Juan Pedro Esnaola para niños
Datos para niños Juan Pedro Esnaola |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de septiembre de 1808 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1878 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista | |
Instrumento | Piano | |
Juan Pedro Esnaola (nacido en Buenos Aires, el 17 de septiembre de 1808, y fallecido el 8 de julio de 1878) fue un talentoso pianista, compositor y también un importante funcionario público en Argentina durante el siglo XIX.
Contenido
Biografía de Juan Pedro Esnaola
Juan Pedro Esnaola comenzó sus estudios de música desde muy pequeño. Su primer maestro fue su tío, José Antonio Picasarri, quien era director musical en la Catedral de Buenos Aires.
¿Cómo fue su formación musical en Europa?
Entre 1818 y 1822, Juan Pedro y su tío viajaron a Europa. Durante esos años, Esnaola, siendo aún muy joven, estudió en el conservatorio de París. También visitó ciudades como Madrid, Viena y Nápoles. Fue reconocido como un "niño prodigio" por su habilidad para tocar el piano y componer. De hecho, a los 14 años, en 1822, ya había creado varias piezas para piano.
El regreso a Argentina y su carrera
Gracias a una ley especial que permitió el regreso de muchas familias, Juan Pedro y su tío volvieron a Argentina el 29 de junio de 1822. Ese mismo año, fundaron la Escuela de Música y Canto. Esnaola siempre estuvo muy conectado con la enseñanza, dando clases particulares a alumnos como Manuelita Rosas y trabajando en instituciones públicas.
A lo largo de su vida, Juan Pedro Esnaola mantuvo buenas relaciones con importantes figuras políticas de su tiempo. Fue amigo cercano de Juan Manuel de Rosas y de su hija Manuelita. Incluso después de que Rosas dejara el poder, Esnaola siguió siendo una persona muy respetada en la sociedad.
En 1858, Domingo Faustino Sarmiento lo nombró Jefe del Departamento de Escuelas. En 1860, Esnaola hizo cambios importantes en la música del Himno Nacional Argentino. Le dio una versión más rica y completa, que fue declarada oficial por el gobierno argentino en 1928. También fue presidente de la Escuela de Música de la Provincia, fundada en 1875.
Además de su trabajo en la música, Esnaola ocupó otros cargos públicos. Fue director de un batallón de seguridad en Buenos Aires en 1842, y también fue juez de paz en 1852.
Aunque era un instrumentista muy talentoso y tocaba en conciertos importantes con otros músicos famosos, Esnaola prefería tocar en reuniones privadas o "salones" en lugar de en los grandes escenarios de los teatros de Buenos Aires.
Las obras musicales de Esnaola
Como compositor, Juan Pedro Esnaola creó una gran cantidad de obras. Su música abarcaba diferentes estilos:
- Música para ceremonias religiosas (litúrgica).
- Música para orquestas.
- Canciones de cámara (para pequeños grupos de instrumentos y voces).
- Piezas de salón (para ser tocadas en reuniones sociales).
Esnaola se inspiró en compositores de su época, como Gioacchino Rossini. Sin embargo, logró añadir a sus obras un toque especial y único de Argentina. Esto lo convierte en un pionero del nacionalismo y el romanticismo en la música argentina.
En la Argentina de su tiempo, la música se usaba principalmente para acompañar las ceremonias en la iglesia o para el entretenimiento en reuniones sociales. En estas reuniones, la gente disfrutaba de bailes y también escuchaba piezas instrumentales.
Las Polcas, Valses y Mazurkas que compuso Esnaola fueron muy populares en Buenos Aires durante la segunda mitad del Siglo XIX.
¿Qué hizo Esnaola por el Himno Nacional Argentino?
Entre 1847 y 1849, Esnaola hizo una primera versión del Himno Nacional Argentino. La música original se había perdido, así que él la recreó basándose en lo que recordaba de su juventud. Esta versión se encuentra hoy en el Museo Histórico Nacional en Buenos Aires.
En 1860, Esnaola revisó y mejoró esta versión del Himno, y fue la que el gobierno argentino declaró oficial en 1928.
Música para ceremonias religiosas
Esnaola compuso muchas piezas para la iglesia, como:
- Agnus Innocens
- Motete al Sacramento
- Ave Maris Stella
- Varios himnos, incluyendo el Himno a Nuestra Señora de las Mercedes (1868).
- Lamentaciones, como la Lamentación a cuatro voces con acompañamiento de orquesta para Jueves Santo (1845).
- Marchas fúnebres, una de ellas dedicada a la memoria de su madre (1836).
- Varias misas, incluyendo una Misa a tres voces (1824) y una Misa a cuatro voces (1825).
- Un Réquiem argentino (1825).
- Miserere Mei Deus (1833).
Música para orquesta
Entre sus obras para orquesta se encuentran:
- Una Cavatina con acompañamiento de gran orquesta (1826).
- Varias sinfonías, como la Gran Sinfonía (1824) y la Sinfonía N.º 1 (1826).
- Un Vals espléndido para orquesta (1837).
Música de cámara
Esnaola también escribió música para pequeños grupos de instrumentos y voces, incluyendo:
- Seis canciones con letras de diferentes autores, algunas dedicadas a Manuelita Rosas.
- Siete himnos, como el Himno al Colegio de Ciencias Morales (1826) y el Himno a la Sociedad Filarmónica (1856).
- Un arreglo del Himno Nacional Argentino para canto y piano (1860).
Música para un solo instrumento
Para Piano, compuso:
- Siete Contradanzas (1832).
- Una Cuadrilla (1842).
- Catorce Minués.
- Cuatro Polcas.
- Diecisiete Valses.
Entre estas, destaca el Minué Federal o Montonero (1845) por su estilo y dificultad.
Para Guitarra, compuso dos valses.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Pedro Esnaola Facts for Kids