Iglesia matriz de la Concepción (Santa Cruz de Tenerife) para niños
Datos para niños Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Santa Cruz de Tenerife | |
Coordenadas | 28°27′52″N 16°14′56″O / 28.46444, -16.24894 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Inmaculada Concepción (Santa Cruz de Tenerife) | |
Patrono | Inmaculada Concepción | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1500 | |
Construcción | 1500 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia Matriz | |
Estilo | barroco y toscano | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004924-00001 | |
Declaración | 23 de diciembre de 2008 | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción es un importante edificio católico en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España. Es la iglesia principal de la ciudad, por eso algunas personas la llaman "la Catedral de Santa Cruz". Sin embargo, no es una catedral oficial, ya que la catedral de la diócesis de Tenerife está en San Cristóbal de La Laguna.
Este edificio es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1983, lo que significa que es un Monumento muy valioso por su historia y arquitectura.
Contenido
Historia de la Parroquia de la Concepción
Orígenes y primeras construcciones
Esta iglesia se construyó sobre el lugar de la primera ermita que levantaron los exploradores españoles. Esto ocurrió poco después de que llegaran a las costas de Añazo, que hoy es Santa Cruz de Tenerife.
En el año 1499, comenzaron los trabajos para construir una iglesia dedicada a la Santa Cruz. Fue una de las primeras iglesias de la isla de Tenerife. Se edificó justo donde se celebró la primera misa cristiana conocida en la isla, tras la fundación de Santa Cruz de Tenerife.
Cambios y reconstrucciones a lo largo del tiempo
Alrededor de 1638, la parroquia cambió su nombre de Santa Cruz a Nuestra Señora de la Concepción. Siempre ha estado en el mismo lugar desde el principio. Las celebraciones dedicadas a esta imagen comenzaron a mediados del siglo XVII, cuando también se formó su cofradía.
En 1652, un incendio destruyó la iglesia, pero fue reconstruida al año siguiente. La torre, que es muy característica, se añadió más tarde, en 1786.
Con el tiempo y las reconstrucciones, la iglesia se hizo más grande. Finalmente, quedó con una forma de cruz latina, cinco naves, capillas a los lados y una cúpula. Se construyó con mampostería, y las esquinas, la torre y la fachada principal se decoraron con piedra basáltica oscura. Está dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen María y a la Santa Cruz.
Desde la década de 1930 hasta 1996, la iglesia fue gestionada por la Compañía de Jesús. En 1996, se terminó su restauración y se abrió de nuevo al público el 8 de diciembre de ese año. Hoy en día, la Iglesia de la Concepción es la parroquia principal de Santa Cruz de Tenerife.
Descripción de la Iglesia de la Concepción
Arquitectura y elementos destacados
La iglesia es un gran ejemplo del estilo barroco canario, con toques del estilo toscano. Es única en Canarias por tener cinco naves, resultado de las ampliaciones que ha tenido a lo largo de su historia.
Lo más llamativo es su alta torre, la más alta de un edificio religioso en la capital. También destacan los balcones canarios en la fachada principal.
Tesoros y reliquias en el interior
Dentro de la iglesia se guarda la Santa Cruz Fundacional. Esta es la cruz que Alonso Fernández de Lugo clavó al desembarcar cerca de la playa donde se fundó la ciudad. La cruz está en un lateral del altar mayor, dentro de una urna de cristal con un contorno de plata. A los lados de la Santa Cruz, hay imágenes de dos santos canarios: el Santo Hermano Pedro de San José de Betancur y San José de Anchieta.
En la Iglesia de la Concepción hay muchas lápidas y tumbas de personas importantes en la historia de la ciudad. El techo interior está cubierto con hermosos trabajos de madera de estilo mudéjar. El Altar Mayor es de estilo barroco-churrigueresco. En él se encuentra la imagen de la Inmaculada Concepción, la patrona de la parroquia, creada por el escultor Fernando Estévez de Salas.
También es notable el maravilloso órgano de la casa Bevington and Sons. Fue traído de Londres y comprado en 1862. Es un excelente ejemplo de los órganos ingleses del siglo XIX.
En esta iglesia se venera la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena, junto a Nuestro Padre Jesús Cautivo. Cerca del retablo de Santiago el Mayor (patrono de la ciudad) hay un icono de la Virgen del Perpetuo Socorro. Otro elemento importante es el Santísimo Cristo del Buen Viaje. Su nombre viene de las despedidas de los emigrantes a América, quienes pedían tener un buen viaje y suerte.
La Capilla de la Familia Carta, construida en 1740, es uno de los grandes tesoros de la iglesia. Fue el capitán Matías Rodríguez Carta quien la mandó construir como un lugar de descanso para su familia.
En el altar de la Virgen del Carmen se puede ver una reliquia: un hueso de San Clemente I de Roma, un antiguo papa. Este fue un regalo y ha sido una de las reliquias más veneradas de la ciudad. También hay un pequeño trozo de madera de la cruz donde murió Jesucristo, incrustado en una pequeña cruz que se da a besar a los fieles el 3 de mayo.
En la capilla de Santiago el Mayor (patrono de la ciudad) se guardan dos banderas inglesas. Estas banderas fueron tomadas por los tinerfeños a las tropas del almirante Horacio Nelson durante el ataque a Santa Cruz de Tenerife el 25 de julio de 1797. La escultura de Santiago es anterior a 1744, pero su base es de 1877, un regalo de la ciudad por el centenario de la derrota de Horacio Nelson.
En el templo también se encuentra una pequeña imagen gótica del siglo XV de la Virgen de Consolación. Esta imagen es muy importante históricamente, ya que fue la misma que Alonso Fernández de Lugo colocó en la ermita original. Fue la primera Virgen venerada en Santa Cruz y una de las primeras devociones de Tenerife.
Capillas de la Iglesia de la Concepción
La Iglesia de la Concepción tiene 14 capillas:
- 1: Capilla mayor
- 2: Capilla de San Matías
- 3: Capilla de la Soledad
- 4: Capilla de Nuestra Señora del Carmen
- 5: Capilla de San Antonio de Padua
- 6: Capilla de San Juan Nepomuceno (Nuestra Señora de Candelaria)
- 7: Capilla de San Pedro
- 8: Capilla de Ecce Homo
- 9: Capilla de Ánimas
- 10: Capilla bautismal
- 11: Capilla de San José
- 12: Capilla de Santiago
- 13: Capilla de San Francisco Javier
- 14: Capilla del Calvario
Eventos importantes
En octubre de 2002, la iglesia recibió la imagen de la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias). Fue la primera vez en el siglo y el milenio que la Virgen visitaba la capital. La imagen estuvo en esta iglesia durante 14 días, del 12 al 25 de octubre de 2002. Antes de eso, habían pasado más de 30 años desde su última visita en 1965.
La última vez que la Virgen Morenita estuvo en la Iglesia Matriz de la Concepción de Santa Cruz fue del 12 al 20 de octubre de 2018.
Galería de imágenes
-
Altar Mayor de la iglesia, destaca en el camarín la imagen de la Inmaculada Concepción, una talla realizada por el escultor Fernando Estévez.
-
Imagen de Santiago el Mayor, santo patrono de Santa Cruz de Tenerife.
-
Lápida de Don Antonio Gutiérrez de Otero y Santayana, Gobernador General de las Islas Canarias.
-
Santa Cruz que portaba Alonso Fernández de Lugo cuando fundó la ciudad en 1494.
-
Imagen original de la Virgen de la Consolación, la histórica patrona de Santa Cruz de Tenerife.
Véase también
En inglés: Iglesia de la Concepción (Santa Cruz de Tenerife) Facts for Kids
- Santa Cruz Fundacional (Santa Cruz de Tenerife)
- Cofradía de la Macarena (Santa Cruz de Tenerife)
- Iglesia de la Concepción (San Cristóbal de La Laguna)