robot de la enciclopedia para niños

Jordán de Asso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jordán de Asso
JordanDeAsso Paraninfo Zaragoza.JPG
Información personal
Nacimiento 4 de junio de 1742
Zaragoza (España)
Fallecimiento 21 de mayo de 1814
Zaragoza (España)
Residencia España
Nacionalidad Española
Familia
Padre Onofre de Asso
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Botánico, diplomático, historiador del derecho, naturalista, profesor universitario, economista, entomólogo y jurista
Área Botánica
Empleador Universidad de Zaragoza
Abreviatura en botánica Asso
Abreviatura en zoología Asso
Conflictos Sitio de Zaragoza (1808) y Sitio de Zaragoza (1809)

Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río (conocido también como Melchor de Azagra) fue un importante científico y pensador español. Nació en Zaragoza, España, el 4 de junio de 1742 y falleció en la misma ciudad el 21 de mayo de 1814.

Jordán de Asso fue un hombre con muchos intereses. Se dedicó a estudiar el derecho (leyes), la historia, la economía, la geología (el estudio de la Tierra), la botánica (el estudio de las plantas) y la zoología (el estudio de los animales). También fue un diplomático, lo que significa que representaba a su país en el extranjero.

¿Cómo fue la educación de Jordán de Asso?

Jordán de Asso tuvo una excelente educación, tanto en humanidades (como idiomas y filosofía) como en ciencias. Estudió griego y latín en las Escuelas Pías de Zaragoza. Luego, continuó sus estudios de filosofía en un colegio de jesuitas en Barcelona hasta 1756.

Era muy bueno con los idiomas, ya que sabía hablar árabe, inglés, francés y alemán. En 1760, se graduó en Artes en la Universidad de Cervera. Después, estudió leyes en la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo su título de doctor en 1764.

¿Qué hizo Jordán de Asso en su carrera?

Después de terminar sus estudios, Jordán de Asso comenzó una exitosa carrera como experto en leyes. Entre 1771 y 1775, viajó por varios países de Europa.

Su trabajo como diplomático y escritor

En 1776, empezó a trabajar como diplomático. Fue cónsul (un representante de su país) en ciudades como Dunquerque, Ámsterdam y Burdeos. Durante su estancia en Ámsterdam, aprendió mucho sobre economía.

En Madrid, publicó varios libros importantes sobre leyes, algunos en colaboración con Miguel de Manuel. Entre ellos están Instituciones del Derecho Civil de Castilla (1771) y El Fuero Viejo de Castilla (1771). Años más tarde, su conocimiento de la economía le permitió escribir una de sus obras más destacadas: Historia de la Economía Política de Aragón (1798).

Sus aportes a la ciencia natural

Mientras vivía en Holanda, Jordán de Asso publicó varios libros sobre la naturaleza de su tierra, Aragón. Algunos de estos libros son Synopsis estirpium indigenarum Aragoniae (1779) y Introductio in Oryctographiam, et Zoologiam Aragoniae (1784). Este último libro buscaba ser un inventario completo de la geología, la flora (plantas) y la fauna (animales) del Reino de Aragón.

Jordán de Asso fue uno de los primeros científicos españoles en usar el sistema binomial de Carlos Linneo. Este sistema es una forma de nombrar a los seres vivos con dos palabras (género y especie), lo que ayuda a clasificarlos de manera clara.

Archivo:Salvia phlomoides Asso
Ilustración de Salvia phlomonoides Asso en el libro Introductio in Oryctographiam, et Zoologiam Aragoniae. Accedit Enumeratio stirpium in eadem Regione noviter detectarum

Como naturalista, clasificó y describió más de mil tipos diferentes de plantas, usando el sistema de Linneo. De estas, 160 eran especies propias de Aragón. También hizo lo mismo con más de 500 especies de insectos y otros animales. Gracias a su trabajo, Aragón fue la primera región de España en tener un catálogo biológico completo usando el sistema de Linneo.

Regreso a Zaragoza y últimos años

En 1791, Jordán de Asso regresó a su ciudad natal, Zaragoza. Desde 1797 hasta 1802, continuó su trabajo científico en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Allí, fue director de las áreas de Química y Botánica. Además, escribió libros sobre agricultura, botánica y ciencias naturales en general.

En 1801, publicó un artículo llamado "Introducción a la ichthyología oriental de España". En este artículo, describió varias especies de peces, y dos de ellas por primera vez: la corvina (Argyrosomus regius) y el pez fraile (Salaria fluviatilis).

También tradujo muchos textos, especialmente de la época musulmana de Aragón. Ayudó a que muchos autores extranjeros, como Galeno, Euclides, Newton y Descartes, fueran conocidos en España.

Jordán de Asso falleció en Zaragoza el 21 de mayo de 1814. Fue un miembro activo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, contribuyendo a su desarrollo y a sus contactos con el exterior.

¿Qué es la Eponimia?

La eponimia ocurre cuando algo lleva el nombre de una persona. En el caso de Jordán de Asso, algunas plantas fueron nombradas en su honor:

  • (Sterculiaceae) Assonia Cav.
  • (Amaryllidaceae) Narcissus assoanus Dufour ex Schult. & Schult.f.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río Facts for Kids

  • Anexo:Nombres botánicos según la abreviatura del autor
kids search engine
Jordán de Asso para Niños. Enciclopedia Kiddle.