Hipólito Vieytes para niños
Datos para niños Hipólito Vieytes |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Representante de la Primera Junta en el Ejército del Norte |
||
14 de junio de 1810-6 de agosto de 1810 | ||
Predecesor | Ninguno | |
Sucesor | Juan José Castelli | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Hipólito Vielltes | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1762 San Antonio de Areco, Imperio Español |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 1815 San Fernando, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, economista y militar | |
Firma | ||
![]() |
||
Hipólito Vieytes (nacido el 12 de agosto de 1762 en San Antonio de Areco y fallecido el 5 de octubre de 1815 en San Fernando) fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Fue comerciante, militar, periodista y político. Se le considera un pionero de las ideas de libertad económica en su país.
Contenido
¿Quién fue Hipólito Vieytes?
Sus primeros años y familia
Hipólito Vieytes nació en San Antonio de Areco. Sus padres fueron Juan Vieytes y Petrona Mora Fernández de Agüero. La familia se mudó a Buenos Aires cuando Hipólito era un niño. Allí, él y su hermano estudiaron en el Real Colegio de San Carlos, una escuela jesuita.
Hipólito Vieytes se casó con Josefa Torres. Juntos adoptaron a dos hijos: Carlota Joaquina y José Benjamín.
Su participación militar
Vieytes tuvo un papel activo en las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Estas fueron batallas importantes para defender Buenos Aires. Durante la Reconquista de la ciudad, logró el rango de capitán.
¿Cómo influyó Hipólito Vieytes en la política y el periodismo?
Las tertulias y la "Jabonería de Vieytes"
Hipólito Vieytes se interesó mucho en la política. Participaba en "tertulias", que eran reuniones en casas privadas. Allí, la gente conversaba sobre diversos temas importantes. Una de las tertulias más famosas se realizaba en la "jabonería de Vieytes". Este lugar era una fábrica de jabón que compartía con Nicolás Rodríguez Peña.
Desde 1809, patriotas se reunían en la jabonería. Debatían ideas que luego llevarían a la Revolución de Mayo. La jabonería se ubicaba en la esquina de las actuales calles Tacuarí y Venezuela.
Su rol como periodista
Vieytes también fue un periodista destacado. Fundó el segundo periódico impreso de Buenos Aires. Se llamó Semanario de agricultura, industria y comercio. Este periódico se publicó entre 1802 y 1807. En sus escritos, usaba el seudónimo "Su apasionado H." o el anagrama "Julián Topio".
Su apoyo a la Revolución de Mayo
En 1810, Hipólito Vieytes apoyó la Revolución de Mayo. Asistió al cabildo abierto del 22 de mayo. Fue nombrado comisionado de la Junta Provisional Gubernativa. Sin embargo, fue removido de este cargo. Esto ocurrió porque se negó a ordenar la ejecución de Santiago de Liniers.
Después de la muerte de Mariano Moreno, Vieytes lo reemplazó como secretario de la Junta Grande. Ocupó este puesto hasta 1811. Desde allí, tomó decisiones importantes. Por ejemplo, no reconoció al virrey Elío en Montevideo. También prohibió el comercio con la costa oriental del Río de la Plata. Además, impulsó el alistamiento de hombres jóvenes para el ejército.
La Sociedad Patriótica y el destierro
Vieytes fue miembro de la "Sociedad Patriótica". Esta era una asociación de revolucionarios creada en marzo de 1811. Su objetivo era lograr la independencia del Río de la Plata. Compartió estas ideas con otros líderes como Juan Larrea y Domingo French.
Debido a la revolución del 5 y 6 de abril de 1811, varios líderes, incluyendo a Hipólito Vieytes, fueron enviados al destierro. Fueron trasladados a la Villa de Luján. A fines de ese año, una revuelta llevó a la formación del Primer Triunvirato. Este gobierno ordenó la libertad de los desterrados.
Vieytes regresó a Buenos Aires al año siguiente. Se unió al gobierno como miembro de la Cámara de Apelaciones. Esta cámara reemplazó a la Real Audiencia. También participó en la Asamblea del año XIII. Fue intendente general de policía en Buenos Aires y escribió su reglamento.
¿Cómo terminó su vida?
Hipólito Vieytes fue aliado de Carlos María de Alvear. Cuando Alvear cayó en abril de 1815, Vieytes fue investigado por problemas en la administración pública. Fue enviado al destierro en San Fernando. Sus bienes fueron confiscados. Sin embargo, el nuevo director supremo, Ignacio Álvarez Thomas, suspendió el proceso debido a la delicada salud de Vieytes.
Hipólito Vieytes falleció en su destierro en San Fernando pocas semanas después, en octubre de 1815. Su hijo, José Benjamín, se graduó de médico en 1827.
La localidad de Vieytes en la provincia de Buenos Aires lleva su nombre. Así se rinde homenaje a este importante personaje de la historia argentina.
Galería de imágenes
Versión audible
Véase también
En inglés: Hipólito Vieytes Facts for Kids