robot de la enciclopedia para niños

Archipiélago Juan Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archipiélago Juan Fernández
Archpielago Juan Fernandez (Vista hacia Robinson Crusoe).jpg
Isla Robinson Crusoe.
Ubicación geográfica
Mar Océano Pacífico
Continente América del Sur
Coordenadas 33°38′29″S 78°50′28″O / -33.641388888889, -78.841111111111
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de Valparaíso Valparaíso
Subdivisión Comuna de Juan Fernández
Datos geográficos
N.º de islas 3 principales e islotes
Islas
Robinson Crusoe 47,94 km²
Alejandro Selkirk 49,52 km²
Santa Clara 2,21 km²
Superficie 100 km²
Separación costa 600 km de Loanco (provincia de Cauquenes)
Punto más alto Los Inocentes (1650 m, isla Alejandro Selkirk)
Población 926 hab. (2017)
Otros datos
Ciudad más grande San Juan Bautista
Mapa de localización
Localización del archipiélago Juan Fernández
Localización del archipiélago Juan Fernández

El archipiélago Juan Fernández es un grupo de islas en el Océano Pacífico Sur. Se encuentra a más de 670 kilómetros al oeste de las costas de América del Sur. Está formado por la Isla Robinson Crusoe, la Isla Alejandro Selkirk, el islote Santa Clara y otros islotes más pequeños. Este archipiélago es parte de Chile y pertenece a la Región de Valparaíso. Las islas son muy conocidas porque inspiraron la famosa novela Robinson Crusoe, escrita por el autor inglés Daniel Defoe.

La Isla Robinson Crusoe fue el primer parque nacional de Chile en 1935. Desde 1977, también es una Reserva de la biósfera declarada por la UNESCO. En el parque nacional Archipiélago de Juan Fernández viven muchas especies de plantas y animales que solo se encuentran allí (especies endémicas). Esto hace que el lugar sea muy interesante para los científicos. Algunas de estas especies, como el picaflor rojo de Juan Fernández y el lobo marino de Juan Fernández, están en peligro.

¿Dónde se encuentra el Archipiélago Juan Fernández?

Archivo:Juan fernandez 1927
Mapa del archipiélago del año 1927. A la izquierda la isla Alejandro Selkirk cuando se llamaba "isla Más Afuera", y a la derecha la isla Robinson Crusoe cuando se llamaba "isla Más aTierra" y el islote Santa Clara.

El archipiélago está frente a la costa de Chile. Se ubica a la misma altura que el puerto de San Antonio, a más de 670 kilómetros de distancia. Sin embargo, el punto más cercano al continente está en Loanco, provincia de Cauquenes, a 600 kilómetros.

¿Cómo es la geografía de las islas?

Archivo:Rob-cru
Isla Robinson Crusoe.

Las islas se formaron por volcanes hace entre 1 y 2 millones de años. El clima es subtropical, con mucha humedad. Las tres islas principales tienen una superficie total de casi 100 kilómetros cuadrados.

Administrativamente, el archipiélago forma la comuna de Juan Fernández. Esta comuna pertenece a la Región de Valparaíso en Chile. En 2007, una reforma constitucional declaró el archipiélago como un "territorio especial". Esto significa que tendrá un gobierno y administración propios, con reglas especiales.

El archipiélago es parte del llamado Chile insular. Se puede llegar a las islas en avión (2-3 horas) o en barco (24-72 horas).

Las islas principales

Archivo:Vortex-street-1
Imagen del satélite Landsat 7 de las Islas Juan Fernández del 15 de septiembre de 1999, muestra el patrón único de nubes conocido como "calle de vórtices de Von Kármán" causado por la interacción de los vientos con las montañas de las islas.

En 1966, los nombres de las dos islas principales cambiaron. La isla Más a Tierra pasó a llamarse Robinson Crusoe, y Más Afuera se convirtió en Alejandro Selkirk.

Sus habitantes son descendientes de colonos españoles, alemanes, franceses y suizos.
En 2002, la población del archipiélago era de 630 personas. La mayoría vive en el pueblo de San Juan Bautista. Este pueblo fue fundado en 1877 por Alfred Von Rodt.
La actividad económica más importante es la pesca de la langosta marina.
La población de la isla está disminuyendo. Muchos jóvenes se van al continente para buscar mejores oportunidades, ya que en la isla solo hay una escuela de enseñanza media.
  • La isla Alejandro Selkirk tiene una superficie de 49,5 kilómetros cuadrados. Su punto más alto es el cerro Los Inocentes, con 1650 metros. Algunos pescadores viven allí durante la temporada de pesca de la langosta, que va del 1 de octubre al 1 de mayo.
  • La isla Santa Clara tiene una superficie de 2,2 kilómetros cuadrados. Está a solo 1,5 kilómetros de la Isla Robinson Crusoe.

¿Cuál es la historia del Archipiélago Juan Fernández?

Archivo:Plano de las Islas Juan Fernandez del Reino de Chile en 1744 - AHG
Plano del año 1744 que muestra el Archipiélago, publicado en la Relación histórica del viaje a la América meridional, Tomo II, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

El archipiélago fue descubierto por el marino español Juan Fernández. Esto ocurrió probablemente entre 1563 y 1574. La fecha oficial de su descubrimiento es el 22 de noviembre de 1574.

Juan Fernández buscaba una forma de evitar la corriente de Humboldt. Él pensó que si se alejaba de la costa, donde la corriente era más fuerte, podría navegar hacia el sur con menos dificultad. Luego, podría regresar hacia el este sin ir contra la corriente. Esta corriente hacía que los viajes por la costa del Pacífico de Sudamérica fueran muy lentos.

En los siglos XVII y XVIII, las islas fueron usadas como escondite por piratas y corsarios. En 1749, los españoles construyeron el Fuerte Santa Bárbara en la isla Robinson Crusoe. Esto era para protegerse de los piratas. El fuerte fue reconstruido en 1974 y declarado Monumento Histórico en 1979.

Archivo:Isla Robinson1890-1922
La isla Robinson Crusoe, tal como se la veía a finales del siglo XIX o principios del XX. El barco que se encuentra en la bahía de Cumberland es el crucero Esmeralda.

Después de un evento histórico en 1814, la isla sirvió como lugar de reclusión hasta 1817 para personas importantes como Juan Egaña. Ellos vivieron en la cueva de los Patriotas, que también es Monumento Histórico desde 1979. En 1832, el archipiélago fue visitado por Claudio Gay. Más tarde, entre 1927 y 1931, la isla Robinson Crusoe fue usada para personas que habían cometido delitos o que estaban en desacuerdo con el gobierno.

La Primera Guerra Mundial en Juan Fernández

Archivo:SMS Dresden before scuttling
El crucero protegido alemán SMS Dresden en marzo de 1915, poco antes de su hundimiento en la bahía de Cumberland

En 1915, durante la Primera Guerra Mundial, un barco de guerra alemán llamado SMS Dresden fue hundido por su propia tripulación en la bahía Cumberland. El barco se había escondido por meses y fue perseguido por barcos ingleses. Fue declarado Monumento Histórico en 1985 y se encuentra a 65 metros de profundidad.

En el cementerio de San Juan Bautista (Chile) están enterrados algunos de los tripulantes del barco. Uno de ellos fue el Teniente Wilhelm Canaris, quien más tarde sería importante en la contrainteligencia alemana. La novela Señales del Dresden cuenta la historia de la huida de este barco.

Un marinero alemán, Hugo Weber Fachinger, vivió en la isla en la década de 1930. Él había estado en el SMS Dresden durante la Primera Guerra Mundial. La gente de San Juan Bautista (Chile) lo llamó cariñosamente el "Robinson alemán". Se convirtió en el primer guardaparques de las islas en Chile. Escribió un libro sobre su aventura.

El Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández

Archivo:Arrecife Juan Fernandez
Corales y peces en los arrecifes del parque nacional Archipiélago de Juan Fernández

En 1935, las tres islas principales del archipiélago fueron declaradas parque nacional Archipiélago de Juan Fernández. Tiene una extensión de casi 10.000 hectáreas. En 1977, la Unesco lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera.

La comuna de Juan Fernández

Una comuna con el mismo nombre, Juan Fernández, fue creada en estas islas el 5 de junio de 1980.

¿Hay un tesoro escondido en Juan Fernández?

En 2005, la isla Juan Fernández fue noticia mundial. Se anunció que un robot llamado Arturito había encontrado el tesoro de Juan Fernández. Se decía que este tesoro fue enterrado alrededor de 1715 por un navegante español y luego desenterrado y vuelto a enterrar por un marino inglés. Se creía que contenía unos 600 barriles con monedas de oro, lo que hoy valdría miles de millones de dólares.

La noticia del supuesto hallazgo se difundió por todo el mundo. Sin embargo, el proyecto para sacar el tesoro se detuvo. Científicos y artículos de prensa dudaron de la fiabilidad del robot. La leyenda dice que el tesoro podría incluir anillos papales, la Llave del Muro de las Lamentaciones, una joya llamada la Rosa de los Vientos, y hasta parte de los tesoros del Imperio inca.

El tsunami de 2010

En la madrugada del 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8.8 grados sacudió el centro-sur de Chile. Aunque el sismo no se sintió en el archipiélago, provocó un tsunami. Olas de hasta 15 metros de altura llegaron a Juan Fernández, destruyendo las poblaciones. Lamentablemente, hubo 10 personas fallecidas y 6 desaparecidas. Los sistemas de alarma no funcionaron bien, y la población no fue avisada a tiempo para ponerse a salvo.

El accidente aéreo de 2011

Archivo:Punto Limpio Joaquin Arnolds Reyes Archipiélago Juan Fernández
Punto Limpio TriCiclos "Joaquín Arnolds Reyes"

El 2 de septiembre de 2011, un avión militar CASA C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) se estrelló. Esto ocurrió después de un intento fallido de aterrizaje en el Aeródromo de Juan Fernández. Las 18 personas que viajaban y los 3 tripulantes iban al archipiélago para ayudar en la reconstrucción después del tsunami de 2010. Todos perdieron la vida cuando el avión cayó al mar. Entre ellos estaban miembros de un equipo de televisión y de un grupo de ayuda llamado "Desafío Levantemos Chile".

Después de varios días, se encontraron algunos restos y se identificaron a varias personas. En este accidente también falleció Joaquín Arnolds Reyes. En su honor, se inauguró el primer Punto Limpio (centro de reciclaje) de las islas en Chile.

¿Qué hay en el Arrecife de Juan Fernández?

Archivo:Corales y Morena Juan Fernández
Corales y morena en Juan Fernández.

Aunque Chile no es muy conocido por sus arrecifes de coral, en el archipiélago de Juan Fernández sí existen. Especialmente en la isla Robinson Crusoe, hay grandes zonas submarinas con muchos peces, corales, amebas y moluscos. No hay un registro completo de todas las especies, lo que ha ayudado a que se mantengan casi intactas.

Flora y fauna marina

Un fotógrafo chileno, Eduardo Sorensen, junto con Fernando Luchsinger, han trabajado para mostrar y fotografiar la rica vida marina de Chile. Quieren demostrar que el mar chileno no es solo gris, sino que tiene mucha diversidad.

¿Cómo es el clima en Juan Fernández?

Archivo:NASA Tº 1901 2008 Juan Fernández
Termografía promedio del aire en casilla meteorológica, 1901 a 2008 (NASA).

El clima es subtropical con mucha humedad. La temperatura promedio anual es de 15,7 °C. Las lluvias alcanzan los 1092,8 milímetros al año, siendo menos frecuentes entre octubre y febrero.

La estación meteorológica de la isla no se ve afectada por el calor de las ciudades, lo que permite mediciones más precisas.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Archipiélago Juan Fernández (1981-2010, extremas 1958-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 28.8 27.8 27.0 26.0 24.8 22.2 22.6 24.4 21.8 23.5 25.2 26.9 28.8
Temp. máx. media (°C) 25.2 23.1 21.1 19.3 17.6 16.2 15.0 14.8 16.0 17.0 19.6 20.8 18.5
Temp. media (°C) 22.1 20.3 18.1 16.5 15.0 13.6 12.5 12.2 13.3 15.3 17.1 20.2 15.7
Temp. mín. media (°C) 19.1 17.6 16.1 14.6 13.1 11.8 10.8 10.4 10.4 11.3 12.7 15.7 13.6
Temp. mín. abs. (°C) 10.6 9.3 7.1 4.2 4.6 4.8 5.0 3.0 5.0 6.2 7.3 9.2 3.0
Precipitación total (mm) 42.5 44.5 60.3 91.1 160.8 180.1 160.2 126.3 87.7 54.1 45.1 40.1 1092.8
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 11 10 13 15 21 23 21 19 16 14 10 10 183
Horas de sol 248.0 209.1 158.1 123.0 108.5 99.0 93.0 105.4 147.0 204.6 249.0 260.4 2005.1
Humedad relativa (%) 73 73 73 77 78 78 79 77 77 76 74 73 76
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile

¿Qué animales viven en Juan Fernández?

Aves

  • Blindado (Geranoaetus polyosoma exsul): Es una subespecie de ave rapaz que solo vive en la isla Alejandro Selkirk. Se alimenta de mamíferos, aves marinas y animales muertos.
  • Cachudito de Juan Fernández (Anairetes fernandezianus): Un ave que solo vive en la isla Robinson Crusoe. Habita en los bosques y está en peligro por especies que no son de la isla.
  • Cernícalo de Juan Fernández (Falco sparverius fernandensis): Un ave rapaz que come palomas, ratones y conejos.
  • Churrete de Masafuera (Cinclodes oustaleti baeckstroemii): Un ave pequeña que solo vive en la isla Alejandro Selkirk. Está en peligro de extinción por incendios y el pastoreo de cabras.
  • Neque (Asio flammeus): Un ave rapaz, pariente de las lechuzas. Ayuda a controlar la población de conejos y ratas en la isla Robinson Crusoe.
  • Picaflor o Tinguerita o Tíngara (Sephanoides sephaniodes): Un tipo de colibrí que llega desde el continente. Se alimenta de las mismas flores que el picaflor rojo, pero es más pequeño.
  • Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis): Esta es la especie más especial del archipiélago. Es un colibrí que solo vive aquí. El macho tiene un plumaje rojo, y la hembra es verde. Se calcula que quedan menos de 400 ejemplares, por lo que está en peligro de extinción.
  • Rayadito de Masafuera (Aphrastura masafuerae): Solo vive en la isla Alejandro Selkirk. Se encuentra en zonas altas con árboles y helechos. Está en grave peligro de extinción, siendo el ave chilena más amenazada.

Invertebrados

Archivo:Isla Juan Fernandez- Langostas (Lobsters)
Pesca de langostas de Juan Fernández
  • Araña voladora (Selenopidae): Llegó al archipiélago desde Chile continental hace unos dos millones de años. Se mueve por el aire usando hilos de seda como una vela.
  • Cangrejo Dorado (Chaceon chilensis): Es un cangrejo de color café claro. Se capturan principalmente machos, que pesan en promedio 863 gramos.
  • Jaiba corredora (Leptograpsus variegatus): Se encuentra en las rocas y come algas microscópicas.
  • Langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis): Es el recurso económico más importante del archipiélago. Vive en fondos rocosos y cuevas. Su captura está limitada porque tarda mucho en crecer y ha sido muy pescada.
  • Loco de Juan Fernández (Concholepas concholepas fernandezianus): Es una subespecie del loco continental. Vive entre las algas, a unos 15 metros de profundidad.

Mamíferos

  • Cabra de Juan Fernández (Capra aegagrus hircus): Esta especie fue traída de Europa y vive libre en el archipiélago. Con el tiempo, evolucionaron cabras marrones con una cruz negra en el lomo.
  • Lobo fino de Juan Fernández o Lobo de mar de dos pelos (Arctophoca philippii philippii): Es el único mamífero que solo vive en Juan Fernández. Antes había 5 millones, pero ahora se estima que hay unos 60.000 ejemplares. En sus grupos, un macho fuerte controla a varias hembras.

¿Por qué es importante el turismo en Juan Fernández?

Entre 1704 y 1709, el marino escocés Alejandro Selkirk vivió en la isla Robinson Crusoe. Su historia inspiró la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe. Aunque la novela no ocurre exactamente en Juan Fernández, la experiencia de Selkirk fue clave. Hoy, los visitantes pueden ver la cueva donde se cree que vivió Selkirk. Por eso, en 1966, la isla Más a Tierra fue renombrada Robinson Crusoe, y la isla Más Afuera, Alejandro Selkirk.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Fernández Islands Facts for Kids

kids search engine
Archipiélago Juan Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.