robot de la enciclopedia para niños

Ibn Yubair para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ibn Yubair
Información personal
Nombre en árabe مُحمَّد بن أحمد بن جُبير بن سعيد الأندلسي الكناني
Apodo ابن جُبير y أبو الحسن
Nacimiento 1 de septiembre de 1145jul.
Valencia (España)
Fallecimiento 29 de noviembre de 1217jul.
Alejandría (Egipto)
Religión Islam
Información profesional
Ocupación Geógrafo, poeta y escritor
Género Poesía

Ibn Yubair (nacido el 1 de septiembre de 1145 y fallecido el 29 de noviembre de 1217), también conocido como Ibn Jubair, fue un importante geógrafo, viajero, escritor y poeta. Nació en al-Ándalus, una región histórica en la Península ibérica donde la cultura islámica floreció durante siglos.

La vida de Ibn Yubair: Un viajero del siglo XII

¿Quién fue Ibn Yubair y dónde nació?

Ibn Yubair nació en Valencia, que en aquel tiempo era una ciudad muy importante en al-Ándalus. Su padre era un funcionario público. Desde joven, Ibn Yubair mostró un gran interés por el conocimiento y la literatura.

¿Cómo fue la educación de Ibn Yubair?

Estudió en Játiva y luego se mudó a Granada. Allí, como era costumbre en su época, aprendió sobre el Corán, los hadices (dichos y acciones del profeta Mahoma), derecho y literatura. Gracias a su talento, llegó a ser secretario del gobernador de Granada, quien era hijo del califa almohade de al-Ándalus. Durante este tiempo, escribió muchos poemas.

¿Por qué Ibn Yubair decidió viajar?

En 1182, Ibn Yubair tomó la decisión de hacer una peregrinación a La Meca. Este viaje era un deber religioso importante para los musulmanes. Se cree que lo hizo para cumplir con un compromiso o debido a una profunda reflexión personal.

Los fascinantes viajes de Ibn Yubair

Archivo:Yabar-IbnJubair
Mapa de la primera travesía de Ibn Yubair desde Ceuta hasta La Meca.

El inicio de la aventura: De Ceuta a Alejandría por mar

Ibn Yubair partió de Granada y cruzó el Estrecho de Gibraltar hasta Ceuta. El 24 de febrero de 1183, subió a un barco de Génova con destino a Alejandría. Su viaje por mar lo llevó por las Islas Baleares y la costa de Cerdeña.

Entre Cerdeña y Sicilia, el barco se encontró con una tormenta muy fuerte. Tanto los marineros italianos como los musulmanes a bordo, que tenían mucha experiencia, dijeron que nunca habían visto una tempestad igual. Después de la tormenta, el barco pasó por Sicilia y Creta, y luego navegó hacia el sur, a lo largo de la costa del norte de África, llegando a Alejandría el 26 de marzo.

Explorando Egipto: Las impresiones de Ibn Yubair

Las descripciones de Ibn Yubair sobre los lugares que visitó en Egipto están llenas de elogios para el gobernante de entonces, Saladino. Por ejemplo, mencionó que Saladino se aseguraba de que hubiera suficiente ayuda para todos en las mezquitas, hospitales y universidades.

También destacó que cuando las inundaciones del Nilo no eran suficientes para los cultivos, Saladino reducía los impuestos a los agricultores. Ibn Yubair admiraba la justicia y seguridad que Saladino había traído a sus tierras, permitiendo a la gente realizar sus actividades sin miedo, incluso de noche.

¿Qué descubrió Ibn Yubair en Alejandría?

Al llegar a Alejandría, Ibn Yubair se molestó con los funcionarios de aduanas que cobraban impuestos a los peregrinos. En la ciudad, visitó el Faro de Alejandría, que aún estaba en pie y lo asombró por su tamaño y belleza.

También le impresionaron los colegios, albergues para estudiantes extranjeros, baños y hospitales de la ciudad. Estos lugares eran financiados por fundaciones religiosas y por impuestos pagados por las comunidades judías y cristianas. Ibn Yubair mencionó que había entre 8.000 y 12.000 mezquitas en Alejandría. Después de ocho días, se dirigió a El Cairo.

¿Qué vio Ibn Yubair en El Cairo?

Después de un viaje de tres días, Ibn Yubair llegó a El Cairo. Allí visitó el cementerio de al-Qarafah, donde estaban enterradas muchas personas importantes de la historia islámica. Observó que se estaban ampliando los muros de la ciudadela para rodear toda la ciudad.

También vio la construcción de un puente sobre el Nilo, diseñado para ser lo suficientemente alto como para no ser cubierto por la inundación anual del río. Describió un gran hospital gratuito dividido en secciones para hombres, mujeres y personas con problemas de salud mental. Además, visitó las pirámides y la Esfinge, a la que los locales llamaban "Padre de los terrores".

Ibn Yubair escribió sobre las pirámides:

«las antiguas pirámides, construcciones maravillosas, espectáculo extraordinario, son de forma cuadrada, como si fuesen varias tiendas plantadas, alzándose en el aire del cielo y llenan en altura el espacio aéreo. La anchura de una de ellas, desde una de sus esquinas a la otra, es de 366 pasos. Han sido levantadas con enormes piedras talladas, ensambladas de forma impresionante en insólita cohesión (...). Si las gentes de la tierra deseasen demoler su construcción les sería imposible (...) nadie sabe lo que son, salvo Dios, poderoso y grande.»

Continuación de la travesía: De Egipto a La Meca y más allá

Después de El Cairo, Ibn Yubair subió por el Nilo hasta Asuán y cruzó el mar Rojo hacia Jedda. Desde allí, viajó a Medina y La Meca, donde se quedó durante ocho meses.

Más tarde, se dirigió al norte, visitando Jerusalén, Damasco, Mosul, Bagdad y Acre. En 1185, regresó a casa a través de Sicilia, de nuevo en un barco genovés. Su viaje no estuvo exento de desafíos, incluyendo un naufragio.

Ibn Yubair dejó un relato muy detallado y vívido de sus viajes en su libro Los viajes (Rihla). A diferencia de otros escritores de su tiempo, no solo enumeró lugares, sino que también analizó en profundidad los detalles geográficos, culturales, religiosos y políticos de los sitios que visitó. Sus notas sobre la vida de los musulmanes en Palermo después de la conquista normanda y la influencia musulmana en las costumbres del rey Guillermo II de Sicilia son especialmente interesantes.

La importancia del legado de Ibn Yubair

¿Por qué es importante el libro de Ibn Yubair?

El libro Viajes de Ibn Yubair es una de las fuentes más valiosas para entender cómo era el mundo mediterráneo en el siglo XII. Nos da información sobre los países bajo dominio islámico, la Sicilia normanda, la navegación de la época y las relaciones entre musulmanes y cristianos.

Ibn Yubair es considerado el creador de un género literario en árabe: la rihla o relato de viaje. Este estilo fue continuado por otros autores, siendo el más famoso Ibn Batuta, quien se inspiró e incluso copió partes del relato de Ibn Yubair.

¿Qué nos dice Ibn Yubair sobre la vida en el Reino de Jerusalén?

Una cita famosa de Ibn Yubair describe a los musulmanes que vivían en el Reino de Jerusalén después de las Cruzadas:

«Hemos dejado Tibnin por una carretera pasando granjas donde viven los musulmanes, que prosperan bajo el dominio cruzado, que Alá nos preserve de tal tentación... Los musulmanes son propietarios de sus casas y se administran a su modo. Ésta es la forma en que las grandes granjas y aldeas están organizadas en territorio franco (cruzado). Muchos musulmanes están muy tentados a establecerse aquí cuando ven las terribles condiciones en que sus hermanos viven en los distritos bajo el mandato musulmán. Por desgracia para los musulmanes, tienen siempre motivos para quejarse sobre las injusticias de sus jefes en las tierras regidas por sus correligionarios, mientras que no pueden tener más que elogios para el comportamiento de los cruzados, en cuya justicia siempre pueden confiar.»

Ibn Yubair viajó al Levante mediterráneo dos veces más (entre 1189-1191 y en 1217), pero no dejó escritos sobre esos viajes. Falleció en Egipto durante su último viaje, donde parece que se dedicó a la enseñanza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ibn Jubayr Facts for Kids

kids search engine
Ibn Yubair para Niños. Enciclopedia Kiddle.