robot de la enciclopedia para niños

Reino de Macedonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Macedonia
Μακεδονία / Makedonía
Estado desaparecido
Siglo VII a. C.-168 a. C.
Vergina Sun WIPO.svg
Sol de Vergina

LocationMacedonia-MAC-1-z.png
Ubicación del Reino de Macedonia
Macedonian Empire, Alexander the Great period(BC326).png
Reino de Macedonia en su máxima expansión
Capital Pela
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Antiguo macedonio
 • Otros idiomas Griego antiguo, peonio
Religión Griega
Período histórico Edad del Hierro
 • Siglo VII a. C. Establecido
 • 336-323 Reinado de Alejandro Magno
 • 323-275 a. C. Guerras de los Diádocos
 • 168 a. C. Batalla de Pidna
Forma de gobierno Monarquía
Rey
• ?
• 179-168 a. C.

Cárano
Perseo
Precedido por
Sucedido por
Antigua Grecia
Antigua Atenas
Imperio aqueménida
Macedonia (provincia romana)
Dinastía atálida
Imperio seléucida
Período helenístico de Egipto

El Reino de Macedonia fue un antiguo reino que existió en la parte norte de la actual Grecia. Se ubicaba cerca del Reino de Epiro al oeste y la región de Tracia al este. Gran parte de este territorio se encuentra hoy en las regiones griegas de Macedonia Occidental y Macedonia Central.

Este reino se hizo muy fuerte durante el siglo V a. C.. Su poder creció aún más en el siglo IV a. C. bajo el gobierno de Filipo II. Él logró que Macedonia se convirtiera en la nación más poderosa de Grecia. Su hijo, Alejandro Magno, conquistó una gran parte del mundo conocido en su época, dando inicio a un periodo importante en la historia griega llamado período helenístico.

Macedonia se dividía en dos grandes zonas: la Alta y la Baja Macedonia. Era una tierra con muchos campos de trigo y pastos, habitada por campesinos y jinetes. Tenía una costa pequeña. Los historiadores creen que sus habitantes eran griegos que hablaban un dialecto similar al de otras regiones cercanas.

¿Cómo surgió el Reino de Macedonia?

Los historiadores no saben con exactitud cómo se originaron los pueblos que vivieron en esta zona. Se sabe que se organizaban en ciudades-estado, cada una con su propio rey. La mayoría de la gente eran pastores que cuidaban el ganado de los nobles. Estos nobles también eran buenos cazadores y guerreros.

El historiador griego Tucídides (alrededor del 460 a. C. al 400 a. C.) describió a estos pueblos como grupos dispersos, cada uno con su propio gobierno. Competían y luchaban entre sí, por lo que su historia está llena de alianzas y conflictos. Con el tiempo, surgió una leyenda que decía que los macedonios descendían de Macedón, un hijo del dios Zeus. Esto significaba que grandes líderes como Alejandro Magno tenían orígenes griegos.

La arqueología también nos da pistas. Se han encontrado tumbas reales de finales del siglo VI a. C. con objetos valiosos y obras de arte griegas. Según Tucídides, los macedonios se establecieron en las zonas montañosas del oeste de la Alta Macedonia en el siglo VIII a. C..

La expansión de Macedonia

Los macedonios comenzaron a expandirse alrededor del 650 a. C. hacia las llanuras cercanas a la costa. Esto pudo deberse a que había mucha gente en el norte de los Balcanes. Primero ocuparon Pieria, lo que les dio acceso al mar por el golfo Termaico. Luego avanzaron hacia Ematia.

La conquista de la llanura de Ematia hizo que parte de los macedonios, que antes eran ganaderos, se dedicaran a la agricultura. Allí fundaron su primera capital, Egas, y más tarde, en el siglo V a. C., Pela. Continuaron conquistando otras regiones, cruzando ríos importantes como el Axio y el Estrimón. La expansión de Macedonia terminó a finales del siglo VI a. C., y el reino se formó completamente a principios del siglo V a. C..

Macedonia llegó a tener un territorio de unos 30.000 kilómetros cuadrados. Algunos de los pueblos conquistados fueron expulsados, pero otros se quedaron y se unieron a los macedonios. El reino no estaba muy centralizado y se dividía en dos partes:

  • La arché del rey, que era la Baja Macedonia y Migdonia, bajo el control directo del rey.
  • Los pueblos de la Alta Macedonia, que tenían sus propios reyes o líderes. Estos eran aliados del rey, pero no estaban bajo su control directo. Si el rey era débil, estos príncipes podían actuar de forma independiente.

Los objetivos principales del rey de Macedonia eran mantener la estabilidad de su familia en el trono, controlar a los líderes de la Alta Macedonia y proteger las fronteras del reino de ataques de pueblos vecinos.

Durante el siglo V a. C., los reyes de Macedonia completaron la conquista de Pieria y obtuvieron el control de las minas de plata del monte Disoro, que les daban muchas riquezas. En esta época, se creó la leyenda que conectaba a los reyes de Macedonia con Heracles y Argos. La cultura griega también se extendió, con la visita de historiadores y la participación de macedonios en los Juegos Olímpicos.

A pesar de los conflictos internos, los reyes lograron mantener la independencia del reino frente a amenazas externas como los persas y otras ciudades griegas.

El ascenso de Filipo II

Archivo:Map Macedonia 336 BC-es
Extensión del reino de Macedonia a la muerte de Filipo.

Ciudad (fecha de ocupación) Ciudad (fecha de ocupación)
Guarnición macedonia Guarnición macedonia
Batallas importantes Batallas importantes      Reino de Macedonia      Territorios dependientes      Territorios de los molosos      Tesalia      Miembros de la liga de Corinto      Estados neutrales      Imperio persa

Cuando Filipo II llegó al poder, se propuso expandir Macedonia y usó su gran habilidad militar para lograrlo. Primero, fortaleció el poder de la monarquía dentro y fuera de sus fronteras. Derrotó a quienes querían quitarle el trono y controló a los príncipes de las regiones altas.

Fuera de Macedonia, venció a una alianza de peonios e ilirios en el 358 a. C., lo que le permitió extender sus dominios hasta el lago Ócrida. También aprovechó una guerra entre ciudades griegas para expandirse. En el 357 a. C., tomó la ciudad de Anfípolis, que controlaba importantes minas de oro. Ese mismo año, Filipo se casó con la princesa Olimpia de Epiro. Después de derrotar a otras alianzas, Filipo se proclamó rey de Macedonia, con el nombre de Filipo II.

El gran Imperio de Alejandro Magno

Archivo:Imperio de Alejandro Magno con ruta
Extensión del Imperio de Macedonia durante el gobierno de Alejandro Magno, incluyendo ruta de conquista.

Su hijo, Alejandro Magno, continuó el trabajo de su padre. Cuando las ciudades griegas, como Atenas y Tebas, se rebelaron contra Macedonia, Alejandro demostró su fuerza militar. Sometió Tesalia y destruyó Tebas. Esto obligó a Atenas a aceptar su poder. Alejandro fue nombrado Hegemon, un título que lo convertía en el líder de toda Grecia.

Una vez que el poder de Macedonia estuvo asegurado, Alejandro se propuso cumplir el sueño de su padre: conquistar el Imperio persa. Alejandro logró conquistar el Imperio persa, incluyendo vastas regiones como Anatolia, Siria, Egipto y Mesopotamia. Extendió las fronteras de su imperio hasta la región del Punjab.

Antes de su muerte, Alejandro planeaba conquistar Arabia y luego dirigirse al oeste para conquistar Europa. También quería seguir hacia el este para encontrar el fin del mundo, pues su maestro Aristóteles le había contado historias sobre el lugar donde la Tierra terminaba. Alejandro incluyó a personas de otras culturas en su ejército y gobierno, y fomentó los matrimonios entre sus soldados y mujeres de las tierras conquistadas. Él mismo se casó con una mujer extranjera.

Después de doce años de campañas militares, Alejandro murió de forma inesperada. No había dejado un plan claro para su sucesión, y ninguno de sus posibles herederos tenía la capacidad de gobernar un imperio tan grande. Sus generales, conocidos como diádocos (que significa "sucesores"), eran muy poderosos y ambiciosos. Ninguno quiso someterse al otro, así que decidieron repartirse el vasto imperio. Eran treinta y cuatro generales en total, y cinco de ellos se dividieron los territorios conquistados por Alejandro, que se convirtieron en pequeños reinos. Estos reinos no dejaron de luchar entre sí.

La decadencia del Imperio

Durante los siguientes veinte años, hubo muchas luchas entre los generales. Al principio, se llamaban a sí mismos gobernadores, esperando que el hijo de Alejandro creciera. Pero en el 306 a. C., tomaron el título de rey. Se repartieron el imperio de la siguiente manera:

Antígono quería ser el único gobernante y soñaba con unir de nuevo el imperio de Alejandro. Pero Ptolomeo, Lisímaco y Seleuco no lo permitieron y le declararon la guerra. Antígono fue derrotado y murió en la Batalla de Ipso en el 301 a. C.

Después de estos viejos generales, gobernaron los llamados epígonos (los "nacidos después" o "sucesores"). La lucha por el poder duró casi cincuenta años, hasta el 281 a. C., cuando murió el último de los diádocos, Seleuco.

En el año 281 a. C., el gran imperio de Alejandro estaba dividido en tres grandes estados:

  • Macedonia (gobernada por la familia de Antígono).
  • Asia (gobernada por la familia de Seleuco).
  • Egipto (gobernada por la familia de Ptolomeo).

Las guerras macedónicas contra Roma

Archivo:Map Macedonia 200 BC-es
Macedonia durante el reinado de Filipo V.

A finales del siglo III a. C., Macedonia seguía siendo una potencia importante en el Mediterráneo Oriental. Su ejército, que venía del de Alejandro Magno, era muy respetado. Sin embargo, su forma de luchar, que dependía mucho de la falange (una formación de soldados muy compacta), era menos flexible que la de otras naciones como Roma.

Primera guerra macedónica

La primera guerra macedónica fue un conflicto entre el Reino de Macedonia y la República romana. Se libró entre el 214 a. C. y el 205 a. C. Comenzó porque el rey Filipo V de Macedonia se acercó a Aníbal, el famoso general de Cartago, durante la segunda guerra púnica.

Segunda guerra macedónica

En el año 200 a. C., Roma ya era la potencia principal en Italia y el Mediterráneo Occidental. Ciudades como Rodas y Pérgamo le pidieron ayuda contra los ataques de Macedonia. Roma entonces se interesó por el mar Egeo y sus viejas disputas con Filipo V de Macedonia.

Roma exigió a Macedonia que se retirara completamente de Grecia. Filipo aceptó en parte, pero quería mantener el control de algunas ciudades importantes. Una delegación griega fue a Roma para explicar la situación. Las negociaciones no llegaron a un acuerdo. Como resultado, el Senado envió al general Tito Quincio Flaminino con un gran ejército para expulsar a Filipo de Grecia. Así comenzó la segunda guerra macedónica.

Después de varias batallas, los ejércitos de Filipo y Flaminino se enfrentaron en la batalla de Cinoscéfalos (197 a. C.). El rey macedonio fue derrotado y tuvo que firmar un tratado de paz, renunciando a sus territorios en Grecia. Al mismo tiempo, otro ejército macedonio fue vencido en Asia Menor.

Tercera guerra macedónica

La tercera guerra macedónica (171 a. C.-168 a. C.) fue una guerra entre Roma y el rey Perseo de Macedonia.

¿Cómo se organizaba el gobierno de Macedonia?

La máxima autoridad en Macedonia era el rey (llamado Basileos). Antes del reinado de Filipo II, la monarquía era la única institución. A partir de Filipo II, el rey contaba con la ayuda de pajes reales, guardaespaldas, compañeros y amigos. También había una asamblea que incluía a miembros del ejército y magistrados. No se sabe con exactitud cuánto poder compartían estos grupos con el rey.

La corte real

El gobierno de la antigua Macedonia fue una monarquía, que duró hasta el año 167 a. C., cuando fue eliminada por la República romana. La monarquía macedonia existió desde tiempos muy antiguos. Al principio, Macedonia estaba dividida en pequeñas regiones, cada una con su propio rey menor. Las tribus de la Baja Macedonia se unieron bajo un gran rey que gobernaba sobre los reyes menores de la Alta Macedonia.

La sucesión al trono no siempre fue directa de padre a hijo. A veces, la asamblea del pueblo o del ejército podía elegir a otro rey. Por ejemplo, Arquelao I de Macedonia se convirtió en rey, aunque no era el heredero directo.

Distritos regionales (merides)

Para gobernar un reino tan grande, Filipo II creó divisiones administrativas llamadas distritos regionales o merides. No eran divisiones por tribus, sino para organizar el territorio. Se sabe que existieron cuatro distritos principales:

  • Primera méris: Anfípolis.
  • Segunda méris: Anfajítida, con capital en Tesalónica.
  • Tercera méris: Botiea, que era el corazón del reino, con capital en Pella.
  • Cuarta méris: Alta Macedonia, que reunía varias regiones.

La función principal de estos distritos era servir como base para reclutar soldados para el ejército. Cada méris tenía su propia asamblea, donde se reunían los macedonios de la región. También elegían anualmente a un strategos, un magistrado que representaba a la asamblea y al rey, especialmente en asuntos militares. Estas asambleas continuaron existiendo incluso bajo el dominio romano.

Las finanzas del reino

El rey era el encargado de cuidar y administrar el tesoro de Macedonia, que en realidad pertenecía a todos los macedonios. Los impuestos que pagaban los pueblos conquistados también eran para el pueblo macedonio.

El reino obtenía ingresos de varias fuentes:

Archivo:PhilipIIGoldStaterHeadOfApollo
Moneda de Filipo II.

La forma más común de obtener dinero era mediante el arrendamiento: el rey alquilaba las minas, los bosques o las aduanas a cambio de una suma acordada.

A diferencia de otros lugares, la tierra en Macedonia era libre. Los macedonios eran hombres libres y no pagaban impuestos por sus terrenos privados. Incluso en tiempos de crisis, la monarquía no cobraba impuestos a sus súbditos, sino que obtenía fondos a través de préstamos o aumentando el costo de los arrendamientos.

El rey podía conceder el atelíē, que era una exención de impuestos. Por ejemplo, Alejandro Magno se lo concedió a las familias que perdieron a sus seres queridos en la batalla del Gránico en el 334 a. C.

También se obtenían ingresos importantes del botín de guerra, que se repartía entre el rey y sus soldados. En tiempos de Filipo II y Alejandro, el pillaje generó grandes sumas de dinero. Gran parte del oro y la plata obtenidos en las campañas se fundían para acuñar monedas en ciudades como Pella y Anfípolis.

Costumbres de los macedonios

Los jóvenes macedonios tenían una tradición importante: debían cazar un jabalí. Si un joven no había logrado cazar uno, no se le permitía sentarse con los adultos en los banquetes. En estas celebraciones, era común que la gente se divirtiera mucho. Si un joven no había demostrado su valentía en combate, debía llevar una cuerda atada a su cuerpo como señal.

Regiones de Macedonia

Archivo:Map Macedonian kingdom-es(1)
Mapa del Reino de Macedonia.

En el siglo V a. C., el reino se dividía en tres grandes regiones:

  • La Alta Macedonia: Se extendía al este del monte Pindo. Incluía varias "comarcas" o zonas:
    • La Elimea, al sureste.
    • La Oréstide, al oeste, cerca de las tribus ilirias.
    • La Eordea, al norte.
    • La Lincéstide o Lincestis, al noroeste.
  • La Baja Macedonia: Se extendía desde las laderas del Olimpo hasta el río Axio. Era la zona más rica y desarrollada, el corazón del reino. Incluía:
    • Pieria, en la costa.
    • La llanura de Ematia.
    • Botiea (o Botia), al sur de Ematia.
  • Migdonia: Una región entre los ríos Axio y Estrimón.

Reyes importantes

  • Lista de reyes de Macedonia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Macedonia (ancient kingdom) Facts for Kids

kids search engine
Reino de Macedonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.