Fuga de San Diego para niños
Datos para niños Fuga de San Diego / Día de la fuga |
||
---|---|---|
![]() Exterior de la ermita de San Diego del Monte. San Cristóbal de La Laguna, 2011.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Popular | |
Fecha | 13 de noviembre | |
Participantes | Originalmente alumnos del IES Canarias Cabrera Pinto. Actualmente se ha extendido a colegios, universidades e institutos del resto del archipiélago canario. | |
Significado | Originalmente no acudir a clases ese día e ir a la Ermita de San Diego. Actualmente no ir a clase. | |
La Fuga de San Diego es una tradición muy especial que se celebra en las Islas Canarias. También se le conoce como el Día de la Fuga. Cada año, el 13 de noviembre, muchos estudiantes deciden no ir a clase o se escapan de ellas. Aunque no es una fiesta oficial, es una costumbre muy popular que tiene más de 100 años.
Contenido
¿Cómo empezó la Fuga de San Diego?
El origen de una tradición estudiantil
Esta curiosa tradición comenzó en el año 1919. En ese tiempo, llegó un nuevo profesor al IES Canarias Cabrera Pinto en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Su nombre era Diego Jiménez de Cisneros y Hervás. Él era experto en agricultura y química.
El profesor Jiménez de Cisneros tenía la costumbre de hacer un examen a sus alumnos cada 13 de noviembre. Este día era la celebración de su santo, San Diego. Un año, los estudiantes no pudieron ir a una romería (una fiesta popular) porque tenían el examen. Por eso, decidieron no ir a clase ese día.
Esta acción se repitió cada año. Poco a poco, más y más estudiantes del instituto se unieron a esta costumbre. Así nació la Fuga de San Diego.
La visita a la Ermita de San Diego
Antiguamente, una parte importante de la Fuga de San Diego era visitar la Ermita de San Diego. Esta ermita está a las afueras de la ciudad de La Laguna, en Tenerife.
Los estudiantes tenían una tradición especial allí. Debían contar los botones de una estatua que representaba a Juan de Ayala y Zúñiga, el fundador del convento (que ahora es la ermita). Se creía que si acertaban el número de botones, tendrían suerte y aprobarían sus exámenes.
Esta costumbre de contar los botones surgió porque los primeros estudiantes que se "fugaron" llevaron calabazas a San Diego. Las calabazas eran un símbolo de que quizás suspenderían por faltar al examen. Pero, con la esperanza de tener suerte, empezaron a contar los botones de la estatua.
La Fuga de San Diego hoy en día
¿Qué hacen los estudiantes actualmente?
Hoy en día, después de "escaparse" de las clases, muchos estudiantes se reúnen para pasar el día juntos. La tradición ha evolucionado. En el pasado, en algunas zonas de Tenerife, había costumbres que ya no se practican. Ahora, los jóvenes suelen usar este día para descansar o para reunirse con amigos.
Además, en el mismo instituto donde comenzó la tradición y en otras escuelas y universidades de la ciudad, se organizan actividades especiales alrededor del 13 de noviembre. Es común ver a grupos de estudiantes que caminan hacia la Ermita de San Diego para mantener viva la tradición. La ermita está a unos 1.200 metros del centro de la ciudad.
Expansión de la tradición
Aunque la Fuga de San Diego nació en Tenerife, esta tradición se ha extendido. Ahora se celebra en muchos colegios, universidades e institutos de secundaria por todas las Islas Canarias. Es una forma divertida y única de celebrar un día especial en el calendario estudiantil.