Jerónimo Jacinto de Espinosa para niños
Jerónimo Jacinto de Espinosa (1600-1667) fue un importante pintor español del estilo barroco. Nació en Cocentaina (Alicante) y se estableció en Valencia. Después de la muerte de los pintores Ribalta en 1628, Espinosa se convirtió en el artista más famoso de Valencia. Fue el líder de la escuela de pintura valenciana de su época.
Aprendió a pintar con su padre, Jerónimo Rodríguez de Espinosa. Fue un artista muy talentoso desde joven, y se conoce una pequeña pintura que firmó cuando tenía solo doce años. Su estilo fue muy influenciado por Francisco Ribalta, y también por Juan Ribalta y Pedro de Orrente.
Espinosa pintó muchísimas obras. Aunque muchas se han perdido, todavía se conservan muchas de sus pinturas. Se dedicó principalmente a la pintura religiosa, que mostraba historias de santos y del Nuevo Testamento. También hizo retratos, ya que tenía una gran habilidad para pintar la realidad. Era muy bueno con los colores. Su estilo se basaba en el naturalismo, usando luces y sombras de forma cálida, como los Ribalta. Su forma de pintar no cambió mucho, ya que estaba un poco aislado en Valencia de las nuevas tendencias del arte barroco que se veían en Madrid y Sevilla.
Contenido
¿Quién fue Jerónimo Jacinto de Espinosa?
Jerónimo Jacinto de Espinosa nació el 20 de julio de 1600 en Cocentaina. Su padre, Jerónimo Rodríguez de Espinosa, era de Valladolid y también era pintor. Su madre se llamaba Aldonza Lleó. Jerónimo Jacinto aprendió a pintar con su padre. En 1612, cuando tenía solo doce años, ya firmaba una pequeña pintura. Aunque se ha dicho que fue alumno de Ribalta, parece que su formación principal fue en su propia familia.
En 1616, Jerónimo Jacinto se unió al Colegio de Pintores junto con su hermano Antonio Luis. Este Colegio era una organización muy fuerte para los pintores, fundada por Francisco Ribalta. Aunque hubo una orden real que intentó prohibir sus actividades, el Colegio siguió funcionando. Esta organización no permitía que artistas de fuera de Valencia trabajaran en la región. Esto hizo que la pintura valenciana del siglo XVII se desarrollara de forma un poco aislada.
La vida familiar y sus primeras obras
En 1622, Espinosa se casó con Jerónima de Castro, hija de un comerciante de Valencia. Un año después, en 1623, pintó su primera obra importante: El milagro del Cristo del Rescate. Esta pintura mostraba una historia religiosa local. En este cuadro, Espinosa ya demostraba un estilo muy maduro. Pronto recibió más encargos de otros conventos de Valencia. También pintó un retrato muy bueno del fraile dominico Jerónimo Mos, que hoy se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

En 1631 nació su segundo hijo, Jacinto Raimundo Feliciano. Él también se dedicó a la pintura, siguiendo los pasos de su padre. Durante estos años y hasta 1640, Espinosa recibió muchos encargos. La mayoría de estas obras se han perdido. Pintó para conventos de diferentes órdenes religiosas y para familias nobles de la zona. En los últimos diez años de su vida, pintó muchas de sus obras más famosas. También trabajó para la catedral, la Universidad y la ciudad de Valencia. Por ejemplo, pintó un gran cuadro de la Inmaculada y los jurados para celebrar una autorización especial para el culto a la Inmaculada Concepción en 1661.
La vida de Espinosa parece haber sido tranquila y dedicada a su familia. Tenía sirvientas en casa y a veces un aprendiz. Era una persona muy religiosa. En 1646, durante una epidemia, se enfermó gravemente. Hizo una promesa a san Luis Beltrán de pintarle un cuadro si se curaba. Cuando se recuperó, creyó que fue un milagro del santo.
Cumpliendo su promesa, en 1653 entregó al convento de Santo Domingo el cuadro Muerte de san Luis Beltrán. Dos años después, pintó otros cuatro cuadros con milagros del santo para la misma capilla. Espinosa pidió ser enterrado en este convento en su testamento, que hizo el 20 de febrero de 1667. Murió ese mismo día y fue enterrado según sus deseos.
Cuando murió, dejó una obra sin terminar: el Martirio de san Leodicio y santa Gliseria. Su hijo, Jacinto de Espinosa Castro, la terminó. El estilo de Jerónimo Jacinto de Espinosa influyó en otros pintores como Urbano Fos, Pablo Pontons y Mateo Gilarte.
El estilo artístico de Espinosa
Su primera obra importante, El milagro del Cristo del Rescate (1623), ya muestra un estilo muy fuerte y realista. La composición es compacta, sin espacios vacíos, algo típico del círculo de los Ribalta. Como el tema era nuevo y no había otras pinturas similares, Espinosa tuvo que inventar la composición y los personajes. La forma en que usa la luz demuestra su dominio del tenebrismo, una técnica que usa contrastes fuertes de luz y sombra. Esto hace que el crucifijo parezca una escultura. Las figuras en primer plano parecen retratos reales.
El Retrato del padre Jerónimo Mos, pintado antes de 1628, muestra su gran talento para los retratos y para pintar detalles realistas. Su naturalismo y el uso del color vienen de Ribalta. Sin embargo, la pincelada de Espinosa es más fluida y ligera. También pintó el Retrato de don Felipe Vives de Cañamás y Mompalau (1634) y el Retrato de don Francisco Vives de Cañamás, conde de Faura. Estas obras confirman su habilidad para los retratos, aunque no hizo muchos a lo largo de su carrera. La mayoría de sus obras son de tema religioso.
No se sabe el orden exacto en que pintó muchas de sus obras, ya que rara vez las firmaba con una fecha. Su estilo apenas cambió a lo largo de su vida. El naturalismo y el tenebrismo, que aprendió de Francisco Ribalta, siempre estuvieron presentes en sus pinturas. Sus obras religiosas buscaban mostrar las historias de los santos de una manera cercana y cotidiana.
Sus composiciones eran rigurosas y a veces un poco antiguas. Sus figuras eran grandes y solemnes, lo que combinaba bien con su estilo realista. Esto le permitía crear personajes nobles y muy humanos.
La influencia de Pedro de Orrente se ve en sus pocas obras con temas del Antiguo Testamento. Esto reforzó su interés por lo cotidiano y por pintar objetos y animales con gran exactitud. En obras pequeñas, como el Nacimiento de la Virgen, se acerca mucho al estilo de Orrente, usando colores venecianos y tratando las telas de forma aterciopelada.
Espinosa también se inspiró en pintores valencianos del pasado. Adaptó al naturalismo obras como la Visitación de Vicente Macip o la famosa Muerte de la Virgen de Fernando Yáñez.

A partir de 1653, las pinturas para la capilla de san Luis Beltrán en el convento de Santo Domingo muestran lo mejor de su trabajo. Los temas, milagros del santo antes de ser canonizado, no tenían ejemplos previos. Espinosa fue muy hábil en la composición y en la creación de personajes. Sin embargo, siguió usando la luz fuerte y directa del tenebrismo para iluminar a sus figuras en paisajes amplios.
En sus últimos años, pintó otras obras maestras como la Intercesión de san Pedro Nolasco por unos frailes enfermos y la Aparición de la Virgen a san Pedro Nolasco (1661). Su habilidad para pintar los hábitos blancos de los monjes, resaltados por la luz, y el realismo de los rostros, se ven superados en la Comunión de la Magdalena de 1665. Esta fue su última obra firmada y es extraordinaria por su composición, los detalles, los efectos de luz y la emoción en los rostros.

La pintura Vendedores de frutas es una obra única en su producción, ya que no es religiosa. Muestra su habilidad para pintar objetos de bodegón. Cuando se descubrió su firma, se le atribuyó a Espinosa, ya que no se conocían otras obras suyas de este tipo. Otra pintura, Cuatro pícaros timando a un vendedor de quesos de cassoleta, mientras juegan a la apatusca, también se le ha atribuido.
Espinosa era un trabajador muy dedicado. Se conservan algunos de sus dibujos, que muestran cómo estudiaba la realidad para sus pinturas. Usaba una técnica especial para preparar sus lienzos, lo que le permitía pintar rápidamente. El resultado era un color brillante, muy elogiado en su tiempo. Sin embargo, esta técnica también causó que muchas de sus pinturas se deterioraran con el tiempo.
Obras destacadas de Jerónimo Jacinto de Espinosa
Obras con fecha conocida
- El milagro del Cristo del Rescate, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1622, colección privada.
- Retrato del padre Jerónimo Mos, óleo sobre lienzo, firmado, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Visión de san Ignacio, óleo sobre lienzo, de alrededor de 1631, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Retrato de don Felipe Vives de Cañamás y Mompalau, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1634, colección privada.
- Muerte de san Luis Beltrán, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia. Colocado en 1653.
- Milagros de san Luis Beltrán, serie de cuatro lienzos de 1655, que incluyen La Cruz impresa en el árbol, El fuego misteriosamente apagado en Albaida, La pistola convertida en un crucifijo y Conversión de una mujer en Indias. Actualmente están dispersos en depósitos del Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Última Cena, óleo sobre lienzo, firmado, iglesia de Santa María, Morella. Se sabe que el retablo donde está se inició en 1657.
- Virgen con el Niño, óleo sobre lienzo, Ayuntamiento de Valencia, Museo de la Ciudad. De 1658.
- Misa de san Pedro Pascual, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1660, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Aparición de la Virgen al venerable Jerónimo Calmell, óleo sobre lienzo, colección privada. Fechado en 1660.
- Aparición de la Virgen a san Pedro Nolasco, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1661, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Aparición de san Pedro y san Pablo a Constantino, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Milagroso hallazgo de la Virgen del Puig, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Retrato del Padre Fray José Sanchís, Mercedario, óleo sobre lienzo, Universidad de Valencia. De alrededor de 1664.
- Inmaculada, óleo sobre lienzo, firmada y fechada en 1660, Paraninfo de la Universidad de Valencia.
- San Pascual Bailón, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1661, Barcelona, Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Virgen con el Niño, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1661, comercio.
- La Inmaculada con los jurados de la ciudad, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1662, Lonja de Valencia.
- Coronación de la Virgen, óleo sobre lienzo, Ayuntamiento de Valencia, Museo de la Ciudad.
- Cristo crucificado, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1665, Museo de Bellas Artes de Castellón.
- Comunión de la Magdalena, óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1665, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Martirio de san Leodicio y santa Gliseria, óleo sobre lienzo, Colegio del Corpus Christi de Valencia. Obra finalizada por su hijo en 1667.
Obras con fecha incierta

- Ángeles adorando la Eucaristía, óleo sobre lienzo, Colegio del Corpus Christi, Museo del Patriarca.
- La misa de san Gregorio, óleo sobre lienzo, Madrid, Museo del Prado.
- Martirio de san Pedro de Verona, óleo sobre lienzo, Madrid, Museo del Prado.
- Nacimiento de la Virgen, lienzo pegado a tabla, iglesia de San Nicolás de Valencia.
- Cristo recogiendo sus vestiduras, óleo sobre lienzo, Museo del Prado, depositado en el Museo del Greco de Toledo.
- Sacrificio de Isaac, óleo sobre lienzo, Real Parroquia de San Andrés, Valencia.
- Abraham y Melquisedec, óleo sobre lienzo, Real Parroquia de San Andrés, Valencia.
- Sagrada Familia en el taller del carpintero, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Sagrada Familia con san Joaquín y santa Ana, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Presentación del Niño en el Templo (Cántico de Simeón), óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Sagrada Familia y Santos, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Sagrada Familia con el Niño dormido, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Visitación, óleo pegado a tabla, Madrid, colección privada.
- Muerte de la Virgen, óleo sobre lienzo, Valencia, colección privada.
- San Abraham ermitaño enseña a leer a su nieta María, óleo sobre lienzo, firmado, Barcelona, colección privada.
- San Juan Bautista, óleo sobre lienzo, Madrid, Museo del Prado.
- Magdalena penitente, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia y otra versión en el Museo del Prado.
- Martirio de San Marcelo, óleo sobre lienzo, firmado sin fecha, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- San Luis obispo, lienzo de grandes proporciones, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- San Vicente Ferrer, óleo sobre lienzo, Museo de la Ciudad, Valencia.
- Adoración de la Eucaristía, lienzo pegado a tabla, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- Adoración de los pastores, óleo sobre lienzo, Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, Chelva (Valencia).
- Virgen y el Niño en un trono con ángeles, óleo sobre lienzo, Madrid, Museo del Prado.
- La Virgen niña con sus padres san Joaquín y santa Ana, óleo sobre lienzo, Catedral de Valencia.
- Santo Tomás de Villanueva dando limosna, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- San Ramón Nonato adorando la Eucaristía, óleo sobre lienzo, Madrid, Museo del Prado.
- Intercesión de san Pedro Nolasco por unos frailes enfermos, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes de Valencia.
- San Lorenzo, óleo sobre lienzo, iglesia de Santo Tomás, Valencia.
- Virgen del Rosario y Santos, óleo sobre lienzo, iglesia de Santo Tomás, Valencia.
- Cuatro lienzos de gran formato de la leyenda de san Esteban en su iglesia de Valencia: El sueño de Luciano, Luciano ante el obispo, Hallazgo del cuerpo de san Esteban y Traslado de los restos de san Esteban.
- San Vicente Mártir, colección privada (Madrid).
Ver también
- Caravagismo
- Pintura barroca
- Vicente Salvador Gómez
Véase también
En inglés: Jerónimo Jacinto de Espinosa Facts for Kids