robot de la enciclopedia para niños

Incendios de la selva amazónica de 2019 para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Carbon monoxide from Amazon fires
Imágenes de satélite que muestran el monóxido de carbono generado por los incendios en la Amazonía en agosto de 2019.

Los incendios forestales de 2019 en la selva amazónica fueron una serie de fuegos que afectaron principalmente la región de la Amazonia en Brasil, Bolivia y Perú. También hubo incendios en otras zonas como Paraguay y Argentina. Estos incendios ocurrieron desde principios de enero hasta principios de septiembre de 2019 y mostraron un aumento preocupante en comparación con años anteriores.

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) fue el primero en informar sobre el aumento de los incendios en junio y julio de 2019, usando satélites. Sin embargo, la atención mundial se centró en la situación en agosto de 2019, cuando la NASA confirmó los hallazgos del INPE.

Desde el 1 de enero hasta el 1 de septiembre de 2019, el INPE reportó más de 91.893 incendios en todo Brasil, lo que significó un aumento del 67% respecto al año anterior. También se reportaron 20.266 incendios en Bolivia (un aumento del 76%) y 7.476 en Perú (un aumento del 44%). Otros países como Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam también tuvieron incendios, con algunos aumentos y disminuciones.

Estos incendios suelen ocurrir en épocas de sequía. A menudo, son provocados por personas que queman árboles para obtener madera, despejar el bosque para la ganadería, la agricultura o la minería. La ganadería fue la principal causa de la pérdida de bosques en la Amazonía brasileña desde mediados de los años 60.

La quema de árboles en la Amazonía es generalmente una actividad ilegal en estas naciones, pero las leyes de protección ambiental no siempre se aplican con fuerza.

El humo de los incendios afectó a varios estados brasileños como Amazonas, Acre, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Rondônia. El 19 de agosto, el cielo de la ciudad de São Paulo se oscureció por el humo. El humo también llegó a varias áreas de Perú y Bolivia.

¿Por qué son importantes los incendios en la Amazonía?

La Amazonía en Brasil

La selva amazónica es muy importante para el planeta. Alrededor del 60% de la Amazonía se encuentra en Brasil. Desde los años 70, Brasil ha perdido aproximadamente 77.7 millones de hectáreas de la Amazonía, lo que equivale a cerca del 12% de su superficie.

Incendios anteriores en Brasil

El número de incendios forestales en Brasil ha variado a lo largo de los años. El Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil ha registrado estos datos desde 1998.

Incendios Forestales en Brasil
Nota: Datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. Muestra el total de focos activos detectados por satélite entre 1998 y 2018.

Situación reciente en Brasil

Archivo:Ricardo Galvão (2015)
Ricardo Galvão, exdirector del INPE.

En mayo de 2019, ocho exministros de Medio Ambiente de Brasil expresaron su preocupación por los cambios en las políticas ambientales del país.

Una investigación de julio de 2019 sugirió que algunas empresas relacionadas con la producción de carne para exportación podrían estar vinculadas a la pérdida de bosques en la Amazonía. Las personas son la causa principal de los incendios en la Amazonía.

El 2 de agosto de 2019, el director del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE), Ricardo Galvão, fue despedido después de presentar un informe sobre el avance de la pérdida de bosques en la Amazonía brasileña. Algunos medios de comunicación relacionaron los incendios con las políticas ambientales del gobierno.

¿Cómo se desarrollaron los incendios?

En Brasil

Archivo:Amazon fire satellite image
Incendios activos en la Amazonía el 22 de agosto de 2019.

A principios de agosto, un periódico local publicó un llamado de agricultores para realizar quemas y preparar la tierra para el cultivo. Días después, los incendios aumentaron.

Los primeros signos de incendios se vieron el 15 de junio, con más de 9.000 focos de incendio detectados por satélite en el estado de Amazonas.

El 19 de agosto, el humo de los incendios, junto con un frente frío, cubrió la ciudad de São Paulo, oscureciendo el cielo durante la tarde.

Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE), desde principios de 2019 hasta el 20 de agosto, se registraron 72.843 incendios. Las áreas quemadas representaron un 83% más que las pérdidas por la misma razón en 2018.

Hasta el 20 de agosto, el Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia estimó que más de 190 kilómetros cuadrados de selva fueron quemados o dañados en el estado de Acre, Brasil.

Un informe del INPE del 8 de septiembre indicó que solo en agosto se perdieron 1.698 km² de vegetación en la Amazonía brasileña, un 222% más que en agosto de 2018.

En Bolivia

Archivo:Incendio en Ñembi Guasu

El incendio forestal en Bolivia de 2019 se refiere a una serie de incendios que ocurrieron entre julio y octubre de 2019, considerados uno de los desastres ecológicos más graves en 10 años.

Los incendios se localizaron en las regiones tropicales del bosque Chiquitano, la Amazonía boliviana y el Pantanal occidental. Afectaron a poblaciones como Roboré, Puerto Busch y San Ignacio de Velasco en el departamento de Santa Cruz, y también en el departamento del Beni en Bolivia. También pusieron en peligro reservas naturales como Tucabaca, el Parque nacional Noel Kempff Mercado o Ñembi Guasu, hogar de pueblos ayoreos no contactados. Este evento significó la pérdida de cinco millones de hectáreas de bosque seco de la Chiquitanía, que es un área forestal que en los últimos años se ha convertido en tierra para la agricultura y ganadería sin consultar a las comunidades locales.

Los incendios provocados por la actividad humana son una causa importante de la pérdida de bosques en la cuenca amazónica. Esta situación generó debate sobre el papel del Gobierno en el control y las medidas de prevención, lo que expertos calificaron como uno de los desastres más complejos de Latinoamérica. También se criticaron las acciones tomadas para controlar el desastre, como la negativa inicial a pedir ayuda internacional.

En Perú

Según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), el humo de los incendios en Brasil llegó a las provincias de Tambopata y Tahuamanu en la región Madre de Dios de Perú. El Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil informó a las autoridades peruanas sobre quince focos de calor cerca de la frontera con Brasil. El Gobierno de Perú declaró el estado de alerta el 22 de agosto de 2019 y envió a más de 200 guardaparques.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en Perú se registraron 128 incendios forestales en agosto, la mayoría en las regiones de Cusco (30) y Ayacucho (14). Un informe de Global Forest Watch Fires, basado en imágenes digitales, mostró que del 1 de enero al 21 de agosto de 2019, se registraron 39.687 incendios y focos de calor en Perú, de los cuales el 57% ocurrieron en las regiones amazónicas de Perú.

El gobierno del Perú ofreció ayuda a Bolivia y envió dos helicópteros para combatir incendios el 28 de agosto de 2019.

Cronología de eventos importantes

  • 5 de agosto: Un periódico de Pará publica un llamado a un "Día del Fuego". Esa noche, militares brasileños sugieren que el país está bajo un ataque indirecto de naciones extranjeras que usan la conservación ambiental para intentar controlar la Amazonía.
  • 7 de agosto: El portavoz de la Presidencia de Brasil declara que no esperan un boicot internacional a los productos brasileños por el aumento de la pérdida de bosques.
  • 9 de agosto: El estado de Amazonas declara estado de emergencia en el sur de su territorio y en su capital, Manaus.
  • 19 de agosto: El humo de los incendios llega a la región de Puerto Maldonado en Perú.
  • 21 de agosto: El presidente de Brasil sugiere que organizaciones no gubernamentales ambientales están detrás de las quemas.
  • 26 de agosto: El líder indígena Raoni Metuktire se reúne en Biarritz con el presidente de Francia para pedir ayuda por los incendios en la Amazonía brasileña.
  • 23 de agosto: El estado de Acre declara estado de emergencia.
  • 27 de agosto: El humo de los incendios llega a Uruguay.
  • 28 de agosto: El presidente de Brasil firma un decreto que prohíbe las quemas en todo Brasil durante dos meses.
  • 30 de agosto: La empresa VF Corporation declara que no comprará cuero de Brasil hasta que se asegure que su origen no daña el medio ambiente.

¿Cómo reaccionaron las personas y los gobiernos?

En Brasil

Gobierno de Brasil

El gobierno del estado de Amazonas declaró estado de emergencia el 12 de agosto.

El presidente de Brasil se negó a recibir ayuda internacional para controlar los incendios y sugirió que fueron provocados por organizaciones no gubernamentales que buscaban llamar la atención sobre sus políticas ambientales.

El ministro de Medio Ambiente brasileño afirmó que la idea de que la Amazonía pertenece a la humanidad era "tontería" y defendió la soberanía de Brasil sobre la zona.

Fuerzas armadas

Según las Fuerzas Armadas brasileñas, Brasil estaba siendo objeto de un "ataque indirecto" de naciones extranjeras, con el objetivo de desestabilizar el país. Esto implicaría el uso de información engañosa y datos manipulados para causar pánico y afectar la imagen de Brasil.

Sociedad civil

La Asociación Brasileña de Productores de Soja (Aprosoja Brasil) se opuso a la práctica de la quema, calificándola de criminal.

El líder indígena Raoni Metuktire viajó a Europa y denunció el aumento de la pérdida de bosques y las quemas en la Amazonía brasileña. Se reunió con el presidente francés en Biarritz y pidió ayuda para la protección del medio ambiente.

Cumbre Presidencial por la Amazonía

La Cumbre Presidencial por la Amazonía se realizó el 6 de septiembre de 2019 en la ciudad de Leticia, Colombia. La reunión se llevó a cabo después de que varios países fueran afectados por incendios forestales en la Amazonía.

En el evento participaron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Colombia, Iván Duque; Ecuador, Lenín Moreno; y de Perú, Martín Vizcarra. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participó a través de una videoconferencia. Asistieron a la cumbre en representación de Brasil, el canciller Ernesto Araújo; el vicepresidente de Surinam, Michael Adhin, y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman.

Acciones del G7

Los países del G-7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón y Canadá) ofrecieron 20 millones de dólares para ayudar a combatir los incendios de 2019. Sin embargo, el presidente de Brasil se negó a aceptar el dinero a menos que el presidente de Francia se disculpara por un comentario. El presidente de Brasil afirmó que la sugerencia de discutir la Amazonía en el G-7 sin la participación de los países de la región evocaba una "mentalidad colonialista".

Manifestaciones y protestas

En Brasil

Archivo:Manifestação pela Amazônia, Porto Alegre, 24ago2019
Manifestación del 24 de agosto en Porto Alegre contra las políticas ambientales y por la protección de la Amazonía durante los incendios de 2019.

Las redes sociales convocaron protestas en varias ciudades de Brasil y en todo el mundo. Las protestas tuvieron lugar en al menos 47 ciudades de 24 estados del país. Los manifestantes criticaron las políticas ambientales del gobierno y defendieron la protección de la Amazonía.

Boicots contra Brasil

VF Corporation, dueña de marcas de calzado y accesorios como Vans y The North Face, suspendió la compra de cuero brasileño. La compañía dijo que solo volvería a importar productos brasileños cuando hubiera "la certeza de que los materiales utilizados en nuestros productos no contribuyen al daño ambiental en el país".

El banco nórdico Nordea, uno de los bancos más grandes del norte de Europa, suspendió la compra de bonos del gobierno brasileño. Esta decisión se debió a la respuesta del gobierno brasileño a la crisis ambiental.

Finlandia, que en ese momento presidía la Unión Europea, sugirió prohibir la carne de Brasil.

Según Blairo Maggi, uno de los mayores exportadores de soja de Brasil, las ventas brasileñas podrían verse afectadas por las quemas. Explicó que los compradores internacionales son cada vez más exigentes con la protección del medio ambiente.

Katia Abreu, senadora y exministra de agricultura, dijo que algunos discursos del presidente perjudicaron a las empresas agrícolas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2019 Amazon rainforest wildfires Facts for Kids

kids search engine
Incendios de la selva amazónica de 2019 para Niños. Enciclopedia Kiddle.