Hydromedusa casamayorensis para niños
Datos para niños Hydromedusa casamayorensis |
||
---|---|---|
Rango temporal: Daniense-Eoceno ~62 Ma - 37 Ma |
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Testudines | |
Suborden: | Pleurodira | |
Familia: | Chelidae | |
Subfamilia: | Hydromedusinae | |
Género: | Hydromedusa | |
Especie: | Hydromedusa casamayorensis de la Fuente & Bona, 2002 |
|
La Hydromedusa casamayorensis es una especie de tortuga que ya no existe, es decir, está extinta. Pertenecía al grupo Hydromedusa, cuyas tortugas vivas hoy se conocen como tortugas acuáticas de cuello largo o tortugas de río.
Esta antigua tortuga vivió hace millones de años, durante el Eoceno medio. Sus restos fósiles se han encontrado en lo que hoy es el sur de América del Sur, específicamente en Argentina.
Contenido
¿Qué era la Hydromedusa casamayorensis?
La Hydromedusa casamayorensis fue una tortuga quélida que se caracterizaba por tener un cuello largo, similar a las tortugas de cuello de víbora que existen en la actualidad. Vivió en ambientes acuáticos, como ríos o lagos.
¿Quién descubrió esta tortuga?
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2002 por dos paleontólogos argentinos: Marcelo Saúl de la Fuente y Paula Bona. Ellos estudiaron los fósiles para identificarla y darle un nombre.
¿Dónde se encontró el primer fósil?
El lugar donde se encontró el primer fósil importante de esta tortuga se llama “Cañadón Hondo, Paso Niemann”. Esta zona está en la Provincia del Chubut, Argentina, a unos 65 kilómetros al noroeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
El fósil principal, llamado holotipo, es un hueso de la parte superior del caparazón. Fue descubierto en la década de 1960 por el paleontólogo Galileo Scaglia. Este fósil se guarda en el Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" en Mar del Plata, Argentina.
¿Qué significa su nombre?
El nombre Hydromedusa viene de palabras del idioma griego. Hydor significa "agua" o "reptil acuático", y Médousa se refiere a "guardián" o "protector". Así, el nombre del género podría significar "guardián del agua".
El nombre de la especie, casamayorensis, se refiere a la edad geológica de los fósiles. Se encontraron en rocas que pertenecen a un período llamado SALMA Casamayorense, que es una forma de clasificar las edades de los mamíferos en Sudamérica.
¿Cuándo y dónde vivió esta tortuga?
La Hydromedusa casamayorensis solo se conoce por los fósiles encontrados en una pequeña parte de la Patagonia argentina. Los primeros restos se hallaron en capas de roca de la Formación Sarmiento, que corresponden al Eoceno medio.
También se encontraron otros fósiles de tortugas similares en Cerro Hansen, en la provincia del Chubut. Estos restos estaban en rocas más antiguas, de la Formación Salamanca, que datan del Daniense. Esto sugiere que la especie podría haber aparecido mucho antes de lo que se pensaba.
¿Cuánto tiempo existió?
Se cree que la Hydromedusa casamayorensis vivió desde hace unos 66 millones de años (Ma) hasta hace unos 37 Ma. Esto la convierte en una de las tortugas más antiguas de Sudamérica.
Nuevos descubrimientos de fósiles
En 2018, se estudiaron 27 nuevos fósiles de esta tortuga. Estos fueron encontrados en la Formación Sarmiento, en Cañadón Hondo. La mayoría de estos fósiles fueron descubiertos por equipos de los museos Paleontológico Egidio Feruglio y de Historia Natural de San Rafael en 2010 y 2012.
Estos nuevos hallazgos permitieron a los científicos aprender más sobre las características de esta tortuga. También confirmaron que era una especie diferente y única.
¿Con qué otras tortugas estaba relacionada?
La Hydromedusa casamayorensis pertenece al grupo Hydromedusa, que fue nombrado en 1830. Es la única especie extinta de este grupo. Las otras dos especies de Hydromedusa que viven hoy se encuentran en Brasil (H. maximiliani) y en la cuenca del Plata (H. tectifera).
Esta tortuga extinta también estaba muy relacionada con otro grupo de tortugas fósiles llamado Yaminuechelys. Se cree que estos dos grupos, junto con el género Chelodina de Australasia, forman un grupo de tortugas muy antiguo. Este grupo se desarrolló en la Patagonia hace mucho tiempo, al menos desde el Cretácico tardío.