Jean-Baptiste Bagaza para niños
Datos para niños Jean-Baptiste Bagaza |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 2.º Presidente constitucional de Burundi |
||
18 de noviembre de 1981-3 de septiembre de 1987 | ||
Primer ministro | Édouard Nzambimana (1976–1978) |
|
Predecesor | Él mismo como presidente de facto | |
Sucesor | Pierre Buyoya (de facto) | |
|
||
![]() Presidente de Burundi de facto |
||
10 de noviembre de 1976-18 de noviembre de 1981 | ||
Predecesor | Michel Micombero (sucedido el 2 de noviembre por una Junta Militar) | |
Sucesor | Él mismo como Presidente Constitucional | |
|
||
![]() Ministro de Defensa de Burundi |
||
10 de noviembre de 1976-3 de septiembre de 1987 | ||
Predecesor | Michel Micombero | |
Sucesor | Pierre Buyoya | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1946 Rutovu, provincia de Bururi, Ruanda-Urundi |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 2016 Bruselas, Bélgica |
|
Nacionalidad | Burundés | |
Familia | ||
Cónyuge | Fausta Bagaza | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia Militar de Bélgica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar | |
Conflictos | Guerra civil de Burundi | |
Partido político | Unión para el Progreso Nacional (UPRONA) | |
Jean-Baptiste Bagaza (nacido en Rutovu, el 29 de agosto de 1946 – fallecido en Bruselas, el 4 de mayo de 2016) fue un importante político y militar de Burundi. Fue presidente de su país desde 1976 hasta 1987.
Contenido
Vida temprana y formación
Jean-Baptiste Bagaza nació en Rutovu, una provincia de Ruanda-Urundi, que en ese momento era una colonia de Bélgica. Su familia era parte de la etnia hima, que a su vez forma parte del grupo étnico tutsi.
Después de estudiar en escuelas católicas en Buyumbura, se unió al ejército de Burundi cuando el país obtuvo su independencia. Entre 1969 y 1971, continuó sus estudios en la Real Academia Militar en Bruselas, Bélgica. Allí obtuvo un título en sociología, que es el estudio de las sociedades humanas.
Cuando regresó a Burundi, siguió ascendiendo en el ejército. En mayo de 1972, con el rango de Capitán, fue nombrado subcomandante del Estado Mayor, encargado de la logística. En noviembre, fue ascendido a Teniente Coronel y se convirtió en Jefe del Estado Mayor. En mayo de 1975, también fue nombrado miembro del Tribunal de Cuentas de la Corte Suprema de Justicia.
Presidencia de Burundi
¿Cómo llegó al poder Jean-Baptiste Bagaza?
El 2 de noviembre de 1976, Jean-Baptiste Bagaza lideró un cambio de gobierno en el país. Se convirtió en el líder de una junta militar, un grupo de militares que tomó el control del gobierno. Desde el 10 de noviembre de 1976, asumió el cargo de presidente de Burundi. También mantuvo el puesto de Ministro de Defensa.
¿Qué cambios hizo durante su gobierno?
Una de sus primeras decisiones fue suspender la Constitución anterior. Impulsó reformas para combatir la corrupción y buscó que los miembros de la etnia hutu volvieran a participar en el gobierno. También promovió la reforma agraria, que es la redistribución de tierras, y la reconciliación nacional entre los grupos étnicos hutu y tutsi.
Durante su tiempo como presidente, Burundi se modernizó. Se construyeron muchas infraestructuras importantes, como carreteras, hospitales y escuelas, más que en cualquier otro momento de la historia del país.
¿Cómo mejoró la economía de Burundi?
En el ámbito económico, Bagaza eliminó un antiguo sistema de tenencia de tierras llamado Ubugererwa, que era similar al feudalismo. Inició un programa para modernizar la economía, buscando que la agricultura de pequeñas propiedades (conocida como minifundista) creciera. Para esto, se construyeron dos nuevas represas hidroeléctricas.
También desarrolló un puerto en el lago Tanganica. Estas inversiones en infraestructura ayudaron a que la economía de Burundi se centrara en la exportación de productos como el café, el té y el azúcar.
¿Cómo promovió la unidad nacional?
Bagaza puso mucho énfasis en la unidad nacional. Prohibió que se mencionara la etnicidad de las personas, declarando que todos los ciudadanos eran simplemente burundeses o, de forma más amplia, africanos. Sin embargo, también se aseguró de que el grupo tutsi mantuviera su influencia en la economía y la política.
En 1981, se aprobó una nueva constitución que consolidó su poder en un sistema de partido único, liderado por la Unión para el Progreso Nacional (UPRONA). Fue reelegido presidente en las elecciones de 1984 como el único candidato.
Después de su reelección, la situación de los Derechos Humanos en el país se volvió más difícil. Se implementaron algunas políticas que generaron descontento, como restricciones en la apertura de bares y límites en el tiempo y dinero que los burundeses podían gastar en ceremonias tradicionales.
Fin de su gobierno y vida posterior
¿Cómo terminó su presidencia?
Mientras Jean-Baptiste Bagaza estaba de viaje fuera del país, fue depuesto en un golpe de Estado en Burundi de 1987 el 3 de septiembre de 1987. Fue reemplazado por Pierre Buyoya y se fue al exilio, primero a Uganda y luego a Libia, donde vivió hasta 1993.
¿Qué hizo después de la presidencia?
A pesar de algunas diferencias políticas, Bagaza se reunió con otros líderes como Buyoya, Domitien Ndayizeye y Nelson Mandela. Su objetivo era ayudar a poner fin a la guerra civil que afectaba a Burundi.
En 1994, fundó su propio partido político, el Partido para la Recuperación Nacional (PARENA), que dirigió hasta 2014. Como antiguo jefe de Estado, fue Senador Vitalicio y uno de los líderes de la oposición al gobierno de Pierre Nkurunziza en el parlamento.
Jean-Baptiste Bagaza falleció por causas naturales el 4 de mayo de 2016, a los 69 años, en un hospital de Bruselas, Bélgica, donde recibía tratamiento médico. Fue enterrado en Buyumbura el 17 de mayo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean-Baptiste Bagaza Facts for Kids