II legislatura de España para niños
Datos para niños ii legislatura de España |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Localización | |||||
País | España | ||||
Información general | |||||
Tipo | Bicameral | ||||
Inicio de sesiones | 18 de noviembre de 1982 | ||||
Fin de sesiones | 23 de abril de 1986 | ||||
Cámara alta | Senado | ||||
Cámara baja | Congreso de los Diputados | ||||
Liderazgo | |||||
Presidente del Senado | José Federico de Carvajal (PSOE) |
||||
Presidente del Congreso | Gregorio Peces-Barba (PSOE) |
||||
Composición | |||||
Senado | |||||
![]() |
|||||
Grupos | 154 Socialista 66 Popular 8 Cataluña al Senado 11 Vasco (PNV) 15 Mixto | ||||
Congreso de los Diputados | |||||
![]() |
|||||
Grupos | 202 Socialista del Congreso 107 Popular del Congreso 11 Centrista 12 Minoría Catalana 8 Vasco (PNV) 10 Mixto | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La II legislatura de España fue un periodo importante en la historia de nuestro país. Comenzó el 18 de noviembre de 1982, después de unas elecciones generales, y terminó el 23 de abril de 1986. Durante esta legislatura, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo una gran mayoría de votos en el Congreso de los Diputados.
Felipe González se convirtió en el presidente del Gobierno y formó su primer equipo de ministros. Este periodo marcó un cambio significativo en la política española.
Contenido
- La II Legislatura de España: Un Periodo de Cambios
- ¿Cómo se inició la II Legislatura?
- ¿Qué ocurrió en las elecciones autonómicas de 1983?
- ¿Cómo estaba la economía de España en esta época?
- ¿Qué medidas se tomaron en política interior?
- ¿Qué cambios sociales se implementaron?
- ¿Qué novedades hubo en educación y cultura?
- ¿Cómo fueron las relaciones internacionales de España?
- Galería de imágenes
La II Legislatura de España: Un Periodo de Cambios
¿Cómo se inició la II Legislatura?
La II Legislatura comenzó con unas elecciones generales muy destacadas en 1982. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Felipe González como su líder, consiguió una victoria histórica. Obtuvieron 202 escaños en el Congreso de los Diputados, lo que les dio una mayoría absoluta.
Este resultado fue el más alto logrado por un partido en unas elecciones democráticas en España hasta ese momento. En el Senado, el PSOE también tuvo un gran éxito, obteniendo 96 escaños.
La elección de Felipe González como Presidente
El 1 de diciembre de 1982, Felipe González fue elegido presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados. Recibió 207 votos a favor, lo que demostró un apoyo muy fuerte. Esta elección fue un momento histórico para la democracia española.
El nuevo gobierno de Felipe González simbolizó la consolidación de la democracia en España. Fue una prueba de que el poder podía cambiar de manos de forma pacífica. La victoria del PSOE significó que un partido de izquierda volvía al Gobierno de España después de 46 años.
¿Qué ocurrió en las elecciones autonómicas de 1983?
Las elecciones autonómicas del 8 de mayo de 1983 fueron las primeras de este tipo en muchas regiones de España. Se celebraron al mismo tiempo que las elecciones municipales. Estas elecciones decidieron los gobiernos de 13 de las 17 comunidades autónomas. Algunas regiones como Galicia, Andalucía, País Vasco y Cataluña ya habían tenido sus propias elecciones antes.
El Partido Socialista Obrero Español fue el partido más votado en la mayoría de estas elecciones autonómicas. Consiguió la mayoría absoluta en varias comunidades como Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y la Región de Murcia.
En las elecciones municipales, el PSOE también obtuvo la mayoría en 26 capitales de provincia.
¿Cómo estaba la economía de España en esta época?
La economía de España en los años 80 enfrentaba desafíos. El gobierno de Felipe González implementó medidas para modernizar el país. Se firmaron acuerdos importantes para mejorar el empleo y la economía.
En 1983, se aprobó el Plan Energético Nacional. También se creó una ley para proteger a las personas que perdían su empleo. A finales de 1983, se aprobó una ley para ayudar a la industria a modernizarse. El 1 de enero de 1986, entró en vigor el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), un tipo de impuesto que se aplica a muchos productos y servicios.
La expropiación del Grupo Rumasa
Un evento económico importante fue la expropiación del Grupo Rumasa el 23 de febrero de 1983. Este grupo de empresas, propiedad de José María Ruiz Mateos, fue tomado por el gobierno mediante un decreto-ley. El ministro de Economía, Miguel Boyer, explicó en el Congreso que había problemas fiscales con el grupo.
El Congreso de los Diputados aprobó esta medida. Después de esto, José María Ruiz Mateos fue detenido y extraditado a España. Finalmente, en 1986, el Tribunal Constitucional declaró que la ley de expropiación era constitucional.
¿Qué medidas se tomaron en política interior?
Durante esta legislatura, el gobierno tomó medidas importantes en varios frentes.
Esfuerzos por la seguridad y la paz
El gobierno de Felipe González trabajó para mejorar la seguridad en el país. Se tomaron medidas contra la violencia y se buscó la paz, especialmente en el País Vasco. Se aprobaron leyes para combatir a los grupos violentos.
En 1984, Francia comenzó a extraditar a España a personas relacionadas con grupos violentos. El Parlamento Vasco pidió a estos grupos que dejaran las armas.
Avances en infraestructuras y autonomía
En 1984, se aprobó el Plan General de Infraestructuras, que buscaba mejorar las carreteras, trenes y otras construcciones importantes del país.
También hubo avances en el proceso de autonomía de las regiones. En 1983, el Congreso aprobó los Estatutos de Autonomía de Baleares y de Castilla y León. El Tribunal Constitucional también revisó una ley importante sobre el proceso autonómico, asegurando que se cumpliera la Constitución de 1978.
Reformas en las Fuerzas Armadas
El 26 de enero de 1984, se aprobó un decreto para integrar los tres Ejércitos (Tierra, Mar y Aire) bajo el Ministerio de Defensa. Esta reforma buscaba que los militares se centraran en su trabajo profesional y se mantuvieran alejados de la política, fortaleciendo así la democracia.
¿Qué cambios sociales se implementaron?
La II legislatura trajo grandes avances sociales, siguiendo el modelo del "Estado del bienestar", que busca que el gobierno garantice servicios básicos para todos los ciudadanos.
Mejoras laborales y derechos ciudadanos
A finales de 1982, el gobierno aprobó la jornada laboral de cuarenta horas semanales. Esto significó que los trabajadores pasaron a trabajar menos horas a la semana. Además, el periodo de vacaciones se amplió a 30 días para todos los trabajadores.
Se enviaron al Parlamento proyectos de ley para regular el derecho de reunión (la libertad de las personas para juntarse) y para cambiar algunas leyes penales. También se aprobaron leyes sobre la incompatibilidad de cargos para diputados y senadores, para evitar conflictos de intereses.
En 1984, se creó un nuevo subsidio de desempleo para los trabajadores del campo. También se publicaron leyes importantes como la que regula el Derecho de Asilo y la Condición de Refugiado, y la Ley Reguladora de la Objeción de Conciencia.
Reformas en pensiones y sanidad
En 1985, se aprobó una reforma de las pensiones para asegurar la sostenibilidad de la Seguridad Social. También se reformó el IRPF.
En 1986, se aprobaron dos leyes muy importantes: la Ley de Fomento y Coordinación General de Investigación Científica y Técnica, para impulsar la ciencia, y la Ley General de Sanidad, que sentó las bases de nuestro sistema de salud actual.
¿Qué novedades hubo en educación y cultura?
En el ámbito educativo, se realizaron reformas significativas. El 14 de julio de 1983, el Congreso aprobó la Ley Orgánica de Reforma Universitaria, que modernizó las universidades.
El 20 de diciembre de 1983, se aprobó la Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LODE). Esta ley estableció principios importantes sobre cómo debía ser la educación en España.
¿Cómo fueron las relaciones internacionales de España?
Durante esta legislatura, España trabajó para fortalecer sus relaciones con otros países. Se buscó una posición global que fuera compatible con los intereses españoles y que permitiera la integración con Europa Occidental.
Se firmó un acuerdo de pesca con Marruecos. Un hecho muy importante fue la apertura de la Verja de Gibraltar el 14 de diciembre de 1982, después de 13 años de interrupción de las comunicaciones. En 1985, las comunicaciones con Gibraltar se restablecieron por completo.
España recibió visitas importantes, como la del entonces Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, en 1985. También el Juan Pablo II visitó España a finales de 1982.
El referéndum sobre la OTAN
Un tema clave fue la permanencia de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una alianza de defensa. El 23 de octubre de 1984, el presidente Felipe González anunció que se celebraría un referéndum sobre este tema.
El 12 de marzo de 1986, los españoles mayores de 18 años votaron en el referéndum. La pregunta era: "¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?". El resultado fue un "sí" a la permanencia, con el apoyo del 52,5% de los votantes.
La entrada de España en Europa
Un logro histórico de esta legislatura fue la entrada de España en la Comunidad Europea. El 12 de junio de 1985, España firmó el Tratado de Adhesión, después de 23 años de conversaciones. Finalmente, el 1 de enero de 1986, España ingresó oficialmente en la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que abrió nuevas oportunidades para el país.
Galería de imágenes
-
Felipe González en 1983.