Jardines del Doctor Pla i Armengol para niños
Datos para niños Jardines del Doctor Pla i Armengol |
||
---|---|---|
Arte público de Barcelona | ||
![]() Jardines del Doctor Pla i Armengol
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Av. Virgen de Montserrat 114-132, distrito de Horta-Guinardó, Barcelona | |
Coordenadas | 41°24′57″N 2°10′14″E / 41.415924, 2.170496 | |
Características | ||
Tipo | Parque urbano | |
Estilo | Novecentismo | |
Vías adyacentes | Av. Virgen de Montserrat, pasaje Torrent d'en Melis, calle Cartagena y ronda del Guinardó | |
Área | 3,6 ha | |
Historia | ||
Creación | 1930 | |
Inauguración | 2019 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Barcelona
|
||
Los Jardines del Doctor Pla i Armengol son un hermoso parque ubicado en el barrio del Guinardó en Barcelona. Este lugar fue parte de una antigua propiedad que albergaba el Instituto Ravetllat-Pla, un centro de investigación médica fundado en 1919. Fue creado por el doctor Ramon Pla i Armengol y el veterinario Joaquim Ravetllat i Estech.
La casa y los jardines de esta propiedad tienen un estilo llamado Novecentismo, y fueron diseñados entre 1927 y 1930 por el arquitecto Adolfo Florensa. Los jardines se abrieron al público en el año 2019. La antigua casa se ha convertido ahora en el Museo Núria Pla, un espacio cultural interesante.
Contenido
Historia de los Jardines
¿Quién fue el Doctor Ramon Pla i Armengol?
Ramon Pla i Armengol (nacido en Alentorn en 1880 y fallecido en Barcelona en 1958) fue un médico muy importante. Se especializó en el estudio de bacterias y enfermedades contagiosas. Trabajó en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. También ayudó a crear una organización en Cataluña para combatir ciertas enfermedades.
Además, fundó el Instituto Ravetllat-Pla junto al veterinario Joaquim Ravetllat i Estech. El doctor Pla también participó en la vida política de su tiempo, llegando a ser diputado en las elecciones de 1936. Después de un periodo difícil en España, vivió un tiempo en México. Regresó a Barcelona en 1948.
El Instituto Ravetllat-Pla: Un Centro de Investigación
Los jardines que hoy conocemos formaban parte de la propiedad del antiguo Instituto Ravetllat-Pla. Este instituto se fundó en 1919. Al principio, estaba en Salt, un pueblo de Gerona. Después de la muerte del doctor Ravetllat en 1923, el instituto se trasladó a Barcelona.
Los doctores Pla y Ravetllat investigaron mucho sobre una enfermedad y crearon unos productos para ayudar a combatirla. Estos productos se hicieron famosos como "sangre de caballo". Como no tuvieron apoyo oficial al principio, los fabricaron y vendieron de forma privada. En 1927, el doctor Pla compró una propiedad en el Guinardó. Le pidió al arquitecto Adolfo Florensa que renovara la casa y diseñara los jardines, lo cual terminó en 1930.
La Finca a Través del Tiempo
Durante un periodo de conflicto en España, la casa sirvió de refugio para un gobierno regional. A partir de 1940, Núria Pla Monseny (1916-2011), la hija del doctor Pla, se hizo cargo del laboratorio y continuó con su trabajo hasta 1980.
En 1989, una nueva carretera, la ronda del Guinardó, afectó parte de la propiedad. Núria Pla decidió donar la finca al Ayuntamiento de Barcelona. Esta donación se hizo efectiva después de su fallecimiento. En 2009, ella también donó los archivos del Instituto a la Universidad Autónoma de Barcelona.
Núria Pla falleció en 2011 sin hijos. Antes de morir, dejó su patrimonio a la Fundación Pla i Armengol. Después de algunas conversaciones entre el Ayuntamiento y la Fundación, en 2015 se acordó crear un museo con la colección de la doctora. El Ayuntamiento se encargaría de rehabilitar el jardín.
Los jardines fueron abiertos al público el 15 de diciembre de 2019. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, destacó que estos jardines son una parte importante de un "corredor verde". Este proyecto busca conectar diferentes zonas verdes de la ciudad, desde el Parque de la Ciudadela hasta la Sierra de Collserola. Así se facilita el movimiento de plantas y animales entre los espacios naturales de la ciudad.
Descubriendo los Jardines
Diseño y Estructura del Parque

Los Jardines del Doctor Pla i Armengol tienen una extensión de unos 36.718 metros cuadrados. El corazón del parque es la casa y los jardines del antiguo Instituto Ravetllat-Pla. Este lugar incluye varias esculturas, albercas (piscinas pequeñas) y pérgolas (estructuras con techo abierto).
El parque se divide en tres áreas principales:
- El jardín de estilo Novecentista, que es la parte más antigua.
- La zona de los antiguos establos, donde ahora hay un anfiteatro, una plaza con césped, un mirador y un área de juegos para niños.
- El espacio sureste, donde se encuentran los huertos urbanos y zonas para proteger la biodiversidad. Esta última área tiene acceso restringido.
El Jardín Novecentista: Belleza y Arte
El antiguo jardín Novecentista también estaba dividido en varias secciones. Había un jardín de entrada con una gran fuente y una figura de Venus. También un jardín-bosque con muchos olivos. En la parte trasera de la casa, estaba el jardín doméstico, con un huerto y otra fuente.
Frente a los antiguos laboratorios, se encontraba el jardín corporativo. Aquí destaca una estatua de un caballo, que era el símbolo del Instituto. Las plantas más comunes en este jardín eran los algarrobos, los naranjos, los olivos y las viñas.
El edificio principal del antiguo Instituto Ravetllat-Pla es muy importante. Fue renovado por Adolfo Florensa en 1930 y está protegido como Bien Cultural de Interés Local. Se encuentra frente a la entrada principal del parque. La entrada tiene una reja de hierro y pilares con jarrones de piedra.
La casa tiene una forma de T y cuenta con planta baja, un piso y buhardillas. Su fachada principal tiene una puerta con un arco de medio punto y ventanas con rejas. En el primer piso, hay una galería con tres arcos y columnas.
Cerca de la casa, hay unas caballerizas, que eran los establos para los caballos.
Esculturas y Fuentes Notables
En el jardín Novecentista, hay varias esculturas. Una de las más destacadas es la Fuente de la Venus de Fréjus, diseñada por Adolfo Florensa. Tiene un pequeño estanque y una estructura con la escultura de Venus. Esta estatua es una copia de una famosa obra antigua que se encuentra en el Museo del Louvre en París.
También hay otra fuente detrás de la casa. Tiene un estanque octogonal y una columna con un angelote (un niño alado) que sostiene un delfín. Esta es una copia de una obra del artista Andrea Verrocchio.
Otro elemento importante es el Monumento a Ramon Pla i Armengol. Es una piedra con una placa que muestra el rostro del doctor. Está rodeado por un banco semicircular con figuras de leones alados. La placa menciona que fue un médico destacado y un investigador.
También hay una estatua de una mujer con una jarra, que es una copia de la Ninfa de la Concha. Además, se pueden ver una escultura de un caballo y otra de tres faunos (seres mitológicos con forma humana y patas de cabra) pequeños. El jardín también está decorado con jarrones de terracota con relieves de estilo griego.
Biodiversidad en los Jardines
Durante la renovación de los jardines, se plantaron muchísimos árboles y arbustos. Se sembraron unas cien especies de árboles y 112.000 arbustos de 140 especies diferentes. También se crearon cuatro estanques de agua que sirven como "refugio de fauna". Esto ayuda a que vivan allí pájaros, insectos y anfibios. Incluso se instaló una caja especial para murciélagos.
Además, se crearon 33 huertos urbanos. Estos huertos son gestionados por los vecinos y tienen una gran superficie para cultivar.
Los jardines tienen diferentes tipos de ambientes naturales:
- Zonas agrícolas: Aquí se encuentran algarrobos, olivos y naranjos. También hay prados con plantas como la manzanilla y el tomillo blanco. Estas plantas atraen a pájaros como el verderón y a insectos polinizadores como las abejas y la mariposa reina.
- Bosque mediterráneo: Compuesto por encinares y pinedos. También hay arbustos como el madroño y el lentisco. Aquí viven pájaros como el petirrojo, el carbonero común y el mirlo.
- Ambientes húmedos: Con árboles como el almez y el álamo negro. También hay arbustos como el majuelo y el sauzgatillo. En estas zonas se pueden ver pájaros como la lavandera blanca, libélulas y sapos.
- Jardín de plantas aromáticas: Aquí crecen plantas como el espliego, la salvia, el romero y el tomillo. Estas plantas son muy atractivas para las abejas y mariposas, y también para pequeños reptiles como la lagartija parda.
Galería de imágenes
Véase también
- Parques y jardines de Barcelona
- Historia de la jardinería en España