Alfonso de Ulloa para niños
Datos para niños Alfonso de Ulloa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1529 ? |
|
Fallecimiento | 1570 Venecia |
|
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | castellano | |
Familia | ||
Padres | Francisco de Ulloa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, traductor e historiador | |
Alfonso de Ulloa (nacido en Cáceres en 1529 y fallecido en Venecia en 1570) fue un importante traductor, editor e historiador. Se le conocía como el "polígrafo español" por su gran variedad de escritos. Fue una figura clave para que la cultura de España se conociera más en Italia durante el siglo XVI.
Contenido
Alfonso de Ulloa: Un Escritor y Traductor del Siglo XVI
Alfonso de Ulloa nació en Cáceres, una ciudad de España. Él mismo lo confirmó en un documento legal en Venecia, donde vivió gran parte de su vida.
Sus Primeros Años y Formación
Alfonso venía de una familia de hidalgos (personas con un título de nobleza menor) de la región de Extremadura, con raíces en Galicia. Su padre se llamaba Francisco de Ulloa. Gracias a su padre, Alfonso recibió una excelente educación humanista. Esto significa que estudió temas como la literatura, la historia y la filosofía de la época. Probablemente asistió a un colegio en Toledo.
El padre de Alfonso sirvió al emperador Carlos V (quien gobernó de 1500 a 1558). Desapareció en una expedición por la costa del Océano Pacífico en 1540. Así, Alfonso se quedó huérfano cuando era muy joven.
Su Vida en Venecia y Desafíos
En 1546, Alfonso se mudó a Venecia, una ciudad muy importante en Italia. Allí trabajó primero como paje (un joven asistente) y luego como escribiente en la embajada del emperador Carlos V. En ese lugar, Diego Hurtado de Mendoza era el representante del emperador.
Alfonso seguramente visitaba la casa y la biblioteca de Mendoza. Allí conoció a muchas personas importantes de su tiempo. Esto le ayudó a desarrollar su interés por el conocimiento y la escritura. Es probable que Arnoldo Arlenio, el bibliotecario de Mendoza, lo guiara en sus primeros trabajos literarios.
La vida de Alfonso no fue fácil. Fue acusado de ser un espía para los franceses mientras estaba en casa de Mendoza. Como resultado, Alfonso se unió al ejército bajo las órdenes de Ferrante I Gonzaga en un ataque en Colorno en 1551.
Más tarde, en 1567, Alfonso tuvo problemas legales. Alteró un documento oficial para poder imprimir un libro en hebreo. Cuando se descubrió lo que había hecho, fue condenado a una pena muy grave. Sin embargo, días después, su pena fue cambiada por prisión. Murió en la cárcel en 1570.
¿Qué Hizo Como Traductor?
Alfonso de Ulloa tenía ideas muy claras sobre la traducción y el papel de un traductor. En España, hasta mediados del siglo XVI, traducir era simplemente copiar el texto original. Pero a partir de 1540, surgió una nueva forma de pensar que daba más libertad al traductor.
Ulloa creía que una traducción debía servir para difundir información y comunicarse. Pensaba que el traductor podía interpretar y cambiar la obra para que el verdadero significado del texto original se entendiera mejor en el nuevo idioma. Él se veía como un traductor que no solo copiaba, sino que creaba un texto con valor propio. Esta nueva forma de trabajar se puede ver en sus explicaciones y notas, donde justificaba sus decisiones de traducción a los lectores.
Sus Obras Más Importantes
Alfonso de Ulloa escribió muchas obras y fue un editor muy activo.
Libros sobre el Idioma Español
Se le atribuye la creación de Breve introducción para saber pronunciar la lengua castellana. Este libro era una traducción del primer proyecto de gramática española de Francisco Delicado. Ulloa hizo algunos cambios y añadió ejemplos. Su aporte más original fue una comparación entre el español y el italiano sobre cómo formar el plural de los sustantivos. También explicó:
- Cómo pronunciar la letra X: en italiano, a veces se usaba "SS" o "SCI" en su lugar.
- Las reglas para el plural de los sustantivos.
- Que la conjunción española "Y" era como la italiana "ET".
Ulloa quería publicar una gramática completa del español, y estos fueron sus primeros pasos. Sin embargo, nunca pudo terminar ese gran proyecto.
La Breve introducción se incluyó como un anexo en varios textos españoles de 1553. Estos textos fueron revisados por Ulloa y publicados por Gabriel Giolito. Por ejemplo, se encontraba en las Obras de Boscán y Garcilaso, la Silva de varia lección de Pedro Mejía, la Questión de amor de dos enamorados y la traducción al español del Orlando Furioso de Jerónimo de Urrea.
Ediciones y Traducciones Famosas
En 1552, Ulloa editó para el público italiano varias obras españolas famosas, como La Celestina, La cárcel de Amor de Diego de San Pedro, los poemas de Garcilaso de la Vega y Boscán, y La Diana de Montemayor.
Ese mismo año, publicó su primera obra conocida con la editorial de Giolito. Era una traducción al español de El Duello de Aldo Manucio. Con Giolito, Alfonso inició una empresa editorial que se especializó en publicar obras españolas traducidas al italiano y viceversa. Su imprenta fue un puente importante para el intercambio cultural entre Italia y España.
Biografías y Escritos Históricos
En 1560, Alfonso de Ulloa publicó la primera autobiografía conocida del emperador Carlos V. Esta obra mostraba su apoyo a las ideas del emperador contra sus oponentes.
También se le recuerda como biógrafo. Escribió la vida de Ferrante Gonzaga, bajo cuyo mando Ulloa sirvió como soldado desde 1550. Escribió esta biografía siguiendo las costumbres de la época, destacando las virtudes y el honor del personaje.
Véase también
En inglés: Alfonso de Ulloa Facts for Kids