Iglesia de San Juan Evangelista (Almería) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Evangelista |
||
---|---|---|
Monumento histórico-artístico | ||
![]() Portada de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Almería | |
Coordenadas | 36°50′19″N 2°28′18″O / 36.83864, -2.47158 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Almería | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Juan Evangelista | |
Patrono | Juan el Apóstol y Juan el Evangelista | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Juan de Portocarrero | |
Construcción | 1674 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Manierismo | |
Identificador como monumento | RI-51-0001082 | |
Año de inscripción | 11 de mayo de 1934 y 21 de mayo de 1934 | |
La Iglesia de San Juan Evangelista o de San Juan de la Almedina es un templo cristiano muy antiguo ubicado en la ciudad de Almería, en el barrio de la Almedina, Andalucía, España. Fue construida a finales del siglo XVII en el mismo lugar donde antes estuvo la mezquita principal de la ciudad, cuando Almería estaba bajo dominio musulmán. Después, esta mezquita se convirtió en la primera catedral de la ciudad.
Actualmente, esta iglesia es la sede de dos hermandades religiosas, las de las Angustias y del Rosario del Mar. Estas hermandades realizan sus procesiones durante la tarde del Jueves Santo, como parte de las celebraciones de la Semana Santa.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Evangelista
¿Cómo era la Mezquita Mayor de Almería?
La mezquita principal de Almería, también conocida como mezquita aljama, fue construida alrededor del año 965. Se cree que su diseño se inspiró en la famosa mezquita de Córdoba. Esto se sabe gracias a unos paneles decorativos que se encontraron y que son muy parecidos a los de Córdoba.
Esta mezquita tenía una forma rectangular, midiendo 70 metros de largo por 45 metros de ancho. Podía albergar a unas 9000 personas para la oración. La sala de oración estaba en la parte sur y tenía un mihrab (un nicho que indica la dirección de La Meca) y un muro llamado qibla. Las mezquitas de esa época en la región solían orientarse hacia el sur.
El mihrab original era cuadrado y estaba decorado con arcos especiales llamados "arcos de herradura". En el siglo XII, los almohades (un grupo que gobernó la zona) lo hicieron octogonal y lo cubrieron con una cúpula. También se cree que en esa época se añadió una maqsura, que era un espacio especial cerca del mihrab para que el gobernante pudiera escuchar las oraciones.
Dentro de sus siete naves (pasillos), colgaban campanas que habían sido tomadas de iglesias cristianas y se usaban como lámparas. También había dos grandes lámparas de cristal de colores traídas de La Meca. En total, la mezquita tenía seis filas de 14 columnas cada una, muchas de ellas hechas de mármol de Macael. El suelo también era de mármol.
El patio de la mezquita estaba lleno de limoneros y tenía una fuente en el centro. Esta fuente se usaba para las abluciones, que son lavados rituales que se realizan antes de la oración.
Un geógrafo llamado al-Udri mencionó que la mezquita fue ampliada dos veces. La primera ampliación fue ordenada por el rey Jairán, quien añadió cinco naves. La segunda fue por orden de Zuhaír, quien añadió dos naves más y expandió el edificio por todos sus lados.
¿Cuándo se convirtió en la primera Catedral de Almería?
Poco después de que los cristianos tomaran Almería el 26 de diciembre de 1489, la mezquita principal fue convertida en una iglesia dedicada a Santa María. Sin embargo, su importancia creció aún más cuando fue nombrada la primera Catedral de la Encarnación el 21 de mayo de 1492.
La estructura de la mezquita era muy adaptable, lo que permitió que se convirtiera en catedral sin muchos cambios. Uno de los cambios importantes fue la orientación: se cambió del muro de la qibla al muro oriental, como era costumbre en las iglesias cristianas. La capilla principal, el crucero (la parte que cruza la nave) y el coro se ubicaron en el centro de la antigua sala de oración.
Alrededor de este espacio central se abrieron varias capillas. También se crearon una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y una sala capitular (para reuniones). El patio y el alminar (la torre de la mezquita) se transformaron en un claustro (un patio rodeado de galerías) y un campanario, respectivamente.
En 1522, varios arquitectos, como Juan Gómez de Carmona, comenzaron a ampliar el edificio. Pero un fuerte terremoto el 22 de septiembre de ese mismo año detuvo los trabajos. A pesar de esto, la catedral siguió funcionando en este edificio hasta 1551, cuando la sede se trasladó a la actual Catedral de la Encarnación.
La Iglesia de San Juan en la actualidad
En 1560, el obispo Antonio Corrionero ordenó que el antiguo edificio de la mezquita-catedral se convirtiera en la parroquia de San Juan. Sin embargo, la población del barrio de la Almedina disminuyó mucho durante el siglo XVII. Por eso, en 1674, parte de la construcción original del siglo XVI fue demolida para usar sus piedras en otras obras de la iglesia. En 1686, la parroquia dejó de existir.
El edificio actual, aunque su construcción data de esos años, se considera una iniciativa del obispo fray Juan de Portocarrero. A lo largo de su historia, la iglesia ha pasado por muchos cambios. Por ejemplo, en 1837, fue usada como instalación militar. En 1878, volvió a ser un lugar de culto, funcionando como capilla del seminario fundado por el obispo Orberá.
No fue hasta la década de 1930 cuando comenzaron a realizarse estudios arqueológicos en el edificio. En 1938, durante la guerra civil española, un bombardeo destruyó su techo. Se planeó construir un nuevo techo en forma de bóveda, pero nunca se terminó, dejando el templo a cielo abierto durante años. Finalmente, en 1979, la parroquia fue reabierta para el culto, y en 1991 fue completamente restaurada gracias al trabajo de la Junta de Andalucía.
¿Cómo es la Iglesia de San Juan Evangelista?
El interior de la iglesia tiene una sola nave (un espacio largo y rectangular) rodeada de pilastras (columnas cuadradas) y arcos de medio punto. Sobre estas pilastras se apoyan columnas de estilo toscano que sostienen una estructura llamada entablamento. Aunque esta estructura sugiere que antes había una bóveda, la iglesia estaba cubierta por un techo de madera que ya no existe.
Los elementos más importantes del interior son el muro de la qibla y el mihrab, que conservan decoraciones de estuco del siglo XII hechas por los almohades. También se han encontrado restos antiguos en el subsuelo cercano.
En el exterior, lo más llamativo es la fachada y la portada (la entrada principal). La portada tiene un estilo llamado Manierismo. Está flanqueada por medias columnas decoradas que sostienen un frontón triangular (una parte superior con forma de triángulo) que está partido y rematado con el escudo del obispo Portocarrero.