Navárniz para niños
Datos para niños NavárnizNabarniz |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Iglesia de Santa María de Gorritiz, en el barrio de Elejalde
|
||||
Ubicación de Navárniz en España | ||||
Ubicación de Navárniz en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Busturialdea | |||
• Partido judicial | Guernica | |||
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°19′15″N 2°35′01″O / 43.320833333333, -2.5836111111111 | |||
• Altitud | 347 m (mín: 80, máx: 726) |
|||
Superficie | 12,20 km² | |||
Población | 274 hab. (2024) | |||
• Densidad | 21,31 hab./km² | |||
Gentilicio | nabarniztarra | |||
Código postal | 48312 | |||
Alcalde (2015) | José Antonio Maruri Urizar (EH Bildu) |
|||
Sitio web | www.nabarniz.eus | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Navárniz (cuyo nombre oficial en euskera es Nabarniz) es un municipio que se encuentra en la región de Busturialdea, dentro de la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España.
Este lugar tiene una extensión de 12,20 kilómetros cuadrados. En el año 2024, contaba con 274 habitantes. Navárniz se ubica al pie del monte Iluntzar, que tiene una altura de 728 metros. Este monte es la cumbre más alta de la comarca de Busturialdea. La altura promedio del municipio es de 347 metros. El monte Iluntzar sirve como una frontera natural entre las comarcas de Busturialdea y Lea-Artibai. Navárniz está formado por varios barrios: Ikazurieta, Intxaurraga, Uribarri-Zabaleta, Elexalde, Merika y Lekerika.
Contenido
El municipio de Navárniz está situado en la parte noroeste de Vizcaya. Forma parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un lugar muy importante por su naturaleza.
Navárniz se encuentra a unos 9 kilómetros de Guernica y Luno, que es la capital de la comarca. También está a unos 40 kilómetros de Bilbao, la capital de la provincia de Vizcaya.
Limita con otros municipios como Ereño al noroeste, Cortézubi y Arrazua al oeste. Al suroeste, limita con Mendata y Aulestia. Finalmente, al noreste, sus vecinos son Ispáster y Gizaburuaga. La carretera principal para llegar a Navárniz es la BI 3242, que conecta Guernica con Ereño.
Se han encontrado restos en la cueva de Ondaro, en el barrio de Ikazurieta. Estos hallazgos demuestran que ya había personas viviendo en Navárniz hace mucho tiempo, alrededor del año 2800 antes de Cristo, en la Edad del Cobre.
También hay pruebas de la importancia de estas tierras en la Edad del Hierro. El castro de Arrola (un antiguo poblado fortificado) y el Santuario de Gastiburu, que están cerca del barrio de Elexalde, son ejemplos de esto.
En el siglo X, Navárniz ya estaba organizado. Sus barrios se formaron alrededor de sus propios templos. Por ejemplo, el barrio Ikazurieta se desarrolló alrededor de la ermita de San Cristóbal. Uribarri creció junto a la ermita de San Miguel. Merika se formó alrededor de la ermita de San Gregorio. Lekerika, cerca de la ermita de Santiago. Y Elexalde, alrededor de la iglesia de Santa María de Gorostiza, que fue construida en el siglo XV sobre un templo más antiguo.
En 1964, Navárniz pasó a formar parte de la villa de Guernica y Luno. Sin embargo, en 1987, el municipio recuperó su independencia y volvió a ser un municipio propio.
La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar. Navárniz tiene una población de 274 habitantes, según los datos más recientes de 2024.
A lo largo de los años, la población de Navárniz ha variado. Puedes ver cómo ha cambiado en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Navárniz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 48046 (Guernica y Luno) |
La economía de Navárniz siempre ha dependido principalmente del sector primario. Esto significa que la gente se dedicaba a la agricultura (cultivar la tierra) y la ganadería (criar animales). Estas actividades se realizaban en los caseríos, que son casas rurales tradicionales.
También era muy importante la explotación forestal, es decir, el trabajo con los bosques y la madera. Con el tiempo, a principios del siglo XX, la comarca se industrializó. Esto creó nuevas oportunidades de trabajo en las fábricas de Guernica y sus alrededores. Muchos habitantes de Navárniz empezaron a trabajar en estas industrias, lo que trajo una nueva fuente de ingresos al municipio.
La administración y la política se refieren a cómo se organiza y se gobierna un municipio. En Navárniz, como en otros lugares de España, se celebran elecciones municipales para elegir a los representantes que formarán el ayuntamiento.
Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales en Navárniz en diferentes años:
Véase también
En inglés: Nabarniz Facts for Kids