Luis Arce para niños
Luis Alberto Arce Catacora (nacido en La Paz, Bolivia, el 28 de septiembre de 1963) es un economista, profesor universitario y político boliviano. Actualmente es el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde el 8 de noviembre de 2020. Antes de ser presidente, fue Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia en dos periodos: de 2006 a 2017 y en 2019. Se le reconoce por haber impulsado el crecimiento económico de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales.
Datos para niños Luis Arce |
||
---|---|---|
![]() Luis Arce en 2020.
|
||
|
||
![]() Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Actualmente en el cargo |
||
Desde el 8 de noviembre de 2020 | ||
Gabinete | Ministros de Arce | |
Vicepresidente | David Choquehuanca | |
Predecesora | Jeanine Áñez (interina) |
|
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Comunidad Andina |
||
4 de agosto de 2023-4 de agosto de 2024 | ||
Predecesora | Dina Boluarte | |
Sucesor | Gustavo Petro | |
|
||
![]() Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia |
||
23 de enero de 2019-10 de noviembre de 2019 | ||
Presidente | Evo Morales | |
Predecesor | Mario Guillén | |
Sucesor | José Luis Parada | |
|
||
23 de enero de 2006-24 de junio de 2017 | ||
Presidente | Evo Morales | |
Predecesor | Waldo Gutiérrez | |
Sucesor | Mario Guillén | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Alberto Arce Catacora | |
Apodo | Lucho | |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1963 La Paz, departamento de La Paz, República de Bolivia |
|
Residencia | La Paz, Bolivia | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Religión | Ninguna (ietsismo) | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Carlos Arce Gonzáles Olga Catacora |
|
Cónyuge | Lourdes Brigida Durán Romero (primera dama ) | |
Hijos | Luis Marcelo Arce Mosqueira Rafael Ernesto Arce Mosqueira Camila Daniela Arce Mosqueira |
|
Educación | ||
Educación | Economía, especializado en ciencias económicas. | |
Educado en | ![]() |
|
Posgrado | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, catedrático y político | |
Tratamiento | Señor presidente | |
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía de Luis Arce
Luis Arce nació en La Paz, Bolivia, el 28 de septiembre de 1963. Sus padres, Carlos Arce y Olga Catacora, eran profesores. Creció en una familia de clase media. Terminó sus estudios escolares en 1980.
Formación académica
En 1984, se graduó como contador general en el Instituto de Educación Bancaria (IDEB) de La Paz. Luego, en 1991, se tituló como economista en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Entre 1996 y 1997, obtuvo una maestría en Ciencias Económicas en la Universidad de Warwick en el Reino Unido. También ha recibido doctorados honoríficos de varias universidades.
Carrera profesional
Luis Arce ha trabajado principalmente como funcionario público en Bolivia. En 1987, comenzó a trabajar en el Banco Central de Bolivia (BCB), donde desarrolló gran parte de su carrera.
Entre 1992 y 2005, ocupó diferentes cargos en el Banco Central de Bolivia, como subgerente de Reservas y jefe del Departamento de Información y Publicaciones.
Además de su trabajo en el gobierno, ha sido profesor en varias universidades de Bolivia. También ha dado conferencias en universidades de Europa, América del Norte y América Latina.
Vida personal
Luis Arce tiene tres hijos: Luis Marcelo, Rafael Ernesto y Camila Daniela, de su matrimonio con Jéssica Mosqueira. Actualmente está casado con Lourdes Durán Romero, quien es la primera dama de Bolivia.
En 2017, tuvo un problema de salud grave que requirió tratamiento médico. Por esta razón, tuvo que dejar temporalmente su cargo como ministro. Se recuperó y regresó al ministerio en 2019. En diciembre de 2020, ya como presidente, viajó nuevamente a Brasil para una revisión médica.
Arce no sigue una religión específica, pero cree en la energía de la oración y en las tradiciones ancestrales de su país.
Ministro de Economía
El 23 de enero de 2006, el entonces presidente Evo Morales lo nombró Ministro de Hacienda. En 2009, el ministerio cambió de nombre a Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y Arce continuó al frente. Medios internacionales lo reconocieron como el responsable del crecimiento económico de Bolivia.
Entre las medidas que impulsó Luis Arce para el desarrollo económico de Bolivia se encuentran el apoyo al mercado interno, la estabilidad del tipo de cambio (el valor de la moneda) y la industrialización de los recursos naturales. Gracias a estas políticas, Bolivia logró reducir la pobreza de un 38.2% a un 15.2%, según informes de organismos internacionales. En 2018, la inflación en Bolivia fue del 1.51%, la más baja desde 2009.
El 26 de junio de 2017, Arce tuvo que renunciar al ministerio por motivos de salud. Regresó a su cargo el 23 de enero de 2019, después de recuperarse.
Elecciones presidenciales de 2020
El 19 de enero de 2020, Luis Arce Catacora fue elegido candidato a la presidencia de Bolivia por el partido Movimiento al Socialismo (MAS), junto con David Choquehuanca como candidato a vicepresidente. Su lema de campaña fue "Lucho y David, un solo corazón".
Arce participó por primera vez en unas elecciones nacionales. El 18 de octubre de 2020, ganó las elecciones en primera vuelta con el 55.11% de los votos. El 28 de octubre, fue oficialmente reconocido como presidente electo.
Elecciones | Fórmula | Partido | Primera vuelta | Resultado | Legisladores | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vicepresidente | Votos | % | Lugar | Senadores | Diputados | ||||||||
2020 | ![]() |
Luis Arce | ![]() |
David Choquehuanca | ![]() |
MAS-IPSP | 3 394 052 |
|
1.º | ![]() |
21/36
|
75/130
|
Presidencia de Bolivia

El 8 de noviembre de 2020, Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia junto a su vicepresidente David Choquehuanca. En la ceremonia, estrenó una nueva banda presidencial que incluye símbolos nacionales como el escudo de Bolivia, la Wiphala y las flores de patujú y kantuta.
Política exterior
Arce restableció las relaciones de Bolivia con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y con Irán. También volvió a exigir visa a ciudadanos de Estados Unidos e Israel para ingresar a Bolivia.
Anunció que Bolivia retomaría su participación en organizaciones regionales como la ALBA, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Medidas económicas y sociales
Una de sus primeras medidas sociales fue crear un "Bono del Hambre" para los bolivianos mayores de 18 años sin ingresos. Este bono se financia con un impuesto a las grandes fortunas.
Bolivia devolvió un préstamo de 350 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), porque el gobierno consideró que las condiciones del préstamo no eran favorables para el país.
El gobierno de Arce busca reducir las importaciones y diversificar la economía, con un enfoque en la industrialización del litio. En 2022, Bolivia tuvo la tasa de inflación más baja de América, lo que contribuyó a la popular popularidad de Luis Arce.
Respuesta a la pandemia
El 30 de diciembre de 2020, el gobierno de Luis Arce firmó un contrato con Rusia para comprar 5.2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V. El objetivo era vacunar a unos 2.6 millones de personas, y las vacunas serían gratuitas para toda la población boliviana. El primer lote de vacunas llegó a Bolivia el 28 de enero de 2021.
Desafíos y críticas
Luis Arce cuenta con un gran apoyo de sectores como campesinos y mineros. Sin embargo, ha recibido críticas de algunos grupos de la clase media urbana y de la oposición.
En 2021, Arce fue criticado por participar en campañas electorales de su partido, el MAS, para las elecciones locales. Algunos opositores y la iglesia consideraron que sus declaraciones condicionaban las obras públicas a favor de su partido.
En octubre de 2021, la oposición organizó manifestaciones contra un proyecto de ley para combatir el lavado de dinero. El gobierno retiró el proyecto de ley debido a las protestas.
En octubre y noviembre de 2022, hubo más huelgas y manifestaciones en el departamento de Santa Cruz. Se pedía adelantar el censo de población y se reclamaba más autonomía regional. Estos eventos causaron pérdidas económicas y enfrentamientos.
Reforma judicial
A principios de 2022, el presidente Arce prometió "transformar la justicia" en Bolivia para mejorar la resolución de casos, combatir la corrupción y fortalecer la independencia judicial.
Un experto de las Naciones Unidas, Diego García-Sayán, visitó Bolivia para evaluar el sistema judicial. En su informe preliminar, señaló la poca independencia judicial y la sobrepoblación en las cárceles.
En 2022, el gobierno de Arce creó un fondo para compensar a las víctimas de los gobiernos autoritarios que hubo en el país entre 1964 y 1982.
Bloque renovador del MAS-IPSP
El 4 de octubre de 2023, Luis Arce y David Choquehuanca fueron separados del partido Movimiento al Socialismo por la directiva liderada por Evo Morales. Esto marcó la aparición de dos grupos dentro del partido: los "Evistas" y los "Arcistas". El grupo "Arcista" se empezó a llamar "Bloque Renovador".
Luis Arce fue acusado de traicionar al partido y a Evo Morales. Arce, con un perfil más técnico y moderado, ha ido distanciándose del estilo de gobierno de su predecesor.
Intento de golpe de Estado de 2024
El 26 de junio de 2024, tropas militares lideradas por el general Juan José Zúñiga tomaron la plaza Murillo en La Paz e intentaron entrar al Palacio Quemado. El presidente Arce se enfrentó a Zúñiga, lo destituyó y ordenó su arresto. El intento de golpe duró cuatro horas y dejó 12 personas heridas. Después de que las tropas se retiraron, la policía arrestó a Zúñiga y a otros militares.
Durante los eventos, Zúñiga declaró a la prensa que quería "liberar" a personas detenidas. Después de su arresto, Zúñiga afirmó que el presidente Arce le había pedido que realizara la acción para ganar popularidad, pero el ministro de gobierno negó la veracidad de estas declaraciones.
Publicaciones
Libros
- La política cambiaria y la tasa de inflación en el primer trimestre de 1990 (1990).
- Concentración bancaria (1995).
- La sustitución de monedas en Bolivia, 1987-1996 (1998).
- Liberación financiera y concentración en el sistema bancario; Dolarización e incertidumbre en Bolivia (2001).
- Contribución al debate sobre la dolarización. Umbrales. Revista del Posgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA n.º 10 (2001).
- ¿Modificación de política cambiaria o aumento de costo transaccional? (2002).
- Revirtiendo el proceso de dolarización (2002).
- ¿Es adecuado el mecanismo del bolsín? Breve evaluación del régimen cambiario boliviano Dinámica Económica, n.º 12 (2003).
- La demanda por dinero en Bolivia, 1990-2002 (2003).
- Incertidumbre y Dolarización en Bolivia
- Crisis económica internacional, respuestas ortodoxas en América del Sur y la política económica boliviana en Evaluación de las políticas económicas convencionales y no convencionales: Caso Bolivia. Banco Central de Bolivia (2017).
- Un modelo económico justo y exitoso. La economía boliviana, 2006-2019 (2020).
Véase también
En inglés: Luis Arce Facts for Kids
- Economía de Bolivia
Galería de imágenes
-
Arce y David Choquehuanca, junto a representantes de otras naciones, durante la toma de posesión en noviembre de 2020.