Diego de Robles para niños
Datos para niños Diego de Robles |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Diego de Robles y Núñez de Ayala | |
Nacimiento | Siglo XVI Toledo, España ![]() |
|
Fallecimiento | 1594 Quito, Real Audiencia de Quito, Virreinato de Nueva Granada,Imperio Español |
|
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Escuela Quiteña | |
Diego de Robles fue un talentoso escultor y tallador de España. Su trabajo fue muy importante dentro de la famosa Escuela Quiteña de arte, que floreció en el siglo XVI. Nació en la ciudad de Toledo, España. Sus padres fueron Antonio Robles y María Núñez de Ayala.
Desde muy joven, Diego de Robles viajó al continente americano. Se estableció en la ciudad de Quito poco después de su fundación. Allí desarrolló toda su obra y se hizo muy reconocido por su habilidad.
Contenido
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Diego de Robles?
Las primeras menciones de Diego de Robles en los registros de Quito son del año 1584. En ese momento, un habitante de la ciudad, Cristóbal López, le encargó una imagen de la Virgen de Guadalupe. Esta obra era para el monasterio de Guápulo.
Colaboraciones artísticas
Robles trabajó en este proyecto junto a otro artista, Luis de Rivera. Juntos crearon una obra tan hermosa que la comunidad religiosa del lugar la valoró mucho. La colocaron en uno de los altares de la iglesia para que todos en Quito pudieran admirarla.
Diego de Robles y Luis de Rivera también colaboraron en otra importante obra. Crearon un grupo de esculturas para la iglesia de San Francisco. Esta obra se conoce como El bautismo de Cristo.
La Virgen de El Quinche
Los habitantes indígenas de Lumbisí le pidieron a Robles una imagen similar a la que había hecho para el santuario de Guápulo. Sin embargo, cuando la obra estuvo lista, ellos no pudieron recibirla. Por eso, la imagen terminó en manos de la comunidad indígena de Oyacachi. Más tarde, esta comunidad la llevó al santuario de El Quinche.
Esta obra, hecha con tres tallas de madera de cedro, es una de las más importantes en la carrera de Robles. Hoy en día, se puede ver en el altar mayor de la iglesia de El Quinche. Es una de las imágenes más veneradas por la gente de Ecuador.
Otros trabajos destacados
El 27 de junio de 1586, Diego de Robles firmó un contrato con la hermandad de la Vera Cruz. El contrato era para crear un crucifijo. Este documento se guarda hasta hoy en los archivos históricos de la ciudad.
También se le atribuye a Robles la creación de la imagen de Nuestra Señora de El Cisne. Esta imagen es muy querida y se venera en el templo de la localidad de El Cisne, en la provincia de Loja.
¿Cuándo falleció Diego de Robles?
Diego de Robles dejó su testamento en la ciudad de Quito el 9 de marzo de 1594. En él, dejó una cantidad de dinero a las Cofradías Naturales (grupos religiosos) que estaban en la iglesia de La Compañía. Esto era para compensar cualquier posible daño que hubiera podido causar a los pueblos indígenas. También expresó su deseo de fallecer en el hospital y ser sepultado en la iglesia de San Francisco. En esta iglesia se encontraba una gran parte de sus obras.
¿Cuál fue el legado de Diego de Robles?
Diego de Robles fue un artista que supo expresar muy bien la fe de la gente. Fue uno de los escultores más populares de su tiempo en el virreinato. Tuvo muchos estudiantes, tanto indígenas como mestizos, a quienes enseñó su arte.
Además, era un escultor muy creyente. Se dice que tuvo la alegría de ver el gran éxito que alcanzaron las imágenes que él creó con sus propias manos. Su trabajo sigue siendo una parte importante de la historia del arte en Ecuador.
Véase también
- Escuela quiteña
- Virgen de El Quinche
- Virgen de El Cisne