Historia de la Ciudad de México para niños
La Ciudad de México es la capital de México y una de las 32 partes que forman el país. Es el lugar donde se encuentran los poderes principales del gobierno mexicano.
Su nombre actual, Ciudad de México, fue dado por el conquistador español Hernán Cortés, quien simplificó el nombre original de México-Tenochtitlan. Esta ciudad fue la capital de la Nueva España (el nombre de México durante la época colonial) y luego del México independiente hasta 1980. En ese año, el presidente Luis Echeverría Álvarez unificó la entidad federativa bajo el nombre de "México, Distrito Federal". El 28 de enero de 2016, volvió a llamarse oficialmente "Ciudad de México".
Según la Constitución de México (desde 1917), la Ciudad de México es una entidad federativa con un territorio definido. El Artículo 44 de la Constitución dice que si los poderes federales se mudaran a otro lugar, la Ciudad de México se convertiría en el "Estado del Valle de México". Aunque esto ha sido una posibilidad, nunca ha ocurrido de manera formal.
La Ciudad de México tiene una superficie de 1485 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la entidad federativa más pequeña del país. Por su importancia como capital, tiene características especiales que la diferencian de los demás estados de México.
Contenido
- Época prehispánica: Orígenes de una gran ciudad
- La Conquista: Un nuevo capítulo
- Época colonial: La Ciudad de México bajo el dominio español
- Independencia y Primer Imperio: México se convierte en nación
- Creación del Distrito Federal: La capital de la República
- Segunda República Federal y Constitución de 1857
- Época Revolucionaria y Constitución de 1917
- Propuestas de reforma del Distrito Federal
- Poderes del gobierno del Distrito Federal
- Véase también
Época prehispánica: Orígenes de una gran ciudad

Desde hace miles de años, el territorio que hoy ocupa la Ciudad de México ha sido muy importante para las sociedades que vivieron en lo que ahora es México. Los primeros rastros de presencia humana en esta zona se encontraron cerca de lo que fue el lago de Texcoco. Los indicios más antiguos, de hace entre 9500 y 7000 años antes de Cristo, se hallaron en San Bartolo Atepehuacan (Azcapotzalco).
Mucho tiempo después, bajo la influencia de la cultura olmeca, surgieron varias poblaciones importantes en la región. Entre ellas destacan Tlatilco y Cuicuilco. Hacia el inicio de la era cristiana, Cuicuilco empezó a perder su importancia frente a la gran ciudad de Teotihuacan, ubicada al noreste del lago de Texcoco.
Durante el periodo clásico, Teotihuacan fue un centro muy poderoso que atrajo a la mayoría de los habitantes de la cuenca. Algunos pueblos antiguos, como Azcapotzalco, sobrevivieron como lugares cercanos a Teotihuacan.
Cuando Teotihuacan decayó (alrededor del siglo VIII), sus habitantes se fueron a vivir a las orillas del lago, fundando pueblos como Culhuacán, Coyoacán y Copilco. Entre los siglos VIII y XIII, varias tribus chichimecas llegaron a esta zona. Una de ellas, los toltecas, pasó por Culhuacán y adoptó parte de la cultura teotihuacana. La unión de toltecas y colhuas dio origen a la gran cultura tolteca, que dominó el valle de México hasta el siglo XIII.
Hacia el siglo XIV, llegaron los últimos grupos chichimecas. Los últimos en llegar fueron los mexicas, quienes, después de buscar un lugar, se establecieron en el islote de México en el año 1325. Allí fundaron Tenochtitlan, que se convirtió en la ciudad más grande de Mesoamérica. Tenochtitlan, junto con sus aliados de Tlacopan y Texcoco, controlaba un vasto territorio. El desarrollo de Tenochtitlan fue interrumpido por la llegada de los españoles.
La Conquista: Un nuevo capítulo
Los españoles llegaron al territorio de la actual Ciudad de México por Iztapalapa en julio de 1519. Allí fueron recibidos por Cuitláhuac. Luego, siguieron por una calzada que conectaba Xochimilco con el islote de México. El 8 de noviembre de 1519, Moctezuma Xocoyotzin y las tropas de Hernán Cortés se encontraron en lo que hoy es el centro histórico de la Ciudad de México. Moctezuma los alojó en el Palacio de Axayácatl. Seis días después, Cortés tomó prisionero a Moctezuma.
En 1520, mientras Cortés estaba ausente, Pedro de Alvarado atacó a los tenochcas durante una festividad. Este evento provocó que los mexicas se levantaran contra los españoles. Moctezuma y el señor de México-Tlatelolco, Itzcuauhtzin, murieron en mayo de 1520. Las crónicas españolas dicen que Moctezuma murió por una pedrada de su pueblo, mientras que las crónicas indígenas afirman que fue asesinado por los españoles.
Cuitláhuac fue elegido nuevo tlatoani de Tenochtitlan y lideró la resistencia. El 30 de junio de 1520, derrotó a los invasores y sus aliados en la Noche Triste. Sin embargo, una epidemia de viruela causó miles de muertes, incluyendo la de Cuitláhuac. Cuauhtémoc fue elegido para reemplazarlo.
Los españoles se recuperaron en el valle de Puebla-Tlaxcala y planearon el ataque final. Construyeron 13 barcos pequeños para atacar Tenochtitlan por el lago. Destruyeron diques y acueductos. Finalmente, Cuauhtémoc se rindió el 13 de agosto de 1521, marcando el fin del Imperio Mexica.
Época colonial: La Ciudad de México bajo el dominio español
Después de la caída de Tenochtitlan, los españoles, liderados por Hernán Cortés, establecieron un sistema de gobierno basado en municipios. Durante la Colonia, la Ciudad de México era más pequeña, similar al tamaño del actual centro histórico. Se dividía en tres gobiernos locales:
- El Ayuntamiento de México, que gobernaba la zona exclusiva para españoles, donde estaba el Palacio Real, sede del Virrey.
- Las "Repúblicas Indianas" o parcialidades de San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco, para la población indígena.
Este sistema se mantuvo durante la Colonia. Al principio, se pensó en cambiar la capital a otro lugar, como Coyoacan, debido a las inundaciones que sufrió la ciudad tras la destrucción de los diques prehispánicos.
Independencia y Primer Imperio: México se convierte en nación
En 1821, México logró su independencia de España. La Ciudad de México siguió siendo la capital del nuevo país. El Primer Imperio Mexicano se formó con varios reinos y provincias, y la Ciudad de México fue su capital. Con la aplicación de la Constitución de Cádiz de 1812, la ciudad se unificó bajo un solo ayuntamiento, el de México, y los ayuntamientos exclusivos para indígenas desaparecieron.
Creación del Distrito Federal: La capital de la República
Después de la caída del Primer Imperio Mexicano en 1821, el nuevo gobierno republicano decidió organizar el país en estados. Se debatió mucho sobre dónde ubicar la capital federal.
Las opciones eran:
- Mantener la capital en la Ciudad de México, por su historia y recursos.
- Moverla a otra ciudad como Querétaro o Tlalpan, para evitar la influencia colonial.
- Dividir la capital en tres ciudades.
Finalmente, se decidió mantener la capital en la Ciudad de México. Para que fuera un territorio neutral para todos los estados, se creó un territorio federal especial para la capital, donde residirían los poderes de la nación.
Así, el 18 de noviembre de 1824, se creó el Distrito Federal. Su extensión inicial era un círculo de aproximadamente 8.3 kilómetros de radio desde el centro de la plaza mayor de la Ciudad de México. Se estableció que, si los poderes federales se mudaban, el municipio se reintegraría al estado al que perteneciera.
El Estado de México y el Distrito Federal
Al principio, la Ciudad de México era capital del Municipio de México, del estado de México y de la Federación, lo que causó problemas de gobierno. Por ello, en 1827, el gobierno del estado de México se mudó primero a Texcoco, luego a Tlalpan y finalmente a Toluca en 1830.
Gobierno del nuevo Distrito Federal
El Ayuntamiento de México siguió existiendo, pero la capital de su "partido" (una división administrativa) se trasladó a Tacubaya. El gobierno municipal estaba formado por un ayuntamiento y un alcalde. Por encima de ellos, había un Gobernador del Distrito Federal nombrado directamente por el Presidente de la República.
El Distrito Federal abarcaba unos 55 km² e incluía la Ciudad de México y poblaciones como Villa de Guadalupe, Iztacalco, Mexicaltzingo, Tacuba, Azcapotzalco, Chapultepec y La Piedad, además de rancherías.
República Centralista y cambios territoriales
Entre 1837 y 1856, el sistema de gobierno en México cambió varias veces entre una república federal y una república centralista. Durante los periodos centralistas, el Distrito Federal desaparecía y la Ciudad de México volvía a ser capital del Departamento de México. En este tiempo, el territorio bajo su control creció, incluyendo zonas como Tlahuac, San Ángel y Guadalupe.
Invasión estadounidense
Durante la invasión de Estados Unidos (1846-1848), el gobierno mexicano restableció la Constitución Federal de 1824 en 1846, recreando el Distrito Federal. Cuando las tropas estadounidenses tomaron la Ciudad de México en 1847, el ayuntamiento decidió entregar la ciudad para proteger a sus habitantes.
El general estadounidense Winfield Scott tomó la capital el 14 de septiembre de 1847. Durante la ocupación, los estadounidenses crearon la figura de un Jefe de Gobierno del Distrito Federal estadounidense, lo que llevó a que hubiera dos gobiernos en el Distrito Federal al mismo tiempo.
Segunda República Federal y Constitución de 1857
Después de la invasión, México vivió periodos de inestabilidad. En 1854, se emitió un decreto que popularmente se cree que amplió el Distrito Federal más allá de sus dos leguas originales, abarcando un territorio similar al actual. Sin embargo, este decreto se refería al "Distrito de México" bajo un régimen centralista. La única ampliación oficial del Distrito Federal ocurrió en 1855, cuando el Partido de Tlalpan solicitó unirse al Distrito Federal.
Con la Constitución de 1857, se volvió a discutir la ubicación del Distrito Federal. Se decidió mantener la capital en la Ciudad de México. La Constitución de 1857 también creó por primera vez el "estado del Valle de México", que se formaría si los poderes de la unión cambiaran de residencia. El Distrito Federal seguía siendo un círculo de dos leguas, pero su dependencia del Estado de México disminuyó.
El 6 de mayo de 1861, el presidente Benito Juárez amplió el territorio del Distrito Federal, incluyendo municipios que antes pertenecían al Estado de México. El 5 de marzo de 1862, otro decreto organizó el Distrito Federal en 17 municipios, agrupados en cinco "partidos" (divisiones administrativas), más la Municipalidad de México.
Segundo Imperio Mexicano
Durante la Intervención Francesa (1862-1867), el Distrito Federal dejó de existir para el gobierno monárquico. La Ciudad de México y su ayuntamiento se integraron en el "Departamento del Valle de México". Para los republicanos, el Distrito Federal se movió con el presidente Juárez, ya que él ejercía poderes extraordinarios desde donde estuviera.
Época porfirista: Orden y organización
Durante el gobierno de Porfirio Díaz (conocido como el Porfiriato), se definieron y aclararon los límites territoriales del Distrito Federal con los estados vecinos, como el estado de México y Morelos. Internamente, el Distrito Federal se organizó en una municipalidad central (la Ciudad de México) y seis distritos, que a su vez se dividían en municipios.
En 1898, la Ciudad de México (Municipalidad de México) abarcaba las actuales delegaciones de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Benito Juárez. Los otros distritos incluían municipios como Azcapotzalco, Coyoacán, Guadalupe Hidalgo, Tacubaya, Tlalpan y Xochimilco.
En 1903, se modificó la organización, reduciendo el número de municipios a doce, más la Municipalidad de México. Se creó la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal, que también redujo el poder del estado de México sobre el Distrito Federal.
Época Revolucionaria y Constitución de 1917
Entre 1910 y 1924, durante la Revolución Mexicana, el Distrito Federal no sufrió grandes cambios en su territorio u organización. La Constitución de 1917 ratificó lo establecido en 1903. El cambio más importante a nivel nacional fue la eliminación de las "prefecturas" o "distritos", estableciendo el "Municipio Libre" con acceso directo al poder estatal.
Aunque los poderes federales se mudaron a Querétaro para la elaboración de la Constitución de 1917, y el gobierno de Venustiano Carranza propuso extender los límites del Distrito Federal, estos cambios no se hicieron oficiales, y el Distrito Federal siguió en la Ciudad de México.
Reformas de 1924 y 1928: Nacen las Delegaciones
En 1924, se agregó una nueva municipalidad al Distrito Federal, llamada General Anaya, llegando a 14 municipios.
En 1928, se realizaron cambios importantes. Se eliminó el sistema de municipios con ayuntamiento electo en el Distrito Federal, dando paso a las Delegaciones. Estas eran entidades administrativas usadas en los territorios federales. Además, el Poder Legislativo Federal obtuvo la facultad exclusiva de crear todas las leyes internas del Distrito Federal, quitando cualquier poder al estado de México en este aspecto.
En diciembre de 1928, se publicó la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales. Esta ley estableció un sistema de gobierno encabezado por el Ejecutivo Federal, quien gobernaría a través de un Departamento del Distrito Federal (DDF). El DDF sería dirigido por un Jefe de Departamento, nombrado directamente por el Presidente. A su vez, el Jefe de Departamento nombraría a los encargados de las delegaciones, llamados "Delegados".
El Distrito Federal se dividió en dos zonas:
- La Zona Interior, llamada oficialmente Departamento Central, que incluía las antiguas municipalidades de México, Tacuba, Tacubaya y Mixcoac. La de México era la "ciudad de México" propiamente dicha.
- La Zona Exterior, que comprendía trece Delegaciones Foráneas, como Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacán, General Anaya, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.
El Jefe del Departamento Central era también el delegado de la Ciudad de México, y se le conocía como "Regente de la Ciudad de México", un término que se popularizó.
Reforma de 1941
En 1941, se promulgó una nueva ley orgánica para el Distrito Federal. Se mantuvo la división entre zonas interior y exterior. La delegación General Anaya se eliminó y pasó a formar parte de la zona interior. La delegación de San Ángel cambió su nombre a Villa Álvaro Obregón en honor al general Álvaro Obregón. La delegación Guadalupe-Hidalgo cambió a Villa Gustavo Adolfo Madero.
El Distrito Federal se dividió en:
- La Ciudad de México (antes Departamento Central), dividida en ocho zonas o delegaciones.
- Doce delegaciones foráneas: Villa Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacán, Villa Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.
Reforma de 1970: La Ciudad de México se unifica
Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez, se modificó la ley orgánica del Distrito Federal en 1970. La modificación más importante fue que los términos "Distrito Federal" y "Ciudad de México" se igualaron. Se preveía que la ciudad crecería y abarcaría todo el territorio del Distrito Federal.
Como resultado, el territorio antes llamado "Ciudad de México" se dividió en cuatro nuevas delegaciones. Junto con las doce existentes, formaron las 16 delegaciones actuales de la Ciudad de México. Las nuevas delegaciones recibieron nombres de personajes importantes de la historia de México.
Las 16 delegaciones quedaron así: a) Provenientes de la Ciudad de México:
- Miguel Hidalgo
- Benito Juárez
- Cuauhtémoc
- Venustiano Carranza
b) De las antiguas delegaciones:
- Villa Gustavo A. Madero
- Azcapotzalco
- Iztacalco
- Coyoacán
- Villa Álvaro Obregón
- La Magdalena Contreras
- Cuajimalpa de Morelos
- Tlalpan
- Iztapalapa
- Xochimilco
- Milpa Alta
- Tláhuac
Reforma de 1987: La Asamblea de Representantes
En 1987, se creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF). Este organismo buscaba dar más voz a los habitantes en el gobierno del Distrito Federal. Era un intento de darle al Distrito Federal un congreso similar al de un estado, con la idea de que en el futuro pudiera convertirse en el "estado del Valle de México".
Sin embargo, las capacidades de la Asamblea eran limitadas. Podía dictar algunas leyes locales, pero el Ejecutivo Federal seguía teniendo el poder principal y nombraba al Jefe del DDF y a los delegados.
Reforma de 1993: Más poder para la Asamblea
En 1993, la ARDF cambió su nombre a Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y obtuvo más capacidad para crear leyes internas del Distrito Federal, sin tener que depender tanto del Congreso de la Unión.
El gobierno seguía siendo responsabilidad del ejecutivo federal, pero se estableció que el jefe del DDF sería nombrado de entre los miembros de la ALDF, senadores o diputados del Distrito Federal del partido con mayoría. En esta época, los términos "Distrito Federal" y "Ciudad de México" se hicieron equivalentes.
Reforma de 1997: Elección directa del Jefe de Gobierno
Durante el gobierno del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, se realizaron reformas que permitieron la elección directa del ejecutivo del Distrito Federal por sus ciudadanos. El nombre del cargo cambió a jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Aunque el Jefe de Gobierno estaba subordinado al Ejecutivo Federal, la ALDF obtuvo más capacidad legislativa, pudiendo emitir leyes y códigos propios, separados de los del Congreso de la Unión. Por ejemplo, se creó un Código Civil Federal y otro específico para el Distrito Federal.
En este proceso, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fue elegido como el primer Jefe de Gobierno. También se estableció que los delegados serían nombrados por el Presidente a solicitud del Jefe de Gobierno, y se les dio el título de jefes delegacionales, con un periodo de gobierno de tres años.
Reforma de 2000
Antes de las elecciones del año 2000, se hicieron modificaciones para la elección de los jefes delegacionales y el jefe de Gobierno. Se mantuvo la capacidad del ejecutivo federal para vetar leyes y solicitar la remoción del Jefe de Gobierno y delegados. Además, el Presidente puede disponer directamente de las fuerzas de seguridad del Distrito Federal.
También se debatió sobre la definición de "ciudadano" del Distrito Federal, estableciendo un mínimo de cinco años de residencia para ser considerado como tal.
Propuestas de reforma del Distrito Federal
A lo largo de los años, ha habido varias propuestas para cambiar el estatus del Distrito Federal:
- Creación del estado del Valle de México: Esta propuesta busca convertir el Distrito Federal en un estado, pero es poco aceptada porque se cree que no tendría suficientes recursos para mantenerse solo. También se discute si el estado que alberga los poderes federales debería tener una posición superior a los demás.
- Reintegración de delegaciones al estado de México: Esta idea propone que las delegaciones del Distrito Federal vuelvan a formar parte del Estado de México, dejando solo la actual delegación Cuauhtémoc como Distrito Federal. Es poco aceptada por las diferencias en sistemas de gobierno y la dependencia de recursos.
- Ampliación del Distrito Federal: Esta propuesta busca agrupar toda la Zona Metropolitana del Valle de México en una sola entidad política. Sin embargo, esto implicaría que los estados vecinos como estado de México, Hidalgo, Morelos y Puebla perderían territorio y soberanía, lo cual es un obstáculo importante.
Propuestas de reforma a partir de 2010
En años más recientes, se han propuesto reformas para que el Distrito Federal se gobierne de manera más autónoma. Algunas ideas incluyen no regresar al régimen municipal, sino crear entidades administrativas similares a las delegaciones actuales, pero con capacidades parecidas a las de un estado. También se ha propuesto crear un Parlamento Metropolitano para gobernar la zona, dada la interdependencia entre el Distrito Federal y los estados cercanos.
El 9 de agosto de 2010, el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, propuso crear el estado federal número 32 de México con el nombre "Ciudad de México". Este estado no tendría municipios, sino entidades jurídicas similares a las delegaciones actuales. Esta propuesta fue descartada principalmente porque mantendría un sistema administrativo centralista y ciertas ventajas fiscales sobre otras entidades.
Poderes del gobierno del Distrito Federal
El Gobierno del Distrito Federal siempre ha tenido tres niveles principales:
- El Presidente de la República (o encargado del Ejecutivo).
- El Gobernador del Distrito o Jefe de Departamento/Gobierno.
- El Ayuntamiento de los municipios (o delegaciones).
Desde la creación del Distrito Federal en 1824 hasta la elección del jefe de Gobierno del Distrito Federal en 1997, los gobernadores o jefes de gobierno eran nombrados y removidos libremente por el Presidente de la República.
Cuando existían las "prefecturas", sus encargados eran nombrados por el Gobernador y tenían bajo su mando a varios municipios. Con la creación del "municipio libre", este intermediario se eliminó.
Los miembros de los ayuntamientos eran elegidos directamente por los habitantes hasta la reforma de 1929, cuando fueron reemplazados por delegaciones. Cada municipio tenía su propio presidente municipal y regidores.
En el caso del municipio o municipalidad de México (la Ciudad de México), no había un presidente municipal como tal, ya que esa función la ejercía directamente el gobernador.
El Presidente de la República, al ser el encargado de la seguridad de la capital, podía y aún puede nombrar y remover libremente a los encargados de la seguridad pública en el distrito, incluyendo al jefe militar y a los jefes de policía local.
Véase también
En inglés: Mexico City Facts for Kids
- Anexo:Cronología de Ciudad de México
- Anexo:Gobernantes de Ciudad de México
- Historia del Ayuntamiento de México
- Pueblos originarios de Ciudad de México