Ispáster para niños
Datos para niños IspásterIspaster |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de Ispáster-Elejalde
|
||
Ubicación de Ispáster en España | ||
Ubicación de Ispáster en Vizcaya | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Lea-Artibai | |
• Partido judicial | Guernica | |
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |
Ubicación | 43°21′46″N 2°32′35″O / 43.362778, -2.543056 | |
• Altitud | 113 m | |
Superficie | 22,62 km² | |
Población | 712 hab. (2024) | |
• Densidad | 31,21 hab./km² | |
Gentilicio | ispastertarra | |
Código postal | 48288 | |
Alcalde (2015) | Garbiñe Sáenz de Buruaga (EAJ-PNV) | |
Sitio web | www.ispaster.net | |
Extensión del municipio en la provincia
|
||
Ispáster (en euskera y oficialmente Ispaster) es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Forma parte de la comarca de Lea-Artibai y está a unos 49 kilómetros de Bilbao, la capital de la provincia. En 2024, Ispáster tiene una población de 712 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ispáster?
El nombre de Ispáster tiene un origen interesante. Un experto en el idioma euskera, Juan Antonio Moguel, sugirió en 1802 que la palabra vasca itsaso (que significa mar) a menudo aparece en nombres de lugares como is o iz. Él pensó que Ispáster podría significar rincón de mar, combinando i(t)s(as) (mar) y bazter (rincón o orilla).
Otros expertos creen que is o iz podría ser una palabra antigua para agua. Por ejemplo, en euskera, izotz (hielo) podría significar agua fría, y izerdi (sudor) podría ser medio agua.
La ubicación de Ispáster, cerca de la costa, hace que la idea de rincón junto al mar o rincón junto al agua tenga mucho sentido. Aunque está en la costa, sus acantilados hacen que el acceso al mar sea difícil. Por eso, sus habitantes se han dedicado más a la agricultura que a la pesca.
El nombre en castellano, Ispáster, lleva tilde, mientras que en euskera, Ispaster, no la lleva. Sin embargo, ambos se pronuncian igual. A las personas de Ispáster se les llama ispastertarras.
Geografía de Ispáster
Ispáster se encuentra en la costa cantábrica, en la parte noroeste de Vizcaya. Su altitud es de unos 110 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 22,62 kilómetros cuadrados.
Limita al norte con el mar Cantábrico. Al este, con Lequeitio y Mendeja. Al sur, con Navárniz, Guizaburuaga y Amoroto. Y al oeste, con Ea.
Relieve y ríos
Aunque la capital, Elejalde, está en una zona llana, la mayoría de la población vive en barrios con caseríos dispersos. En Ispáster, destacan dos montañas: el Otoyo, de 396 metros, y el Arterreta, de 251 metros.
A pesar de no tener un acceso fácil al mar, Ispáster tiene tierras muy fértiles. Esto se debe a una característica geológica llamada depresión kárstica. Esta formación ha creado un paisaje con colinas, cuevas y simas, especialmente en el sur. El centro del pueblo, Elejalde, está en una zona hundida donde el agua no tiene salida al exterior (una hoya endorreica).
En la costa, hay una cala llamada Ogeia. La mayor parte del tiempo está formada por rocas, pero a veces el mar deposita arena en ella. La dificultad para llegar al mar ha hecho que la gente de Ispáster se dedique principalmente a la agricultura y la ganadería.
Historia de Ispáster
¿Cuándo vivieron los primeros habitantes?
Las pruebas más antiguas de que hubo gente viviendo en Ispáster se encontraron en las cuevas de Kobeaga I y II. En Kobeaga II, se descubrió un asentamiento de pescadores de hace unos 3500 años antes de Cristo. Eran personas del Mesolítico que también recolectaban moluscos.
En Kobeaga I, cerca de la primera cueva, se hallaron objetos de hueso y restos de cerámica. Se cree que fue un lugar de enterramientos durante la Edad del Bronce.
La Edad Media en Ispáster
La primera vez que se menciona a Ispáster en la historia fue en el año 1334. En ese tiempo, Ispáster era una anteiglesia, que era una forma de organización de los pueblos. A menudo, Ispáster tenía conflictos con la villa vecina de Lequeitio. Esto era común en Vizcaya, donde había muchas disputas entre las villas y las zonas rurales.
Durante este periodo, también hubo grandes conflictos entre familias poderosas, conocidos como las luchas banderizas. Ispáster apoyó a un grupo llamado los Oñacinos. Este periodo de conflictos terminó cuando los reyes Enrique IV y luego los Reyes Católicos pusieron fin a estas luchas, alrededor de 1492.
La Edad Moderna y la actualidad
En la Edad Moderna y hasta hoy, la población de Ispáster ha crecido y disminuido en diferentes momentos. Esto se debía a las malas cosechas, las enfermedades y las guerras. El crecimiento de la población se hizo más estable a partir del siglo XX.
Los habitantes de Ispáster se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería. También pescaban un poco, pero más en relación con Lequeitio. Un cambio muy importante fue la llegada del cultivo del maíz en el siglo XVII, alrededor de 1614.
Gracias al maíz, los molinos de agua se hicieron muy importantes. Ispáster llegó a tener cuatro molinos en 1630. Incluso se construyó un molino de viento, el molino de Aixeder, entre 1728 y 1729. Este molino fue especial porque había pocos de viento en Vizcaya. Hoy en día, todavía se puede ver su torre de piedra.
Actualmente, Ispáster sigue manteniendo su aspecto rural, con mucha agricultura y ganadería. También han surgido algunas empresas y el turismo está creciendo, aprovechando la belleza natural del municipio.
Población de Ispáster
Ispáster tiene una población de 712 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Ispáster entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ispáster: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
¿Cómo se distribuye la población?
El municipio de Ispáster se divide en varias zonas o barrios. Aquí puedes ver la población de cada uno en 2010:
Entidad de población | Población (2010) |
---|---|
Barainca (Barainka) | 18 |
Curchiaga-Arropáin
(Kurtziaga-Arropain) |
91 |
Gardata-Árticas
(Gardata-Artika) |
89 |
Ispáster-Elejalde
(Ispaster-Elexalde) |
336 |
Mendazona (Mendazoa) | 28 |
Solarte-Gallete | 81 |
Soluanes (Soloaran) | 25 |
Administración y gobierno
El ayuntamiento de Ispáster es el encargado de gobernar el municipio. La alcaldesa en 2015 era Garbiñe Sáenz de Buruaga, del partido EAJ-PNV.
Cultura y patrimonio
Lugares históricos y de interés
- Cuevas de Kobeaga: Aquí se encontraron los restos más antiguos de habitantes de Ispáster. La cueva de Kobeaga II fue un campamento de pescadores hace miles de años. Kobeaga I se usó como lugar de enterramiento en la Edad del Bronce.
- Iglesia de San Miguel: Es una iglesia del siglo XV con un estilo renacentista. Tiene una torre de cuatro niveles. Dentro, hay retablos muy valiosos.
- Ermita de San Martín: Una pequeña iglesia gótica del siglo XV con forma rectangular. Sus paredes son de piedra y tiene una campana en el tejado.
- Ermita de Santiago: Otra ermita gótica, construida alrededor del año 1500. Es de gran tamaño y tiene un coro de madera en su interior.
- Caserío Aixpe Aurrokoa: Una casa rural gótica de principios del siglo XVI. Está hecha de madera y piedra, con ventanas en forma de arco.
- Molino Aixeder: Un molino de viento construido en 1729. Se hizo porque una sequía había parado los molinos de agua. Aunque solo funcionó unos años, su torre de piedra sigue en pie.
- Palacio Arana: Un palacio de campo de estilo barroco del siglo XVIII. Tiene una fachada de piedra con dos torres y un gran arco en la entrada. Fue la casa donde nació Jacinto Arana, un importante obispo.
- Palacio Zubieta: Se encuentra junto al río Lea. Fue construido por Martín Zaldua y es uno de los mejores ejemplos de palacios barrocos de la Costa Cantábrica, rodeado de jardines.
- Casa Consistorial (Ayuntamiento): El edificio del ayuntamiento fue reconstruido. En su balcón, hay una inscripción que cuenta que fue usado como hospital militar en 1813 y luego quemado por los franceses, siendo reconstruido en 1817.
Fiestas populares
En Ispáster se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Martín: Se celebra el 4 de julio.
- Santiago y Santa Ana: Estas fiestas son del 25 al 27 de julio.
- San Miguel: Se celebra el 29 de septiembre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ispaster Facts for Kids