robot de la enciclopedia para niños

María Sánchez de Thompson para niños

Enciclopedia para niños

María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez, fue una mujer muy importante en la historia de Argentina. Nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786 y falleció en la misma ciudad el 23 de octubre de 1868. Fue una figura destacada en la sociedad de su tiempo, conocida por organizar reuniones en su casa donde se juntaban personas influyentes. También fue una escritora que registraba los eventos de su época.

Mariquita Sánchez es muy recordada porque la "Marcha Patriótica", que hoy conocemos como el Himno Nacional Argentino, fue cantada por primera vez en su casa el 14 de mayo de 1813.

Datos para niños
Mariquita Sánchez
María Sánchez de Velazco de Mendeville.png
Jean-Philippe Goulu. María Sánchez de Velazco de Mendeville, c. 1837.
Información personal
Nombre de nacimiento María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo
Nacimiento 1 de noviembre de 1786
Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, Bandera del Imperio español Imperio español
Fallecimiento 23 de octubre de 1868

Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Cecilio Sánchez
Magdalena Trillo
Cónyuge Martín Thompson
Washington de Mendeville
Hijos Florencia Thompson
Clementina Thompson
Albina Thompson
Magdalena Thompson
Juan Thompson
Julio Mendeville
Carlos Mendeville
Enrique Mendeville
Información profesional
Ocupación socialité, política, cronista
Miembro de Patricias Argentinas
Firma
Signature of María Sánchez de Mendeville.png

¿Quién fue Mariquita Sánchez?

Mariquita Sánchez nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786. Sus padres fueron Cecilio Sánchez de Velasco, de Granada (España), y Magdalena Trillo, de Buenos Aires. Desde muy joven, Mariquita demostró tener una personalidad fuerte y decidida.

Su primer matrimonio

Antes de cumplir los quince años, Mariquita se enamoró de su primo, Martín Thompson. Sus padres no estaban de acuerdo con esta relación y querían casarla con otra persona. Sin embargo, Mariquita no se rindió.

Ella le pidió al virrey (la máxima autoridad de la época) que le permitiera casarse con Martín. Después de un proceso que duró casi un año, Mariquita y Martín obtuvieron el permiso. Se casaron el 29 de junio de 1805.

Su participación en la vida pública

Desde su primer matrimonio, la vida de Mariquita estuvo muy conectada con los eventos importantes de su país. Apoyó con entusiasmo la causa de la libertad y colaboró con las acciones patrióticas de la Revolución de Mayo.

Su casa en la calle Unquera (hoy calle Florida al 200) se convirtió en un lugar de encuentro. Allí se reunían las personas más importantes de la época, atraídas por la amabilidad y el ingenio de Mariquita. En estas reuniones, llamadas "tertulias", se discutían temas importantes de política y literatura.

El Himno Nacional Argentino

En 1812, Mariquita heredó una propiedad llamada "Quinta Los Ombúes" en San Isidro. Se dice que en una de sus famosas tertulias, el 14 de mayo de 1813, se cantó por primera vez la "Marcha Patriótica", que hoy es nuestro Himno Nacional Argentino. Aunque algunos creen que pudo haber sido en su casa de la Capital.

La casa de San Isidro fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2007. Hoy es un museo, biblioteca y archivo histórico.

Su familia y segundo matrimonio

Mariquita tuvo cinco hijos con Martín Thompson: Clementina, Juan, Magdalena, Florencia y Albina. En 1815, Martín Thompson falleció mientras regresaba de un viaje a Estados Unidos, donde había sufrido una enfermedad.

En 1820, Mariquita se casó de nuevo con Washington de Mendeville, un francés. Este matrimonio tuvo sus desafíos, y con el tiempo, se separaron. Mariquita tuvo tres hijos más con Mendeville: Julio, Carlos y Enrique.

Su trabajo en la Sociedad de Beneficencia

Cuando el ministro Bernardino Rivadavia fundó la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, Mariquita fue una de las primeras en ayudar. Fue una de las fundadoras, la primera secretaria en 1823 y presidenta de la institución entre 1830 y 1832.

Esta Sociedad se encargaba de las escuelas y colegios para mujeres en toda la provincia de Buenos Aires. También administraba hospitales y hogares para niños huérfanos.

El exilio y su regreso

Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, Mariquita renunció a la Sociedad de Beneficencia. A pesar de su amistad con Rosas, ella apoyó a quienes se oponían a su gobierno. Por esta razón, se fue a vivir a Montevideo.

Hizo algunos viajes a Buenos Aires, pero su hogar estuvo en Montevideo por un tiempo. En 1846, viajó a Río de Janeiro y al año siguiente regresó a Montevideo. Permaneció allí hasta después de la Batalla de Caseros, que puso fin al gobierno de Rosas.

Finalmente, Mariquita regresó a Buenos Aires. Retomó su trabajo en la Sociedad de Beneficencia y su salón volvió a ser un centro de cultura y patriotismo. En 1866 y 1867, volvió a presidir la Sociedad de Beneficencia, demostrando su gran capacidad intelectual.

Mariquita Sánchez falleció el 23 de octubre de 1868 en Buenos Aires, a casi 82 años de edad.

Su legado en la historia

Mariquita Sánchez de Thompson fue mucho más que la persona en cuya casa se cantó el Himno Nacional por primera vez. Fue una de las primeras mujeres argentinas que participó activamente en la política.

Ella escribía sobre los eventos que formaron la historia de Argentina como república. Era consciente de la importancia de sus escritos para el futuro. Sus acciones a veces eran consideradas atrevidas para la época, y ella respondía con inteligencia.

Mariquita Sánchez es vista como la mujer más activa en el proceso de la revolución. También fue una de las personas que mejor observó los cambios políticos que vinieron después. Su larga vida y su constante trabajo le permitieron ser testigo de los acontecimientos más importantes de la época.

Sus escritos, cartas familiares y su diario, que fue publicado en 2003, demuestran su importancia. Su retrato se encuentra en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada en Buenos Aires, junto a otras mujeres destacadas de Argentina. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariquita Sánchez Facts for Kids

kids search engine
María Sánchez de Thompson para Niños. Enciclopedia Kiddle.