robot de la enciclopedia para niños

Historia del Perú entre 1821 y 1842 para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Altorrelieve de la Jura de la Independencia en el Hemiciclo (cropped)
Altorrelieve de la Jura de la Independencia en el Hemiciclo del Palacio Legislativo de Perú, obra de Luis Agurto Olaya.

El periodo de 1821 a 1842 marca el inicio de la historia del Perú como una república independiente. Comenzó oficialmente el 28 de julio de 1821, cuando el general José de San Martín proclamó la Independencia del Perú en Lima. Sin embargo, para algunos historiadores, el verdadero comienzo de la República fue el 20 de septiembre de 1822, con la instalación del Primer Congreso Constituyente.

Este periodo de veinte años, conocido como la Época Fundacional de la República, fue crucial para que Perú no solo se liberara del dominio español y definiera su forma de gobierno, sino también para que consolidara sus fronteras. Durante estos años, Perú tuvo que defender su territorio de intentos de división por parte de países vecinos:

  • Por el Norte, hubo una guerra con la Gran Colombia (1828-1829), que reclamaba territorios peruanos. La guerra terminó sin un vencedor claro. Después, la Gran Colombia se dividió en Ecuador y Nueva Granada (Colombia). Desde entonces, Perú tuvo que defender sus derechos territoriales frente a Ecuador.
  • Por el Sur, con Bolivia, se formó la Confederación Perú-Boliviana en 1836. Aunque buscaba unir a Perú y Bolivia, esta confederación dividió a Perú en dos partes. Se disolvió en 1839 tras una guerra en la que Perú se alió con Chile. Poco después, en 1841, hubo otra guerra entre Perú y Bolivia, que terminó con la paz en 1842.

Contenido

El Protectorado de San Martín (1821-1822)

Archivo:Retrato de José de San Martín (Hernandez)
Retrato en óleo de José de San Martín (1921) por Daniel Hernández Morillo.

El general San Martín asumió el gobierno del Perú con el título de Protector. En ese momento, Perú estaba dividido: Lima y el norte estaban bajo control de los patriotas, mientras que el sur y el Cuzco seguían en manos de los realistas (españoles).

Durante su gobierno, que duró poco más de un año, San Martín tomó importantes medidas:

  • Se inició un gobierno propio después de tres siglos de dominio español.
  • Se crearon los símbolos nacionales: la primera bandera y el himno nacional.
  • Se estableció la moneda nacional.
  • Se organizó la Marina de Guerra del Perú y el ejército para defender la nueva nación.
  • Se fundaron las primeras escuelas públicas y la Biblioteca Nacional del Perú para fomentar la educación y la cultura.

El gobierno de San Martín fue provisional y buscaba establecer un Estado independiente. Se basó en principios liberales que defendían los derechos de las personas.

La Entrevista de Guayaquil

San Martín no pudo terminar la guerra contra los españoles por sí solo. Necesitaba ayuda militar y por eso se reunió con Simón Bolívar en Guayaquil entre el 26 y 27 de julio de 1822. Discutieron sobre la ayuda militar para Perú y la forma de gobierno de las nuevas repúblicas.

La reunión no tuvo resultados concretos. Bolívar ofreció una ayuda militar que San Martín consideró insuficiente. Además, Bolívar apoyaba la república, mientras que San Martín prefería una monarquía. Desilusionado, San Martín regresó a Perú, convencido de que debía retirarse.

El Primer Congreso Constituyente

Antes de la reunión en Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso Constituyente. Este Congreso se instaló el 20 de septiembre de 1822. San Martín renunció a su cargo, y el Congreso aceptó su renuncia.

El Congreso decidió que el poder ejecutivo estaría a cargo de tres personas, formando la Suprema Junta Gubernativa del Perú. Esta decisión marcó el fin de las ideas monárquicas en Perú. San Martín se retiró de Perú el 22 de septiembre de 1822, embarcándose hacia Chile.

El Primer Congreso Constituyente promulgó la Primera Constitución Política de la República el 12 de noviembre de 1823, de tendencia liberal. Sin embargo, esta Constitución fue suspendida poco después para darle poderes especiales a Bolívar.

Gobierno de la Suprema Junta Gubernativa (1822-1823)

Archivo:Gran Mariscal José de La Mar

La principal tarea de la Suprema Junta Gubernativa era continuar la lucha contra los realistas. El virrey La Serna tenía un ejército grande y fuerte. La Junta intentó una expedición militar al sur de Perú, conocida como la Primera Campaña de Intermedios, pero fracasó.

Este fracaso militar hizo que la Junta y el Congreso perdieran credibilidad. Los oficiales patriotas, preocupados por un posible ataque español, pidieron al Congreso que nombrara a un solo líder supremo.

El Motín de Balconcillo

El 27 de febrero de 1823, las tropas se movilizaron y exigieron la destitución de la Junta. Este evento, conocido como el Motín de Balconcillo, fue el primer golpe de Estado en la historia republicana de Perú. El Congreso cedió y nombró a José de la Riva-Agüero como Presidente de la República.

Gobierno de Riva-Agüero (1823)

Riva-Agüero trabajó arduamente para que Perú pudiera terminar la guerra de independencia por sí mismo.

  • Reorganizó y fortaleció el ejército, nombrando al general Andrés de Santa Cruz como su líder.
  • Creó la primera escuadra naval peruana y la Escuela Naval del Perú.
  • Envió misiones diplomáticas a otros países para pedir ayuda militar y económica.
  • Se consiguió el primer préstamo de Inglaterra para la República.

Segunda Campaña de Intermedios

Riva-Agüero lanzó la Segunda Campaña de Intermedios para atacar a los españoles en el sur. Las tropas peruanas, al mando de Andrés de Santa Cruz, lograron algunas victorias iniciales. Sin embargo, la campaña terminó en fracaso para los patriotas.

Conflictos con el Congreso

Cuando Lima quedó desprotegida, los españoles la ocuparon. En el Callao, surgieron desacuerdos entre el Congreso y Riva-Agüero. El Congreso decidió trasladar el gobierno a Trujillo y le quitó el mando a Riva-Agüero, dándole poderes militares al general venezolano Antonio José de Sucre.

Riva-Agüero no aceptó esta decisión y se fue a Trujillo, donde disolvió el Congreso y formó un Senado. Mientras tanto, en Lima, el Congreso fue convocado de nuevo.

Gobierno de Torre Tagle (1823-1824)

Archivo:José Gil de Castro ‐ Retrato de Bernardo de Torre Tagle (1823)
José Bernardo de Tagle por José Gil de Castro.

El Congreso reconoció a José Bernardo de Tagle como Presidente de la República. En ese momento, Perú tenía dos gobiernos.

  • Torre Tagle reinstaló el Congreso.
  • El Congreso le dio a Bolívar autoridad militar y política en todo el territorio peruano.
  • Se promulgó la Constitución liberal de 1823, la primera de Perú. Sin embargo, sus artículos fueron suspendidos para darle poderes especiales a Bolívar.

Bolívar es invitado a Perú

El Congreso peruano invitó a Simón Bolívar a Perú para consolidar la independencia. Bolívar llegó al Callao el 1 de septiembre de 1823. El Congreso le otorgó la máxima autoridad militar.

Riva-Agüero, quien controlaba el norte de Perú, no quiso unirse a Bolívar y fue arrestado por sus propios oficiales. Bolívar tomó el control político y militar de Perú.

Gobierno de Bolívar (1824-1826)

Archivo:Retrato de Simon Bolivar (Hernandez)
Retrato en óleo de Simón Bolívar (1925) por Daniel Hernández Morillo.

Los realistas aprovecharon una rebelión de tropas patriotas en el Callao para retomar Lima. Ante esta situación, el Congreso le dio a Bolívar plenos poderes para enfrentar el peligro, iniciando así su gobierno.

Bolívar, ya recuperado de una enfermedad, organizó sus fuerzas con el apoyo de peruanos, incluyendo un gran número de montoneros (soldados irregulares).

La Rebelión de Olañeta

La situación de Bolívar mejoró gracias a la rebelión de Pedro Antonio Olañeta, un jefe militar realista en el Alto Perú, contra el virrey La Serna. Esta división entre los realistas debilitó su defensa y permitió a Bolívar reorganizarse.

Campaña de Junín

Bolívar preparó la campaña final de independencia. Su ejército, aunque menor en número que el realista, se fortaleció por la rebelión de Olañeta. El ejército libertador avanzó hacia la sierra central.

El 2 de agosto de 1824, Bolívar pasó revista a su ejército y los animó con un discurso inspirador. El 6 de agosto de 1824, se produjo la Batalla de Junín.

Batalla de Junín

La Batalla de Junín fue un enfrentamiento de caballería. Al principio, los patriotas estaban en desventaja, pero una audaz decisión del mayor José Andrés Rázuri de cambiar una orden de retirada por una de ataque, dio la vuelta a la batalla. Los patriotas, especialmente los Húsares de Junín, lograron una victoria importante. Bolívar, al enterarse de la victoria, renombró a los Húsares del Perú como los Húsares de Junín.

Campaña de Ayacucho

Después de Junín, el general realista Canterac se retiró hacia el Cuzco. Bolívar delegó el mando del ejército patriota al general Antonio José de Sucre y regresó a Lima.

Sucre preparó la campaña final. El ejército realista, al mando del virrey La Serna, era numeroso. El ejército patriota, aunque más pequeño, estaba decidido a luchar.

La Batalla de Ayacucho y la Liberación de Sudamérica

Archivo:Batalla de Ayacucho by Martín Tovar y Tovar (1827 - 1902)
Óleo de la batalla de Ayacucho, una obra de Martín Tovar y Tovar.

La batalla decisiva se libró el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de la Quinua, cerca de la ciudad de Huamanga (hoy Ayacucho). Los realistas tenían más hombres, pero los patriotas estaban bien posicionados.

Sucre arengó a sus soldados, recordándoles que de sus esfuerzos dependía la libertad de América del Sur. La batalla comenzó a las diez de la mañana. La Legión Peruana, al mando de José de La Mar, resistió un fuerte ataque realista, lo cual fue clave. El general José María Córdova lideró un ataque decisivo que desorganizó a los realistas. El virrey La Serna fue herido y capturado.

La batalla terminó a la una de la tarde con una victoria completa de los patriotas. Los realistas sufrieron muchas bajas y sus líderes tuvieron que aceptar la Capitulación de Ayacucho.

Capitulación de Ayacucho

Archivo:Capitulación de Ayacucho1
Capitulación de Ayacucho, óleo de Daniel Hernández Morillo.

La Capitulación de Ayacucho, firmada el 9 de diciembre de 1824, selló la independencia de América. En este documento, los realistas se rindieron y se acordó la transferencia de poder y la entrega de todas las instalaciones militares.

Las consecuencias más importantes de la Capitulación fueron:

  • La independencia de Perú y de toda América.
  • La desaparición del ejército realista en Sudamérica.

Los Últimos Focos Realistas

Después de Ayacucho, las fuerzas realistas en el sur de Perú se rindieron. Sin embargo, el general español Pedro Antonio Olañeta en el Alto Perú se negó a aceptar la Capitulación. Fue derrotado por sus propios oficiales en la batalla de Tumusla el 2 de abril de 1825.

Otro militar español, José Ramón Rodil, se mantuvo leal al rey en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao. Bolívar sitió la fortaleza, cortando todos sus suministros. Después de meses de resistencia, Rodil capituló el 23 de enero de 1826, entregando la Fortaleza al gobierno peruano. Así terminó el proceso de independencia en la América española.

El Gobierno de Bolívar (1824-1826)

Después de la victoria de Ayacucho, Bolívar convocó al Congreso peruano. Aunque Bolívar renunció, el Congreso no aceptó su renuncia y le prorrogó el mando, ya que aún quedaba un foco realista en el Callao. La mayoría de la gente no estuvo de acuerdo con la extensión del gobierno de Bolívar, pues consideraban que su misión había terminado.

Bolívar dejó el gobierno en manos del Consejo de Gobierno, aunque siguió dando decretos hasta su regreso a Colombia el 3 de septiembre de 1826.

Establecimiento del Escudo y la Bandera

Archivo:Escudo de la República Peruana (1825-1950)
Armas nacionales del Perú según la ley de 1825.

Por una ley del 25 de febrero de 1825, se establecieron de forma definitiva la Bandera y el Escudo de Armas del Perú.

La Bandera: Tres franjas verticales, las dos de los extremos rojas y la del medio blanca, con el escudo en el centro.

El Escudo: Dividido en tres campos: uno azul celeste con una vicuña, otro blanco con un árbol de la quina, y uno rojo con una cornucopia derramando monedas. Estos símbolos representan la riqueza natural de Perú. El escudo lleva una corona cívica y banderas nacionales a los lados.

Nacimiento de Bolivia

Archivo:Creación de Bolivia Sucre1825
Grabado que representa una de las sesiones del Congreso de Chuquisaca, que decidió la creación de Bolivia.

Después de la independencia del Alto Perú en 1825, esta región decidió formar una nueva república. El Congreso Peruano y el de Río de la Plata permitieron a los altoperuanos decidir su futuro. El 6 de agosto de 1825, el Congreso de Chuquisaca acordó la independencia del Alto Perú, que se llamó República de Bolívar, y luego Bolivia. Bolívar redactó su primera Constitución.

La Constitución Vitalicia

Bolívar redactó una Constitución para Bolivia, llamada Constitución Vitalicia, que luego propuso para Perú. Esta Constitución establecía un presidente vitalicio (de por vida). Aunque fue aprobada por los Colegios Electorales en Perú, no fue bien recibida por todos.

Oposición al gobierno de Bolívar

Hubo mucha oposición al gobierno de Bolívar, especialmente por parte de los liberales peruanos. Las tropas colombianas, que actuaban como fuerzas de ocupación, generaron descontento. Bolívar decidió retirarse de Perú el 3 de septiembre de 1826.

Fin de la Influencia de Bolívar

Aunque Bolívar se retiró, el Consejo de Gobierno, presidido por Andrés de Santa Cruz, quedó a cargo. El 9 de diciembre de 1826, se juró la Constitución Vitalicia en Perú y Bolivia, pero en Lima la ceremonia fue recibida con indiferencia.

La oposición al gobierno de Bolívar creció. El 26 de enero de 1827, soldados colombianos se amotinaron en Lima. Los liberales peruanos aprovecharon esto para abolir la Constitución Vitalicia y restaurar la Constitución de 1823. Santa Cruz asumió el gobierno provisional y prometió convocar un nuevo Congreso Constituyente. El 30 de enero de 1827, las tropas colombianas se retiraron de Perú, poniendo fin a la influencia de Bolívar.

Gobierno de la Junta de Gobierno (1827)

Archivo:Andrés de Santa Cruz Presidente del Perú
Andrés de Santa Cruz con la banda presidencial.

Se instaló una Junta de Gobierno, presidida por Andrés de Santa Cruz. En cumplimiento de lo acordado, Santa Cruz convocó a un Congreso General Constituyente, el segundo de la historia republicana.

Elección del Presidente José de la Mar

El 9 de junio de 1827, el Congreso eligió a José de La Mar como Presidente de la República. La Mar era considerado un militar adecuado para el gobierno republicano.

Gobierno de La Mar (1827-1829)

Archivo:Jose de La Mar 3
José de La Mar, Presidente de la República del Perú (1827-1829). Fue el primer mandatario constitucional del Perú libre ya de toda influencia extranjera.

La Mar asumió sus funciones como Presidente Constitucional del Perú el 22 de agosto de 1827. Su gobierno fue el primero libre de influencias extranjeras. Tuvo que enfrentar varias conspiraciones y una sublevación de indígenas en Huanta.

Obras y Hechos Importantes

  • Se presentó un primer borrador de presupuesto nacional.
  • Se promulgó la Constitución liberal de 1828, la segunda de la República. Esta Constitución abolió ciertas prácticas coloniales y estableció la elección indirecta del presidente por cuatro años.

Invasión de Bolivia y el Tratado de Piquiza

Agustín Gamarra, al mando del ejército peruano del Sur, invadió Bolivia el 1 de mayo de 1828 sin autorización del Congreso. Su objetivo era expulsar la influencia colombiana de Bolivia. Tras su avance, se firmó el Tratado de Piquiza (6 de julio de 1828), que acordó el retiro de las tropas colombianas de Bolivia y la renuncia de Sucre a la presidencia boliviana.

Guerra contra la Gran Colombia

Archivo:Image-Peru and Gran Colombia map in 1828
Zona disputada por la Gran Colombia y el Perú.

El mayor problema internacional de La Mar fue la guerra con la Gran Colombia, liderada por Bolívar. Las relaciones se deterioraron por disputas fronterizas y por el fin de la influencia de Bolívar en Perú. Bolívar declaró la guerra a Perú el 3 de julio de 1828.

Campaña Marítima

La marina peruana, al mando del almirante Martín Guise, bloqueó la costa de la Gran Colombia. La flota peruana obtuvo victorias y asedió el puerto de Guayaquil, que se rindió el 19 de enero de 1829. Las tropas peruanas ocuparon Guayaquil.

Campaña Terrestre

El ejército peruano, al mando de La Mar y Gamarra, ocupó la provincia de Loja. Sin embargo, los líderes peruanos no coordinaron bien sus movimientos. El mariscal Sucre, al mando de las fuerzas grancolombianas, sorprendió y derrotó a una división de vanguardia peruana en la Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829.

Aunque no fue una derrota decisiva, La Mar aceptó negociar. Se firmó el Convenio de Girón, que establecía el retiro de las tropas peruanas de territorio colombiano. Sin embargo, Sucre redactó un informe de guerra y un decreto de premios que los peruanos consideraron ofensivos. La Mar protestó y suspendió el Convenio de Girón.

Derrocamiento

La Mar estaba dispuesto a continuar la guerra, pero fue arrestado por sus propios oficiales en Piura el 7 de junio de 1829. Fue exiliado a Costa Rica, donde falleció. Gamarra y sus aliados justificaron el golpe de Estado.

Primer Gobierno de Gamarra (1829-1833)

Archivo:Agustin Gamarra (Recorte)
Agustín Gamarra, político y militar peruano que fue Presidente del Perú en dos periodos: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841.

El 1 de septiembre de 1829, el Congreso nombró a Agustín Gamarra Presidente Provisorio. Gamarra fue proclamado Presidente Constitucional el 19 de diciembre de 1829.

Autoritarismo Conservador

El gobierno de Gamarra fue autoritario y conservador, dejando de lado la Constitución de 1828. Enfrentó 17 rebeliones y conspiraciones durante su mandato. Gamarra tuvo que ausentarse de la capital varias veces para sofocar estos levantamientos.

La oposición liberal creció, y el sacerdote Francisco de Paula González Vigil criticó duramente el régimen de Gamarra, denunciando sus actos ilegales.

Gobernantes Interinos

Durante las ausencias de Gamarra, varias personas ocuparon el mando interino, como el vicepresidente Antonio Gutiérrez de la Fuente y los presidentes del Senado.

Obras y Hechos Importantes

Política Internacional

  • Paz con la Gran Colombia: Gamarra firmó el Armisticio de Piura y luego el Tratado de Guayaquil (22 de septiembre de 1829), que puso fin a las hostilidades. Este tratado no definió límites exactos, dejando pendiente la demarcación fronteriza.
  • Primer Tratado Peruano-Ecuatoriano: En 1830, surgió la República del Ecuador. El primer tratado entre Perú y Ecuador, el Tratado Pando-Noboa (12 de julio de 1832), reconoció y respetó los límites existentes.
  • Tratados con Bolivia: En 1831, se firmó un Tratado preliminar de paz con Bolivia, acordando el retiro de ejércitos y la disminución de efectivos. Luego, el Tratado de Paz y Amistad (8 de noviembre de 1831) ratificó estos acuerdos y mantuvo las fronteras. También se firmó un Tratado de Comercio.

Política Administrativa

Gamarra realizó una buena labor administrativa con la ayuda de sus ministros.

  • Se reorganizó la Casa de Moneda y se crearon otras en Cerro de Pasco y Arequipa.
  • Se inauguró el muelle del Callao y se abrió el puerto de Cerro Azul al comercio.
  • Se creó el Departamento de Amazonas (21 de noviembre de 1832).
  • Se fundó el Colegio Militar en 1830.
  • Se reorganizó el Convictorio de San Carlos y se fundó el Ateneo de Lima para el desarrollo cultural.

Sucesión Presidencial de 1833

En su último año de gobierno, Gamarra convocó a una Convención Nacional para reformar la Constitución. Gamarra no quiso prorrogarse en el poder y lo dejó el 19 de diciembre de 1833. La Convención Nacional eligió a Luis José de Orbegoso como Presidente provisorio. Gamarra se molestó con esta elección y comenzó a planear cómo derrocar al nuevo gobierno.

Gobierno Provisorio de Orbegoso (1833-1835)

Archivo:Orbegoso 2
Luis José de Orbegoso por José Gil de Castro.

Orbegoso asumió el mando, pero su gobierno enfrentó dificultades económicas y la persistente influencia de Gamarra.

Guerra Civil de 1834

Golpe de Estado de Pedro Bermúdez

Temiendo un golpe de Estado, Orbegoso se refugió en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao. En respuesta, la guarnición de Lima se sublevó y proclamó a Pedro Pablo Bermúdez como Jefe Supremo el 4 de enero de 1834. Bermúdez seguía las órdenes de Gamarra.

Las tropas de Bermúdez sitiaron la fortaleza del Callao. La ciudadanía de Lima se opuso al golpe y se enfrentó a las fuerzas de Bermúdez. El 29 de enero de 1834, Orbegoso ingresó triunfalmente a Lima, siendo ovacionado por la gente.

El Abrazo de Maquinhuayo

La guerra civil continuó en la sierra. Aunque las fuerzas de Bermúdez derrotaron a las de Orbegoso en un combate, la situación no se definió. Finalmente, oficiales de Bermúdez decidieron deponerlo y buscar un acuerdo pacífico con Orbegoso.

El 24 de abril, los ejércitos de ambos bandos se encontraron en el llano de Maquinguayo y se dieron un abrazo fraterno, reconociendo la autoridad de Orbegoso. Este evento se conoce como el Abrazo de Maquinhuayo. Gamarra y su esposa huyeron del país.

Orbegoso se Consolida en el Poder

Orbegoso entró triunfalmente en Lima el 3 de mayo de 1834. Renunció a la presidencia provisoria por salud, pero la Convención Nacional le pidió que cumpliera su mandato. Así comenzó un periodo de gobierno liberal en Perú.

Obras y Hechos Diversos

  • La Convención Nacional dio una nueva Constitución Política el 10 de junio de 1834, la cuarta en once años.
  • Orbegoso buscó mejorar la economía, regulando el comercio y favoreciendo la minería.
  • Se instituyó la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima para la caridad.
  • Se devolvieron a sus dueños los esclavos que habían sido reclutados en el ejército.
  • Orbegoso realizó un viaje por el sur de Perú para consolidar su elección y contener a los partidarios de Gamarra.

Gobierno de Salaverry (1835-1836)

Golpe de Estado de 1835

Archivo:Salaverry2
Felipe Salaverry, a los 29 años, se convirtió en el presidente más joven del Perú.

Mientras Orbegoso estaba fuera de la capital, el teniente coronel Felipe Salaverry tomó la Fortaleza del Real Felipe en el Callao y se proclamó Jefe Supremo de la República el 25 de febrero de 1835, argumentando que el país estaba sin presidente.

Salaverry, de 29 años, era un líder con mucha voluntad e inteligencia. Su gobierno fue reconocido en gran parte del país, excepto en el sur, que seguía apoyando a Orbegoso. Salaverry ordenó el fusilamiento de un general que se le opuso, lo que generó descontento.

Obra Administrativa

Archivo:Pardo y Aliaga
El escritor y político Felipe Pardo y Aliaga, ministro de Salaverry.

El gobierno de Salaverry fue autoritario.

  • Restableció la Dirección General de Aduanas y combatió el contrabando.
  • Fomentó el comercio y la industria.
  • Eliminó la contribución de castas.
  • Restableció el tráfico de esclavos de otros países de América.
  • Creó la “Comisión de la Acordada” para juzgar delitos de forma rápida.
  • Impulsó la pena de muerte para funcionarios deshonestos y abolió las penas infamantes.
  • Ratificó un tratado de amistad, comercio y navegación con Chile.

La Invasión Boliviana

Mientras tanto, en Bolivia, el presidente Andrés de Santa Cruz y el general Agustín Gamarra planeaban unir ambos países. Gamarra invadió Perú el 20 de mayo de 1835. Santa Cruz negó estar aliado con Gamarra y decidió seguir sus propios planes.

Orbegoso, ante la amenaza de Gamarra, solicitó la ayuda de fuerzas bolivianas. El 15 de junio de 1835, se firmó un convenio para que Santa Cruz entrara a Perú, lo que llevó al establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana.

Guerras por el Establecimiento de la Confederación

Guerra entre Gamarra y Santa Cruz

Gamarra se alió con Salaverry para enfrentar la invasión boliviana. Gamarra reunió un ejército y se enfrentó a las fuerzas bolivianas en la batalla de Yanacocha el 13 de agosto de 1835, donde fue derrotado. Gamarra se retiró a Costa Rica.

Guerra entre Salaverry y Santa Cruz

Salaverry lanzó una "Guerra a Muerte" contra Santa Cruz. Su campaña militar comenzó con un ataque al puerto de Cobija. Salaverry avanzó con su ejército, pero fue perdiendo terreno en el sur de Perú, donde la gente apoyaba a Santa Cruz.

Salaverry ocupó Arequipa, pero tuvo que salir por la hostilidad de sus habitantes. El 4 de febrero de 1836, Salaverry obtuvo una victoria en la batalla de Uchumayo. Sin embargo, el 7 de febrero, fue sorprendido y derrotado por Santa Cruz en la sangrienta batalla de Socabaya.

Salaverry fue capturado y, a pesar de las promesas de clemencia, fue condenado a muerte. Fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa el 18 de febrero de 1836. Con la muerte de Salaverry, Santa Cruz pudo establecer la Confederación Perú-Boliviana.


Predecesor:
Historia republicana del Perú
Flag of Peru (1825–1884).svg

1821 - 1836
Sucesor:
Confederación Perú-Boliviana
kids search engine
Historia del Perú entre 1821 y 1842 para Niños. Enciclopedia Kiddle.