Operación Uphold Democracy para niños
Datos para niños Operación Uphold Democracy |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Soldados de la Compañía C durante el primer día de la operación en el aeropuerto de Port-au-Prince
|
||||
Fecha | 19 de septiembre de 1994-31 de marzo de 1995 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Resultado | Victoria de la coalición liderada por Estados Unidos. | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Operación Defender la Democracia fue una misión militar que tuvo lugar en Haití entre 1994 y 1995. Su principal objetivo era ayudar a restaurar el gobierno elegido por el pueblo y establecer la paz en el país. También buscaba asegurar la estabilidad, apoyar la administración civil y preparar el camino para nuevas elecciones.
Contenido
¿Por qué fue necesaria la Operación Defender la Democracia?
El camino hacia la inestabilidad en Haití
En diciembre de 1990, Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote muy querido, ganó las elecciones presidenciales en Haití con el 67% de los votos. Observadores internacionales confirmaron que estas elecciones fueron justas. Aristide asumió el cargo en febrero de 1991. Sin embargo, en septiembre de ese mismo año, fue obligado a dejar el país por un grupo de militares.
Después de esto, entre octubre de 1991 y junio de 1992, Joseph Nérette asumió el cargo de presidente de forma no oficial. Luego, en junio de 1992, Marc Bazin fue nombrado primer ministro de un gobierno no oficial.
La intervención de la ONU y Estados Unidos
En junio de 1993, Bazin renunció. La ONU impuso restricciones económicas a Haití para que los líderes militares buscaran una solución pacífica. El presidente Aristide y el general Raoul Cedras, líder de las fuerzas militares de Haití, firmaron un acuerdo el 3 de julio de 1993. Este acuerdo buscaba restaurar el gobierno legítimo y permitir el regreso de Aristide el 30 de octubre de 1993.
Sin embargo, los militares no cumplieron el acuerdo. La ONU volvió a imponer sanciones económicas. La situación en Haití empeoró, con el gobierno no oficial permitiendo acciones que afectaban los derechos de las personas.
En mayo de 1994, los militares nombraron a Emile Jonassaint como presidente provisional. La ONU y EE. UU. reaccionaron a esta medida endureciendo las sanciones económicas. El 31 de julio de 1994, la ONU aprobó la Resolución 940. Esta resolución permitía a los países miembros usar "todos los medios necesarios" para ayudar a los líderes militares de Haití a dejar el poder y restaurar el gobierno legítimo de Aristide.
Los objetivos de la misión
En las semanas siguientes, Estados Unidos lideró la formación de una fuerza multinacional. El objetivo era cumplir el mandato de la ONU a través de una misión militar. Los propósitos de Estados Unidos en la Operación Defender la Democracia eran fortalecer las instituciones democráticas y reducir la cantidad de personas que salían de Haití buscando entrar a Estados Unidos.
Debido a la difícil situación en Haití, miles de personas empobrecidas huyeron del país, muchas de ellas intentando llegar a Estados Unidos.
¿Cómo se llevó a cabo la operación?
Estados Unidos respondió con la Operación Defender la Democracia. Esta operación implicó el envío de fuerzas a Haití para apoyar el regreso de la democracia. La Fuerza Multinacional, liderada por Estados Unidos, comenzó el 19 de septiembre de 1994. Contó con la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La preparación para esta operación comenzó a principios de 1994 en varias bases militares de Estados Unidos. Allí, las unidades militares practicaron cómo actuar en Haití. Se planificaron dos posibles escenarios: una entrada pacífica o una entrada forzada.
La planificación para una entrada forzada se detuvo cuando el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, logró negociar con el general Cedras de Haití.
La llegada de las fuerzas
Se había planeado un despliegue aéreo con 3.900 paracaidistas. La mayoría de estas tropas ya estaban en el aire cuando las autoridades haitianas aceptaron una transición pacífica del gobierno. Esto permitió una entrada sin enfrentamientos de las fuerzas estadounidenses.
Con las tropas estadounidenses listas para entrar en Haití, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, envió un equipo negociador. Este equipo, liderado por el expresidente Jimmy Carter, habló con los líderes militares de Haití sobre su salida. Como resultado, la fuerza multinacional se desplegó de forma pacífica. Cedras y otros líderes militares de alto rango abandonaron Haití. El gobierno legítimo comenzó a ser restaurado, facilitando el regreso de Aristide el 15 de octubre.
La amenaza de una fuerza militar muy grande, combinada con una diplomacia inteligente de último momento, permitió que las fuerzas estadounidenses llegaran sin oposición. Esto evitó los problemas que un conflicto armado habría causado. La Fuerza Multinacional inicialmente incluyó a más de 20.000 militares de Estados Unidos, además de unos 2.000 efectivos de una docena de otros países.
La misión era restaurar la democracia, devolver al gobierno elegido, garantizar la seguridad, ayudar a la administración civil, formar una fuerza policial y judicial, y preparar elecciones. También se buscaba transferir la responsabilidad a las Naciones Unidas. Hubo un gran esfuerzo de construcción de paz por parte de agencias civiles del gobierno de EE. UU., como USAID, en coordinación con la ONU y otras organizaciones internacionales.
Las fuerzas especiales de Estados Unidos fueron clave para establecer la seguridad y asegurar el funcionamiento de la administración pública en las zonas rurales.
La Administración Marítima activó 14 de sus barcos de reserva para apoyar la operación en Haití. Estos barcos transportaron carga militar desde varios puertos de Estados Unidos hasta Port-au-Prince, Haití. Todos los barcos fueron tripulados por más de 400 marineros y civiles estadounidenses. Estuvieron listos en cuatro días, antes de lo esperado. El General John M. Shalikashvili, presidente del Estado Mayor Conjunto, elogió la "respuesta impecable y puntual" de todos los involucrados.
Participación de Argentina
Argentina también contribuyó a esta operación. Para más detalles, puedes buscar sobre el Operativo Talos.
¿Cuál fue el resultado de la operación?
La Operación Defender la Democracia fue un éxito. Logró restaurar el gobierno elegido democráticamente en Haití y redujo la emigración. Esto fue gracias a las acciones políticas, militares, diplomáticas y humanitarias bien ejecutadas.
El 31 de marzo de 1995, Estados Unidos transfirió las responsabilidades de mantener la paz a las Naciones Unidas. La planificación y coordinación para esta transición fueron muy buenas por parte de EE. UU. y la ONU. A diferencia de lo que ocurrió en Somalia, la ONU envió personal a Haití seis meses antes del cambio de mando. El 31 de marzo de 1995, una misión de paz más pequeña de la ONU en Haití (UNMIH) tomó el relevo de la Fuerza Multinacional. Esta misión de la ONU tenía previsto finalizar en marzo de 1996, después de que un nuevo presidente elegido asumiera el cargo.
Véase también
En inglés: Operation Uphold Democracy Facts for Kids