robot de la enciclopedia para niños

Imperio Medio de Egipto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio Medio de Egipto
Imperio de la Antigüedad
c. 2050 a. C.-c. 1750 a. C.
Alter Orient 1800BC.svg
El imperio medio y sus alrededores
Coordenadas 25°43′14″N 32°36′37″E / 25.720556, 32.610278
Capital Tebas
Entidad Imperio de la Antigüedad
Idioma oficial Egipcio clásico
Religión Egipcia
Período histórico Antigüedad
 • c. 2050 a. C. Establecido
 • c. 1750 a. C. Disolución
Forma de gobierno Monarquía absoluta divina
Precedido por
Sucedido por
Primer periodo intermedio de Egipto
Segundo periodo intermedio

El Imperio Medio de Egipto fue un periodo muy importante en la historia de esta antigua civilización. Duró aproximadamente desde el año 2050 a. C. hasta el 1750 a. C. Se inició cuando Egipto volvió a unirse bajo el gobierno del faraón Mentuhotep II, después de un tiempo de desorden conocido como el Primer periodo intermedio de Egipto. Este periodo incluye la segunda parte de la dinastía XI y toda la dinastía XII.

Algunos expertos en Egipto antiguo, llamados egiptólogos, también consideran que las dinastías XIII y XIV forman parte del Imperio Medio. Después de este periodo, Egipto volvió a dividirse en lo que se conoce como el Segundo periodo intermedio de Egipto.

¿Cómo se unificó Egipto bajo Mentuhotep II?

Archivo:Mentuhotep Seated edit
Mentuhotep II, el primer faraón del Imperio Medio, representado como el dios Osiris.
Archivo:Ancient Egypt old and middle kingdom-es
Mapa del Antiguo Egipto, mostrando los Imperios Antiguo y Medio.

Al principio del Imperio Medio, los nomarcas (gobernadores de las regiones o "nomos") aún tenían mucho poder en sus tierras. El faraón Mentuhotep II, después de conquistar la ciudad de Heracleópolis, quiso tener control total sobre todo el reino.

Para lograrlo, Mentuhotep II hizo varios cambios. Quitó a los gobernadores que no eran leales y puso en su lugar a personas de su confianza. También se aseguró de que otros gobernadores lo obedecieran, dándoles recompensas si eran fieles. Por ejemplo, la región de Heracleópolis, que había sido rival de Tebas, pasó a depender de la ciudad de Heliópolis.

El faraón también envió al ejército a diferentes zonas y mejoró la forma en que se administraba el país. Volvió a poner inspectores reales y al cargo de Chaty (una especie de primer ministro). Nombró gobernadores directos en el Bajo Egipto, en el desierto oriental y en la frontera con Nubia. A pesar de estos esfuerzos, en muchas regiones, especialmente en el Egipto Medio, el sistema era más bien de lealtad entre el gobernador y el faraón, sin un control directo del gobierno central. El rey también recibía consejos de un grupo llamado el Consejo de Grandes. Esto significaba que el faraón no tenía un poder tan absoluto como en el Imperio Antiguo.

Mentuhotep II quería que todos lo vieran como el rey de todo Egipto, tanto en lo político como en lo cultural. Incluso se consideraba pariente del dios Ra. En cuanto a sus acciones militares, se enfocó en Nubia para recuperar las rutas comerciales y las minas. También reforzó las fronteras del delta del Nilo para protegerse de pueblos nómadas.

Amenemhat I: Fortaleciendo el poder central

Después de Mentuhotep II, hubo algunos reyes débiles en la dinastía XI, lo que causó una crisis. El chaty (primer ministro) Amenemhat, que venía del Alto Egipto, logró tomar el poder. Él justificó su ascenso al trono con una historia llamada la Profecía de Neferti, que decía que un rey llamado "Ameny" vendría del sur.

Amenemhat I (1991-1962 a. C.) trabajó mucho para que el faraón tuviera más poder. Cambió el tamaño de las regiones y quitó gobernadores cuando quiso. También modificó o eliminó antiguas leyes y organizaciones donde la nobleza tenía mucha influencia.

Una de sus decisiones más importantes fue cambiar la capital de Tebas a Itytauy, cerca de El Lisht, en el Egipto Medio. Esto le permitió poner un gobernador no hereditario en Tebas y controlar las ambiciones de la nobleza del Alto Egipto y de los sacerdotes del dios Amón en Tebas.

Amenemhat I, cuando llevaba 20 años gobernando, nombró a su hijo Sesostris I (Senusert) como corregente. Esto significaba que gobernaban juntos para evitar problemas cuando el rey muriera. Así se estableció una forma de sucesión para toda la dinastía. Sin embargo, Amenemhat I murió asesinado en una conspiración. A pesar de esto, Sesostris I, que estaba luchando contra los libios, logró mantener el trono y la línea de reyes continuó. Este evento inspiró obras famosas como las Instrucciones de Amenemhat I a su hijo Senusert I y El relato de Sinuhé, una de las obras más importantes de la literatura egipcia.

Expansión y recursos: La importancia de Kush (Nubia)

Las campañas militares fuera de Egipto empezaron a ser más activas al final del reinado de Amenemhat I, cuando su hijo Sesostris I ya era corregente. En Kush (la región de Nubia), los egipcios hacían campañas regulares para controlar los lugares donde se encontraban minas de oro, cobre y piedras preciosas como el alabastro y la diorita. Allí establecieron bases militares permanentes y colonias egipcias, lo que inició un proceso de influencia cultural.

El faraón que más se expandió hacia Kush fue Sesostris I (1962-1928 a. C.), llegando hasta la tercera catarata del Nilo. La fortaleza más importante se construyó en Buhen, cerca de la segunda catarata. Más tarde, Sesostris III (1878-1842 a. C.) también se dedicó a construir muchas fortalezas.

Al principio, la provincia de Kush dependía del gobernador de Siena, que era el punto más al sur del Alto Egipto. Después, con las reformas de Sesostris III, Kush tuvo su propio visir (un alto funcionario).

El Fayum: Un proyecto agrícola clave

El Fayum es el nombre moderno de un lago que se forma al oeste del río Nilo. Sus nombres antiguos eran Mer-Uer y Sha-resy. Uno de los principales objetivos económicos de la dinastía XII fue mejorar su producción agrícola. El hecho de que la capital se trasladara a Itytauy, bajo Amenemhat I, ya mostraba el gran interés en esta región. Desde Sesostris I (c. 1962-1928 a. C.), hay pruebas de que la agricultura se expandió, al mismo tiempo que se construían obras para regar la tierra y controlar el agua, y se fundaban nuevas ciudades.

Gracias a estas obras de riego, se logró un gran desarrollo en el cultivo de trigo, lino y uvas. La pesca también era muy importante.

El proyecto de riego más grande fue durante el reinado de Sesostris II (c. 1895-1878 a. C.). Incluía un dique con compuertas para drenar el agua y también se construyeron muchas ciudades. Este proyecto hidráulico fue terminado durante el reinado de Amenemhat III (c. 1842-1797 a. C.). Este último fue el faraón más exitoso de la dinastía XII, en gran parte gracias a las grandes inundaciones del Nilo que hubo en su época.

La ciudad principal de El Fayum era Cocodrilópolis (nombre griego) o Per-Sebek (nombre egipcio), que significan "Ciudad del Cocodrilo". Era el centro principal de culto a Sobek, el dios cocodrilo. De hecho, el lago tenía muchos cocodrilos. El gran interés de Amenemhat III por esta zona se notó en la construcción de su propio complejo funerario, muy admirado por los griegos y conocido como El Laberinto. También mandó construir dos estatuas suyas a la entrada del canal que unía el lago con el Nilo.

Cultura y arte en el Imperio Medio

Archivo:AncientEgyptianTombFigurine-Iby-ref-ROM
Estatuilla de Iby-ref: un gobernador del Imperio Medio.

Una característica importante del Imperio Medio, a diferencia de periodos anteriores, es que, aunque el poder estaba muy centralizado, el arte mostraba una forma más "humana" de representar a los reyes. El arte de este periodo se caracteriza por ser más realista en general, especialmente en los retratos. La nobleza egipcia también adoptó este estilo.

Cambios religiosos importantes

En la religión, se vio un gran aumento en la importancia de los dioses adorados en Tebas, la nueva capital. Sobre todo, el dios Amón se volvió muy poderoso. Cada ciudad solía tener una tríada de dioses: en Tebas, eran un padre (Amón), una madre (Mut) y un hijo (Knonsu).

El comercio en el Imperio Medio

El comercio con otras regiones fue muy importante. Destaca la relación con dos centros comerciales clave del Mediterráneo Oriental: la isla de Creta (en la actual Grecia) y la ciudad de Biblos (en el actual Líbano). Creta era una potencia naval y producía cerámica muy valorada en Egipto. Biblos proveía madera a Egipto, y su relación variaba entre ser aliados comerciales o estar bajo el control egipcio. De hecho, Sesostris III (1878-1842 a. C.) realizó campañas militares contra Biblos, lo que permitió a Egipto dominar la región.

Otra ruta comercial importante era a través del mar Rojo. El principal socio comercial era Punt (que se cree que es la actual Somalia), un país que producía incienso. Este incienso llegaba a Egipto a través de los puertos del mar Rojo. Durante el reinado de Sesostris I (c. 1962-1928 a. C.), se construyó un canal que unía el mar Rojo con uno de los brazos del delta del Nilo, lo que permitía la conexión entre el Mar Rojo y el Mediterráneo.

También se impulsó el comercio con Kush, aunque el principal interés de los egipcios allí era la explotación de sus minas.

El reinado de Amenemhat II (c. 1928-1895 a. C.) es considerado el más próspero de la dinastía XII en cuanto a comercio internacional.

Cronología del Imperio Medio: Fechas clave

Los expertos han calculado las fechas de este periodo. Aquí te mostramos algunas estimaciones para el primer y el último faraón:

  • Primer faraón: Mentuhotep II

* Comienzo del Imperio Medio: alrededor de 2050 a. C.

  • Último faraón: Neferusobek

* Fin del Imperio Medio: alrededor de 1750 a. C.

Cronograma de las dinastías

Dinastía XII de Egipto Dinastía XI de Egipto Mentuhotep II

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Middle Kingdom of Egypt Facts for Kids

kids search engine
Imperio Medio de Egipto para Niños. Enciclopedia Kiddle.