robot de la enciclopedia para niños

Convento de Madre de Dios (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños

El Convento de Madre de Dios en Sevilla, Andalucía, España, es un edificio histórico que pertenece a la orden religiosa de los dominicos. Este convento fue una donación especial de la Reina Isabel la Católica a estas monjas. Les entregó un grupo de casas ubicadas cerca de la parroquia de San Nicolás, en lo que antes era la judería de la ciudad. Esta zona es muy antigua y forma parte de uno de los caminos históricos para entrar al centro de Sevilla, dentro del barrio de San Bartolomé.

Datos para niños
Convento de Madre de Dios
bien de interés cultural
Calle y convento de Madre de Dios 2024An002.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Coordenadas 37°23′18″N 5°59′21″O / 37.388241666667, -5.9891166666667
Identificador como monumento RI-51-0003861
Año de inscripción 8 de julio de 1971

Historia del Convento de Madre de Dios

¿Cuándo se fundó el Convento de Madre de Dios?

El convento fue fundado en el año 1472 por Isabel Ruiz de Esquivel, quien era viuda de Juan Sánchez de Huete. Al principio, el convento estaba en otro lugar, cerca de la antigua Puerta de Triana.

¿Por qué se cambió de ubicación el convento?

En 1495, una gran inundación afectó el convento en su ubicación original. Debido a esto, las monjas pidieron ayuda a la Reina Isabel I de Castilla. La reina les concedió unas casas en la antigua judería de Sevilla, que habían pertenecido a la comunidad judía. Así, el convento se trasladó a su ubicación actual.

¿Qué cambios importantes tuvo el convento?

La renovación del convento comenzó en 1551. El Rey Felipe III le otorgó varios privilegios. Esto hizo que muchas personas de familias nobles decidieran unirse a la orden religiosa en este convento.

¿Quiénes están enterrados en la iglesia del convento?

La iglesia del convento es un lugar de descanso para personas importantes de la historia. Allí se encuentran las estatuas de doña Juana de Zúñiga, que fue la viuda de Hernán Cortés, y de su hija Catalina. También están enterradas tres bisnietas de Cristóbal Colón que vivieron en el convento. Otro personaje enterrado es Beltrán de Cetina, padre del famoso poeta sevillano Gutierre de Cetina.

Arquitectura del Convento de Madre de Dios

Archivo:Convento de Madre de Dios. Sevilla. 03
Convento de Madre de Dios. Sevilla.

El convento está organizado alrededor de tres partes principales, construidas en el siglo XVI. Estas son la iglesia, un patio pequeño que funciona como claustro y otro patio más grande que se usa como jardín.

¿Cómo es la iglesia del convento?

La construcción de la iglesia terminó en 1572. Fue dirigida por los arquitectos Juan de Simancas y Pedro Díaz de Palacios. Es una iglesia de tipo "de cajón", lo que significa que tiene una forma rectangular y una sola nave (el espacio principal). Al final, tiene una cabecera cuadrada y un coro alto y bajo al principio de la nave. Por dentro, destacan los techos de madera tallada (artesonados) de la nave, la capilla mayor y el coro.

¿Qué destaca de la fachada y el interior de la iglesia?

La iglesia tiene una hermosa entrada en la calle San José, hecha por Juan de Oviedo y de la Bandera en 1590. Esta entrada es muy llamativa y resalta sobre la pared lisa del convento. Tiene un nicho central con una imagen de la Virgen entregando el rosario a Santo Domingo, y Dios observando la escena. Debajo, se ven los escudos de la casa real y de los dominicos.

El interior de la iglesia tiene una sola nave muy bonita, cubierta por techos de madera con diseños geométricos (lacería) de estilo mudéjar. Estos techos fueron hechos en 1564 por Francisco Ramírez, Alonso Ruiz y Alonso Castillo. Un gran arco, sostenido por columnas, separa la capilla mayor del resto de la iglesia. Este arco tiene pinturas de Lucas de Valdés y barandillas de hierro forjado hechas por Pedro de Valera.

¿Qué retablos importantes hay en la iglesia?

El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar principal, fue creado entre 1702 y 1704 por Francisco de Barahona. Contiene esculturas de retablos anteriores, hechas por Jerónimo Hernández. En los retablos de los lados, el del Rosario tiene relieves interesantes de finales del siglo XVI. Se cree que Gaspar Núñez Delgado, un escultor importante, pudo haber trabajado en los retablos de los Santos Juanes. También es muy notable el retablo del segundo altar, que tiene una pintura que muestra el "Entierro de Cristo".

¿Cómo son los patios del convento?

La zona de clausura, donde viven las monjas, se organiza alrededor de un patio pequeño que funciona como claustro. Uno de sus lados está junto al coro de la iglesia. Este patio es cuadrado y tiene dos pisos. En ambos pisos, hay galerías con columnas de mármol. En la planta baja, las vigas son de madera. Alrededor de este patio se encuentran diferentes habitaciones, como el comedor y la oficina de la abadesa en la planta baja, y las celdas (habitaciones de las monjas) en el piso de arriba. Este patio también se usaba como cementerio para la comunidad.

El otro patio tiene una forma irregular y algunas de sus galerías tienen tres pisos. Alrededor de este patio estaban los antiguos dormitorios, la enfermería y algunas celdas. Hoy en día, este patio es un jardín y es lo que queda del huerto original del convento. La fachada de este patio está formada por la nave de la iglesia y un pasillo donde se encuentran la entrada, el torno (un sistema para pasar objetos sin ver a la persona), los locutorios (salas para hablar con visitas), la puerta principal y la vivienda del portero.

¿Qué pasó con el convento en el siglo XIX?

En 1868, las monjas tuvieron que dejar el convento por un tiempo. Regresaron a finales del siglo XIX, pero para entonces el convento ya había sido dividido. Algunas de sus partes se usaban para diferentes instituciones públicas.

Junto a la entrada de la iglesia, hay una placa de mármol que explica parte de la historia del convento. Incluye los nombres de algunas personas importantes y las fechas más destacadas. En 1971, el convento fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, lo que significa que es un edificio muy importante y protegido.

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

kids search engine
Convento de Madre de Dios (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.