte y en su manera de ser. Como respuesta a esto, creó un mundo mágico propio, basado en su imaginación. En su autobiografía de 1978, describió su infancia como un periodo difícil, donde su abuela fue la única persona que le mostró cariño. Los momentos que pasaba en el desván de su casa le sirvieron de inspiración para sus primeras creaciones artísticas.

Su Camino en el Arte

Joan Ponç comenzó a aprender arte en 1944, a los 17 años. Estudió en el taller del pintor Ramon Rogent, a quien admiraba mucho, y en la Academia de Artes Plásticas de Barcelona. En esa época, conoció a Joan Vinyals, un anticuario que más tarde se convirtió en la primera persona en vender sus obras.

A los 20 años, ya había hecho su primera exposición. También conoció a personas importantes como el poeta Josep Vicenç Foix, el poeta y dramaturgo Joan Brossa, el crítico Arnau Puig y el tipógrafo Enric Tormo. En ese tiempo, el ambiente en España empezaba a ser un poco más abierto.

Ponç presentó su primera exposición individual en la "Sala Arte" de Bilbao. Después, expuso en Els Blaus, un centro cultural en Sarriá, Barcelona. Este lugar era conocido por haber organizado una exposición de arte en 1946 que fue muy importante, ya que se considera un antecedente del grupo Dau al Set. Allí, Joan Ponç conoció a Antoni Tàpies y Modest Cuixart. En esta etapa, trabajó en series de dibujos como los "Dibujos Podridos" y las "Metamorfosis", "Inquietudes, Alucinaciones" y "Joan Ponç / Joan Brossa".

La Revista y el Grupo Dau al Set

En 1947, Joan Ponç fundó la revista Algol con Francesc Boadella, Joan Brossa, Jordi Mercadé, Arnau Puig y Enric Tormo. Solo se publicó un número de esta revista, pero fue el inicio de algo más grande.

En 1948, fundó una revista más importante llamada Dau al Set, que él mismo dirigió. Esta revista también dio nombre al histórico grupo artístico Dau al Set. Ese mismo año, conoció a Joan Miró, un artista muy famoso que influyó mucho en su trabajo.

El grupo Dau al Set, formado por Joan Ponç, el poeta Joan Brossa, los pintores Modest Cuixart y Antoni Tàpies, y el filósofo Arnau Puig, buscaba renovar el pensamiento y el arte en España. Este movimiento se inspiró en el surrealismo y creó un estilo propio llamado "magicismo plástico". Fue un puente entre los movimientos artísticos internacionales de los años 20 y 30 y el informalismo que otros artistas adoptarían después. Joan Ponç, sin embargo, se mantuvo fiel a su estilo original durante toda su vida.

Viajes y Últimos Años

Joan Ponç decidió irse de España para vivir en un país con más libertad. Después de una corta estancia en París con la ayuda de Joan Miró, vivió diez años en Brasil, de 1953 a 1962. Llegó a Brasil con una carta de recomendación de Miró. Una mención en la Bienal de São Paulo de 1955 le permitió obtener una beca para estudiar allí, y fundó el grupo "L'Espai".

En ese mismo año, fundó otro grupo llamado "Taüll", junto a Marc Aleu, Modest Cuixart, Josep Guinovart, Jaume Muxart, Jaume Mercadé, Antoni Tàpies y Joan-Josep Tharrats.

Regresó a Barcelona con problemas de salud debido a una enfermedad que afectó su vista. A pesar de ello, siguió dibujando y pintando.

En enero de 1984, se sometió a una operación en un hospital de Lyon, Francia, donde recibió un riñón donado por su hermano. También había tenido una operación en los ojos para evitar perder la vista por completo. Joan Ponç falleció en Saint-Paul-de-Vence el 4 de abril de 1984. Fue enterrado en la Roca de Camprodón (Gerona), donde tenía su estudio.

El Legado Artístico de Joan Ponç

La obra de Joan Ponç fue un reflejo de su vida, y el dibujo y la pintura se convirtieron en su refugio. Empezó a pintar joven, trabajando por la noche con la poca luz que había en la época. Sus pinturas muestran imágenes misteriosas y con emociones fuertes, donde el subconsciente es muy importante. Para Ponç, el arte era una forma de explorar los secretos del espíritu. Era más dibujante que pintor, y su obra es muy detallada y minuciosa.

En una entrevista de 1978, explicó: "Para mí la pintura es una forma de investigación, como si me pusiera delante de un microscopio o un telescopio; me interesa lo más pequeño y lo más grande." También dijo que no le importaba mucho la belleza en la pintura.

Influenciado por su amistad con Josep Vicenç Foix y Joan Brossa, sus primeras pinturas muestran figuras que parecen humanas y vegetales, llevándonos a un mundo de sueños y fantasía.

Cuando su arte apareció en los años 40, fue descrito con palabras como "grotesco", "mágico" o "diabólico". Pero él se mantuvo fiel a su estilo hasta el final, como se destacó en una exposición de su obra en 2017.

Sus obras se han expuesto en ciudades como Barcelona, Nueva York, París, Río de Janeiro, Bonn, Ginebra, Tokio y Madrid. Se pueden encontrar en colecciones privadas y públicas, como el Museo Reina Sofía de Madrid.

En 1965, ganó el Gran Premio Internacional de Dibujo en la Bienal de São Paulo.

Reconocimiento de su Obra

Después de su fallecimiento, hubo un periodo en el que la obra de Joan Ponç no fue tan reconocida como la de otros artistas. Algunos expertos señalan que su estilo único y diferente, que mostraba "monstruos" y figuras inusuales, no siempre fue comprendido o apoyado por la sociedad de su tiempo.

En 2002, se realizó una exposición de su obra organizada por la Fundación La Caixa, con la curaduría de Arnau Puig, quien también fue miembro de Dau al Set.

En 2014, su viuda, Mar Corominas, pidió a las instituciones que se hiciera una gran exposición para recordar al artista, lamentando que su obra hubiera sido olvidada.

Finalmente, en 2017, se inauguró en La Pedrera de Barcelona una gran exposición llamada Diábolo. Esta exposición, curada por la historiadora Pilar Parcerisa, mostró la obra de Joan Ponç desde sus inicios en los años 40, pasando por la época de Dau al Set, hasta sus últimas creaciones en los años 80.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joan Ponç Facts for Kids

kids search engine
Joan Ponç para Niños. Enciclopedia Kiddle.