Historia de las gramáticas españolas para italianos para niños
La historia de cómo los italianos aprendieron español a través de libros de gramática comenzó en el siglo XVI. La importancia del idioma español en Italia creció mucho con la familia Borgia y, especialmente, a partir de 1492 con el nombramiento del Papa Alejandro VI y la expansión del Imperio español.
En el siglo XVI, el español se hizo muy popular entre la gente importante, como nobles, comerciantes y militares, por razones de negocios y política. Como escribió Baldassare Castiglione en su libro Il Cortegiano, en las cortes más importantes había españoles con quienes era necesario hablar de asuntos comerciales. La nobleza italiana se dio cuenta de que necesitaba aprender español, ya que los españoles no hablaban italiano.
Por eso, se empezaron a publicar muchos libros para aprender español, sobre todo en ciudades como Venecia, Nápoles y Roma. La forma de estos libros y los métodos para enseñar el idioma fueron cambiando con el tiempo.
Antes de que existieran las gramáticas, se usaban listas de palabras y diccionarios bilingües escritos en latín. Algunos ejemplos son el Vocabulario universal en latín y en romance de Alfonso Fernández Palencia y el Diccionario latino-español de Nebrija. Al principio, las gramáticas comparaban cómo sonaban el italiano y el español. Más tarde, también incluyeron cómo se forman las palabras (morfología) y cómo se construyen las oraciones (sintaxis).
Contenido
- La Gramática castellana de Nebrija
- ¿Cómo ayudó Francisco Delicado a aprender español?
- ¿Qué aportó Juan de Valdés al estudio del español?
- ¿Cómo se mejoró la enseñanza del español con Alfonso de Ulloa?
- ¿Qué comparaciones se hicieron entre el español y el italiano?
- ¿Qué tan detallada fue la gramática de Juan de Miranda?
- ¿Cómo se resumió la gramática de Miranda?
- ¿Qué gramática enseñó varios idiomas a la vez?
- ¿Qué gramática española fue muy usada por los italianos?
- ¿Qué obra de Juan Caramuel y Lobkowitz fue única?
- ¿Qué gramática española se enfocó en el uso práctico?
La Gramática castellana de Nebrija
La Gramática castellana fue publicada en 1492. Fue el primer intento de organizar y describir el idioma castellano para que fuera tan respetado como el latín. El libro tiene un prólogo que explica sus objetivos y cinco partes. La última parte se añadió después para que también pudiera ser usada por personas de otros países.
¿Cómo ayudó Francisco Delicado a aprender español?
Introducción que muestra Delicado a pronunciar la lengua española
En esta obra, Delicado usó la fonología (el estudio de los sonidos) y la ortografía (la forma correcta de escribir) para comparar los sonidos del español con los del italiano. Creó listas que comparaban sonidos, interesándose especialmente por consonantes como la c, ç, g, j, ch, n, ñ, l, ll, q, x, ss, y.
Además, Delicado explicó de dónde venía el idioma español, destacando que proviene del latín. También sugirió que el griego existió antes en la península ibérica.
¿Qué aportó Juan de Valdés al estudio del español?
Diálogo de la lengua
El Diálogo de la lengua es una obra de Juan de Valdés, un teólogo y humanista español. Fue escrita entre 1535 y 1536. Es un estudio sobre el idioma español presentado como una conversación entre varias personas. El libro habla sobre el origen del castellano, cómo se pronuncian las palabras (el acento tónico) y el significado y uso de algunos términos. También trata temas de ortografía.
¿Cómo se mejoró la enseñanza del español con Alfonso de Ulloa?
Breve introducción para saber pronunciar la lengua castellana
La obra Breve introducción para saber pronunciar la lengua castellana de Alfonso de Ulloa es una traducción del libro de Francisco Delicado. Fue publicada en 1553. A diferencia del original, esta versión explica cómo se forma el plural en ambos idiomas. También incluye una sección sobre el uso de la palabra y.
¿Qué comparaciones se hicieron entre el español y el italiano?
Il Paragone della lingua Toscana e Castigliana de Giovanni Mario Alessandri d'Urbino
En 1560, se publicó en Nápoles Il Paragone della lingua Toscana e Castigliana de Giovanni Mario Alessandri Urbino. Como su título indica, el autor compara el italiano de la Toscana con el castellano. En este libro se tratan temas como la pronunciación, la ortografía y la morfología. La sintaxis también se estudia, pero como parte de la morfología.
¿Qué tan detallada fue la gramática de Juan de Miranda?
Osservationi della lingua Castigliana
Osservationi della lingua Castigliana es una obra de Juan de Miranda publicada en 1566. Está compuesta por cuatro volúmenes:
- El primer libro trata sobre la pronunciación, artículos, sustantivos, adjetivos, diminutivos, números, pronombres personales, posesivos, demostrativos y relativos.
- El segundo libro se enfoca en los verbos.
- El tercer libro habla de palabras que no cambian, comparaciones, juegos de palabras y el uso de verbos como estar, andar, ir, hallar, caer, picarse.
- El último libro se dedica a la ortografía y el acento tónico.
Comparada con la obra de Alessandri, esta gramática es más extensa e incluye temas que no son estrictamente gramaticales, como los juegos de palabras. Las Osservationi se destacaron por la forma precisa en que explicaban los temas clave y por ser más directas. Por estas razones, fue muy popular y tuvo tres ediciones en 1566, 1583 y 1622.
¿Cómo se resumió la gramática de Miranda?
Il Compendio de Massimo Troiano
En 1569 se publicó Il Compendio de Massimo Troiano, en Venecia. Troiano nació en Nápoles y fue músico del Duque de Baviera, viviendo en Múnich por temporadas.
Il Compendio, escrito en italiano, es una continuación de los Dialoghi de Troiano y, como estos, está escrito en forma de diálogo entre Fortunio y Marinio. El lugar donde se desarrollan los diálogos es incierto, aunque la descripción recuerda a Nápoles.
Il Compendio se basa en una parte de la Gramática de Miranda, siendo muy fiel a ella. Casi nunca añade información nueva, sino que la resume, corrige algunas cosas o hace pequeños cambios.
Ignora varios temas, como los números cardinales, las conjugaciones de los verbos irregulares, parte de la sintaxis de la oración y algunas listas de sustantivos, adjetivos y verbos. Solo conjuga los verbos "estar" y "haber", dejando la tercera conjugación sin ejemplos.
En el primer diálogo resume los primeros tres libros de Miranda, y en el segundo diálogo, el cuarto, que trata de ortografía y acento tónico. Se enfoca en la ortografía y la pronunciación, dejando de lado la morfología y la sintaxis.
La obra termina con una lista de tres páginas de obras traducidas al español o al italiano, probablemente añadida por Alfonso de Ulloa más tarde, ya que casi todas las obras son suyas.
Il Compendio del signor Massimo Troiano tratta dall’ Osservationi della Lingua Castigliana del signor Giovanni Miranda. Con le Annotazioni del signor Argisto Giuffredi
En 1601, se publicó una nueva edición del mismo texto de Troiano, pero con las notas de Argisto Giuffredi. Estas notas, publicadas en 1583, llegaron a duplicar la longitud del texto original. Se centraron en la fonética y la ortografía, sin olvidar la sintaxis. Se mantuvo la organización de Troiano en dos diálogos, pero el resultado final se consideró más "cuidadoso y detallista".
Giuffredi tenía una idea clara de la fonética sintáctica, que se ve en su análisis del español y sus comparaciones con el italiano. Esto le permitió diferenciar cómo se escribe un sonido de cómo se pronuncia.
Giuffredi defendía que el italiano debía escribirse como suena, en lugar de seguir su origen (etimología). Esto no fue bien recibido durante el Renacimiento, una época importante para las teorías gramaticales.
La precisión de sus comentarios le llevó a encontrar errores en el texto de Troiano, que atribuyó a los copistas y no al autor.
¿Qué gramática enseñó varios idiomas a la vez?
Grammaire pour apprendre les langues italienne, françoise et espagnole de Antoine Fabre
En 1626, Antoine Fabre publicó la Grammaire pour apprendre les langues italienne, françoise et espagnole. Esta obra contiene tres gramáticas diferentes: una para italiano, otra para francés y otra para español. También tiene una parte introductoria en latín.
El autor explica que el libro trata sobre las partes de la oración y que incluye reglas necesarias para una pronunciación correcta. Antoine Fabre añade que el vocabulario proviene de frases de los mejores autores y de sus maestros. Además, la gramática contiene algunos diálogos y frases importantes. En la portada, se menciona que está dirigida a viajeros, secretarios, traductores e historiadores.
La gramática está organizada por categorías gramaticales: pronunciación y ortografía, artículo, nombre, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición, interjección y conjunción. Hay una sección dedicada a los diálogos y otra a las frases hechas. La obra se caracteriza por tener muchos ejemplos que explican las reglas y dedica mucho espacio a los verbos y a los diálogos.
Fabre no divide el libro en capítulos. Para diferenciar el nombre de la categoría gramatical de su explicación, usa letras de diferente tamaño. Los ejemplos en los tres idiomas se presentan en columnas.
La gramática de Fabre puede considerarse el primer manual de español para italianos que incluyó diálogos, antes que Franciosini. También fue la gramática de español para italianos más publicada en la primera mitad del siglo XVII.
A pesar de esto, se pueden encontrar algunos errores lingüísticos en español y a veces falta la columna dedicada al español junto a la italiana y francesa. Además, las reglas de escritura y pronunciación no siempre son correctas, a pesar de lo que se dice en la portada. El material es útil para un viajero, pero no tiene elementos específicos para los profesionales mencionados en la portada, como historiadores, secretarios y traductores.
¿Qué gramática española fue muy usada por los italianos?
La Grammatica della lingua Spagnuola per uso degli Italiani de Lorenzo Franciosini
La Grammatica della lingua Spagnuola per uso degli Italiani es una obra de Lorenzo Franciosini. Incluye los Diálogos apacibles y un Nomenclator o Registro de algunas cosas curiosas y necesarias de saberse a los estudiosos de la lengua española. Estos materiales, junto con los Dichos Políticos, se añadieron a la Gramática a partir de la edición de 1638. La primera edición de la Gramática se publicó en 1624 en Venecia.
¿Qué obra de Juan Caramuel y Lobkowitz fue única?
Primus Calamus
En 1663, Juan Caramuel y Lobkowitz publicó el primer tomo, Metametrica, de su obra Primus Calamus. Está escrita en latín, excepto las partes dedicadas a la gramática española e italiana, que están en sus respectivos idiomas.
El plan original de Primus Calamus incluía tres tomos: Grammatica, Rhytmica y Metametrica. El tercer tomo se publicó en 1663, el segundo en 1665, pero el primero nunca se escribió.
La obra tiene algunas portadas y títulos que faltan, y la numeración de secciones y capítulos es incorrecta. Además, no tiene índices.
Este volumen trata sobre la pronunciación y la ortografía en la sección "Ortographia". En la sección "Gramática y sus partes", explica el significado de la palabra gramática y las diferentes partes de la oración (nombre, pronombre, verbo, participio, preposición, adverbio, interjección y conjunción). También dedica una parte a la sintaxis.
Incluye ejemplos de cómo se forman las palabras y listas de formas gramaticales, palabras o frases en español, italiano y latín.
Su gramática española e italiana estaban pensadas para servir como preparación para aprender latín. De estas, se presentan algunos elementos: ortografía, cómo se declinan y los géneros de los nombres, las declinaciones de los verbos regulares y algunos aspectos de sintaxis. Todo esto aparece en dos columnas paralelas con la misma estructura.
¿Qué gramática española se enfocó en el uso práctico?
La Gramatica española, o' modo de entender, leier y escrivir spañol de Josef Faustino Perles y Campos
Esta obra, publicada en Nápoles en 1689, fue escrita por Josef Faustino Perles y Campos. En el libro, la parte de gramática está escrita en italiano, y la parte sobre cómo usar el idioma en diferentes situaciones está en español. Esta última sección incluye vocabulario de ropa y partes del cuerpo, y también proverbios. De la misma forma, se incluye una parte dedicada a las formas de saludo y a cómo escribir cartas. El autor no menciona ninguna fuente que haya consultado. En el prólogo, dirigido al lector, se habla de la utilidad del libro para negociar con las autoridades españolas en Nápoles y para leer a autores españoles. Debido a su posible origen, algunos expertos han dicho que en su obra hay influencias del catalán.