robot de la enciclopedia para niños

Guapi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guapi
Municipio
Guapí vista aérea.jpg
Panorámica de Guapí.png
Guapí Panorámica.jpg

Flag of Guapi (Cauca).svg
Bandera
Escudo de Guapi - Cauca.svg
Escudo

Guapi ubicada en Colombia
Guapi
Guapi
Localización de Guapi en Colombia
Guapi ubicada en Cauca (Colombia)
Guapi
Guapi
Localización de Guapi en Cauca
Colombia - Cauca - Guapi.svg
Coordenadas 2°34′11″N 77°53′10″O / 2.5697222222222, -77.886111111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Cauca
 • Provincia Occidente
Alcaldesa Gil Milena Grueso Romero Colombia Renaciente (2024-2027) <smal>
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de diciembre de 1772
 • Erección 1872
Superficie  
 • Total 2688 km²
 • Densidad 11,09 hab./km²
Altitud  
 • Media 6 m s. n. m.
Clima Ecuatorial Af
Población (2025)  
 • Total 29 836 hab.
 • Urbana 14 680 hab.
Gentilicio Guapireño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Guapi es un municipio colombiano que se encuentra en la costa del Océano Pacífico en el departamento del Cauca. Fue fundado en 1772 por Manuel Valverde y otros colonos en un lugar llamado "el Firme del Barro".

Se calcula que en Guapi viven cerca de 30.000 personas, a quienes se les llama guapireños. Las actividades más importantes para su economía son el comercio, la pesca, la minería y la agricultura.

La patrona del municipio es la Inmaculada Concepción, y su fiesta se celebra el 8 de diciembre. También tienen una feria dedicada al naidí que se realiza del 26 al 29 de diciembre.

La Isla Gorgona, un lugar famoso por su ecoturismo, también forma parte de este municipio. Se encuentra a unos 35 kilómetros de la costa.

Historia de Guapi

En el siglo XVII, los españoles llegaron a la costa del Pacífico en el sur de Colombia buscando principalmente oro. Con ellos trajeron personas de África para trabajar en estas y otras tareas. Así tomaron posesión de lo que hoy conocemos como el municipio de Guapi, incluyendo los ríos Guapi, Napi, San Francisco y Guajuí.

A finales del siglo XVIII, en 1772, el español Manuel de Valverde fundó la población en el río Guapi. Los primeros habitantes de la zona eran los indígenas guapíes, que vivían en el lugar conocido como "el Firme del Barro".

La fundación de Guapi, a pocos kilómetros del océano Pacífico, se dio por la llegada de varios colonos organizados por Valverde. Parece que esto ocurrió debido a que muchos pescadores y algunos religiosos que llegaron en misiones se estaban reuniendo en el lugar.

Desde 1872, Guapi es la capital del Distrito de Guapi. En 1911, se convirtió en la capital de la provincia, según una ley de ese año. A principios del siglo XX, Guapi perdió parte de su importancia debido a un conflicto que duró de 1899 a 1902. El municipio también sufrió un terremoto en 1833 y un gran incendio en 1914 que quemó la mitad del pueblo. Hoy, Guapi es un centro importante para las actividades políticas y comerciales de la región.

Geografía y Naturaleza

Archivo:Rio Guapi
Río Guapi

Guapi se encuentra en una zona con mucha naturaleza.

Límites Geográficos

Archivo:Desembocadura en el océano pacífico
Desembocadura del río Guapi en el océano Pacífico

Cuidado del Medio Ambiente

Una de las actividades más comunes en Guapi es el aprovechamiento de la madera de los bosques. Las personas que cortan los árboles, que suelen ser de la zona, eligen qué árboles talar. A veces, no se controla bien la dirección en que caen los árboles, lo que puede afectar a los árboles más jóvenes que están creciendo. También se desperdicia madera que no cumple con lo que pide el mercado, y se usan herramientas antiguas.

La madera se une en balsas y se transporta por el río hasta los lugares donde se corta o se transforma. Otra parte se lleva en barcos por el mar hasta ciudades como Buenaventura. Sin embargo, en este viaje se puede perder entre el 20% y el 30% de la madera.

Para cortar la madera, solo se usan hachas, motosierras, machetes y cintas métricas. El corte y la preparación de la madera se hacen dentro de la selva, y luego se transporta a lomo de mula hasta los puntos de embarque.

¿Cómo se Organiza Guapi?

Además de su área principal o cabecera municipal, Guapi tiene varios centros poblados. Estos, junto con otras veredas (pequeñas comunidades rurales), forman lo que se llama Unidades Espaciales de Funcionamiento (UEF). Estas unidades son coordinadas por "Consejos Comunitarios", que se crearon para apoyar a las comunidades.

Consejos Comunitarios Centros Poblados Veredas
Alto Guapi
  • Benjamín Herrera (San Vicente)
  • Caimito
  • El Rosario
  • San Agustín
  • Uribe Uribe (El Naranjo)
Balsitas, Las Juntas, Santa Clara, Llantín.
Bajo Guapi Boca de Napi, Temuey, Chamón, Parcelas, La Sabana, Buena Vista Calle Honda, Partidero, La Pampa, Codicia, Sansón, Penitente, El Carmen, Santa Rosa, Chamoncito, Playa Obregones (Almejal).
Napi
  • Belén
  • Calle Larga
  • Chuare
Soledad, San Agustín, San Antonio, Boca de San Francisco, Playa del Medio, Isla de Tomas, Santa Gertrudis, Pinulpi.
San Francisco
  • Santa Ana
Cascajero, Calle El Roble y Pascualero.
Guajuí
  • El Carmelo
  • Limones
  • Quiroga
  • San Antonio de Guajuí
  • San José de Guare
Concepción, Santa Rosa, Cantil, Joánico.
Chanzará Firme Bella Vista, Firme San José Vuelta Larga, Micaelita, El Bagrero.

Islas

  • Las Islas Gorgona y Gorgonilla son parte de Guapi y son un parque natural nacional.

Economía Local

Archivo:Actividad nautica
Actividades náuticas en Guapi

Las principales actividades económicas de Guapi están relacionadas con la naturaleza. Se cultiva coco, maíz, chontaduro, arroz y papachina, entre otros alimentos. También se crían animales pequeños como aves y cerdos. Una parte importante de la población rural que vive cerca de los ríos se dedica a la caza y a recolectar alimentos.

Archivo:Cosecha de Naidí
Cosecha de Naidí

La pesca es muy importante para la economía local. Se pescan muchos tipos de peces, moluscos (como la piangua, almeja y chorga) y camarones. En los últimos años, se ha prohibido la pesca de camarón en ciertas épocas para ayudar a que se reproduzcan y haya más.

La minería también es una actividad importante en las zonas altas de los ríos, especialmente para extraer oro y platino. La madera que se saca de los bosques se usa para el mercado local y para construir las casas tradicionales. Una parte grande de esta madera también se envía a la región andina del Valle del Cauca. La tala de árboles sin control es un problema para el medio ambiente.

La gran variedad de plantas y animales en la región hace que el ecoturismo sea una buena forma de generar ingresos. Esto también ayuda a que haya más trabajos relacionados con servicios y profesionales en el suroccidente de Colombia. Una de las actividades favoritas en Guapi, como en todo el Pacífico colombiano, es el avistamiento de ballenas. Sin embargo, en los últimos 27 años, se han perdido muchas hectáreas de manglares (bosques en la costa), principalmente por actividades humanas como la cría de camarones, cultivos de coco, palmito y arroz, y el desarrollo turístico.

Vías de Comunicación

Archivo:Pista de aterrisaje
Aeropuerto de Guapi
  • Aéreo: Guapi cuenta con un aeropuerto.
  • Fluvial: El río es una vía importante para el transporte.

Población y Cultura

Archivo:Actividades culturales
Cultura ancestral en Guapi

La mayoría de los habitantes de Guapi, un 97%, son afrocolombianos. El 3% restante se divide entre indígenas (0,35%) y mestizos (2,65%). En general, hay 23 habitantes por cada kilómetro cuadrado en el municipio. La mayoría de la población afrocolombiana vive en la cabecera municipal, mientras que una gran parte de los indígenas y mestizos se encuentran en las zonas rurales.

En 2012, la población total del municipio era de 29.463 personas. De estas, el 60% (17.678) vivía en la cabecera municipal y el 40% (11.785) en las zonas rurales. Para 2017, el DANE (la entidad de estadísticas de Colombia) calculó 29.867 habitantes.

La población de Guapi ha enfrentado desafíos debido a situaciones complejas en Colombia.

Especies de Plantas y Árboles

En Guapi se encuentran muchas especies de árboles.

  • Comunes: Chanul, chaquiro, garza, cedro, granadillo, caoba.
  • Especiales: Laurel, tangare, amarillo, machare, chachajo, roble, nogal, hojasco, guayacán, aceite María, caimito, jugué, nato y mangle.
  • Ordinarias: Sande, guamo, sajo, anime, castillo, cuangare, peinemono, guasco.

El mangle y el nato son especies de árboles que no se pueden cortar porque son muy importantes para los moluscos, peces y crustáceos que viven en los manglares. Sin embargo, a veces se usan incluso para adornos.

Estructura Organizacional Municipal

Guapi
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Cauca 19318 Sexta

La Personería

La Personería es una entidad que vigila y controla cómo funcionan las alcaldías y otras instituciones del municipio. Su trabajo es proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos se hagan correctamente, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien. Así, defienden los derechos e intereses de los ciudadanos.

El Concejo Municipal

El Concejo Municipal es la máxima autoridad política del municipio. Sus decisiones son como leyes para la administración. También se encarga de vigilar y controlar el trabajo de la alcaldía. Se rigen por sus propias reglas internas, siguiendo la Constitución Política de Colombia y otras leyes.

Está formado por 13 concejales, quienes son elegidos por un período de 4 años.

La Alcaldía Municipal

En la Alcaldía se encuentra la administración del municipio y sus entidades.

El Alcalde o Alcaldesa toma decisiones a través de decretos y representa legalmente al municipio. La actual Alcaldesa es Gil Milena Grueso Romero (2024-2027), quien fue elegida por voto popular.

Juntas Administradoras Locales (JAL)

Las JAL son grupos de ciudadanos que ayudan a la administración municipal en temas específicos de sus barrios o comunidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guapi, Cauca Facts for Kids

kids search engine
Guapi para Niños. Enciclopedia Kiddle.